Oso, Palma y León: oro en festivales, ¿oro en taquilla? (2008-2010)
lunes 4.nov.2013 por Juan Herbera 0 Comentarios
Veíamos el pasado lunes cómo les había sentado la Concha de Oro a las ganadoras de las últimas cinco ediciones del festival más prestigioso que se celebra en España, el festival de San Sebastián. Habrá quienes piensen que nuestro público es poco amante de lo propio y que está más pendiente de lo que ganan las películas en otros festivales europeos de primer nivel. Repasaremos lo sucedido en esos mismos cinco años con las vencedoras en Berlín, Cannes y Venecia (ese es el orden cronológico con que se celebran cada año) y veremos si existía esa predisposición entre los espectadores españoles a premiar el premio (valga la redundancia, por favor) con la compra de entradas de forma comercialmente consistente.
En febrero de 2008, el Oso de Oro de la Berlinale fue para la brasileña Tropa de élite. Alta la estrenó en España en julio (cinco meses después) y arrancó con 110.000€ promediando 1.180€ con 93 copias. Multiplicó por 4,5 veces hasta alcanzar los 492.000€. Recaudación bruta por copia, 5.290€; neta, 4.810. Facturando a una media del 40%, ingreso medio por copia 1.925€. Eso supone unos ingresos globales próximos a los 180.000€ antes de descontar P&A y Mínimo Garantizado (MG) si lo hubiera y de aplicar la comisión de distribución.
En el mes de mayo, la Palma de Oro en Cannes era para la francesa La clase. Nominada al Oscar y al Goya como mejor película de habla no inglesa, hubo que esperar ocho meses hasta que Golem la estrenó en enero de 2009. Su apertura no fue espectacular (216.000€ con 65 copias promediando 3.330€) pero multiplicó por 6,4 veces hasta ingresar 1.384.000€. Recaudación bruta por copia, 21.290€; neta, 19.355€. Ingreso medio por copia tras facturación a salas, 7.740€; ingresos globlaes antes de descontar gastos (P&A y MG) y comisión, 503.200€.
Venecia encumbraba en septiembre a la norteamericana El luchador, título que disparó la carrera de su director, Darren Aronofsky, y que recibió multitud de galardones y nominaciones, entre ellas tres a los Globos de Oro y dos a los Oscar. Universal la estrenó en febrero de 2009 con 155 copias que dejaron una media de 2.310€ para un primer fin de semana de 358.000€. Apenas multiplicó por 2,3 veces para llegar a 821.000€. La recaudación bruta por copia fue de 5.295€; neta, 4.815€. El ingreso medio por copia debió estar entorno a los 2.150€ una vez facturados los cines. Los ingresos globales antes de gastos y comisión debieron rondar los 333.000€.
De estos tres títulos, viendo el número de copias destinado al estreno e imaginando las inversiones en publicidad en cada caso, sólo En la casa parece un caso de inversión netamente rentable.
2009 empezaba con Berlín premiando la peruana La teta asustada. Wanda la estrenó simultáneamente con la entrega de galardones (y coincidía en la cartelera española con Palma y León de Oro ganadores del año anterior). Empezó con nueve copias que promediaron casi 1.670€ para recaudar 15.000€. Animados por el Oso de Oro ampliaron presencia hasta las 29 copias. Acabó multiplicando por casi trece veces hasta llegar a los 192.200€ finales si bien no tuvo fuerza para beneficiarse de la nominación al Oscar. La recaudación bruta media por copia fue de 6.630€; neta, 6.025€. Tras facturar a los cines debió generar unos 2.410€ por unidad, entorno a los 70.000€ globales antes de gastos y comisión.
Cannes entregaba su máximo reconocimiento a La cinta blanca. La de Haneke tardó en llegar a las pantallas españolas ocho meses, hasta que Golem la estrenaba en enero de 2010, en vísperas de llevarse el Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa y de optar, junto a La teta asustada, al Oscar en esa misma categoría. Toda esta exposición debió generar mucha más atracción que una casi olvidada Palma de Oro. Arrancó promediando 5.010€ con 39 copias que llevaron la cifra del primer fin de semana hasta los 195.500€. Tras haber ido aumentando el número de copias hasta las 45 y ocho meses en cartel, La cinta blanca cerró su carrera comercial en los cines españoles con 1.768.500€, nueve veces su taquilla inicial. La recaudación bruta por copia se iba hasta los 39.300€; neta, 35.730€. Tras facturar a los cines el ingreso medio por copia debió quedar en unos 15.000€; los ingresos globales antes de gastos debieron situarse alrededor de los 675.000€.
El festival de Venecia apostaba por la israelí Lebanon (Líbano). Vértigo dispone de sus derechos pero nunca fue estrenada en los cines españoles.
De las tres películas ganadoras en 2009 La cinta blanca fue la más rentable con mucha diferencia (aunque queda la duda de la cuota de responsabilidad de Cannes en ese resultado) si bien probablemente los distribuidores de La teta asustada salvaron las cuentas sin excesivas alegrías.
En febrero de 2010 la producción turca Miel se alzaba con el Oso de Oro en Berlín. Once meses después Golem la estrenaba en España con 16 copias que recaudaban 30.540€ gracias a una media de poco más de 1.900€. Multiplicó esa cifra por 3,6 veces para acabar con 109.830€, una recaudación bruta por copia de 6.865€ y neta de 6.240€. El ingreso medio tras recuperar la parte de la exhibición apenas debió alcanzar los 2.500€ por lo que los ingresos globales antes de descontar gastos y aplicar la comisión de distribución debieron rondar los 40.000€.
La Palma de Oro de 2010 fue para la tailandesa/alemana Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas. Seis meses después de su éxito en Cannes llegaba a los cines españoles de la mano de Karma. Arrancaba con 12 copias que dejaron en taquilla 22.660€ en el primer fin de semana promediando casi 1.900€. Aunque añadió tres copias en segunda semana apenas sumó 94.600€ como recaudación final, algo más de cuatro veces su taquilla de apertura. Recaudación bruta por copia, 6.305€; neta, 5.735€. Ingreso unitario tras facturación a salas, unos 2.290€. Ingresos globales antes de gastos y comisión, alrededor de 34.400€.
Se cerraba 2010 con el León de Oro de Venecia que fue a para a manos de Sofia Coppola por su Somewhere. Más de un año hubo que esperar a que Vértigo la estrenase a primeros de octubre de 2011. Un promedio de 2.350€ por cada uno de los 59 locales dejaron una taquilla inicial de 138.750€. No llegó a multiplicar por cuatro al quedarse con una cifra final de 528.860€. Recaudación bruta por cine, 8.965€; neta, 8.150€. El ingreso medio unitario tras la liquidación de los cines debió quedar entorno a los 3.260€; los ingresos globales antes de gastos y comisión, unos 192.000€.
Por poco que invirtiesen en lanzamiento cada uno de estos tres títulos cuesta imaginar un resultado netamente positivo de la explotación en los cines españoles. Mal año para los premiados en 2010.
En el próximo post veremos el comportamiento de las vencedoras en los tres festivales en los años 2011 y 2012 y echaremos un vistazo a las triunfadoras en 2013. De momento sólo una, la ganadora en Cannes, se ha estrenado en España.