« Y los últimos fueron los primeros: mejor fin de semana del año con €11,3M | Portada del Blog | Acción, terror y los Coen para empezar el año »

Joel & Ethan Coen: el director bicéfalo

    martes 31.dic.2013    por Juan Herbera    0 Comentarios

Aparecen en los créditos de sus películas como director, uno, guinista el otro, productores ambos. Da igual el orden porque el grado de compenetración e identificación en el discurso cinematográfico es tal que en la industria se les conoce como El director bicéfalo. Son Joel y Ethan, Ethan y Joel, los Hermanos Coen. Si alguien quiere identificar el cine independiente norteamericano de calidad, de amplia base de audiencia y éxito comercial sólo tiene que repasar su filmografía. Hacemos aquí una pequeña aproximación.

Todo empezó en 1984 con Sangre fácil (Blood simple), thriller de cine negro que, con el paso del tiempo, se ha convertido en película de culto pero que, por entonces, pasó por las salas sin mayor trascendencia. Premio del público en el festival de Sundance en 1985 no tuvo estreno en España en su momento. Tras pasar sus derechos por dos distribuidoras ha sido vista por 153.000 personas en los cines que han dejado una recaudación de 384.500€.

Vino después Arizona Baby, comedia negra que dio a los hermanos su primer éxito comercial relativo al recaudar cerca de 23 millones de dólares en Norteamérica. En España, estrenada en septiembre de 1987, recaudó 657.000€ y fue vista por casi 350.000 espectadores. En 1990 estrenaron Muerte entre las flores, muy bien valorada por la crítica aunque sin eco comercial en Estados Unidos, donde no pasó de los 5 millones de dólares. En nuestro país se estrenó en noviembre de aquel año tras haber estado nominada a la Concha de Oro y llevarse la de Plata al mejor director (Joel Coen) en el festival de San Sebastián. Recuadó 1.500.000€ y vendió 611.000 entradas (hoy serían unos €4,3M).

Con Barton Fink (1991) llegaría su gran explosión por lo que a reconocimiento de la industria se refiere. Obtuvo los tres principales premios del festival de Cannes (hacía 44 año que no sucedía algo así), Palma de Oro a la mejor película, mejor director (Joel Coen) y mejor actor (John Turturro). John Goodman obtuvo la nominación al Globo de Oro como mejor actor secundario y la película recibió tres nominaciones a los Oscar (mejor actor secundario para Michael Lerner, diseño de vestuario y dirección artísitca). La taquilla tampoco acompañó: seis millones de dólares en Estados Unidos, 562.000€ y 210.000 espectadores en España.

Tras haber trabajado bajo el paraguas de Fox en los últimos tres títulos cambian a Warner con El gran salto (1994), para la que disponen de un presupuesto de $40M. Nunca más han vuelto a trabajar para ese estudio. A pesar de recibir la nominación a la Palma de Oro de Cannes la película es un gran fracaso comercial y no cuenta con el favor de la crítica. No llega a recaudar ni tres millones de dólares en Norteamérica y en nuestro mercado se queda en 570.000€ y 187.000 entradas vendidas.

 

Las cosas vuelven a enderezarse con Fargo (1996). Con sólo $7M de presupuesto y producida por Gramercy (la por entonces conocida mini-major fruto de una joint-venture entre PolyGram y Universal), la película consigue seis nominaciones a los BAFTA (incluida la de mejor película llevándose el premio a mejor director), nominación a la Palma de Oro en Cannes (y logrando el reconocimiento al mejor realizador para Joel Coen), cuatro nominaciones a los Globos de Oro (mejor película, mejor director, mejor guión y mejjor actriz) y otras siete a los Oscar, de las que se lleva dos: mejor actriz (Frances McDormand) y mejor guión original (Ethan y Joel Coen). Se queda sin premio en las otras cicno categorías, entre ellas las de mejor película, mejor director y mejor actor secundario para William H. Macy. En Norteamérica consigue la que, hasta entonces, había sido su mejor taquilla ($24,6M) mientras en España alcanza los 1.683.000€ y 509.000 espectadores.

De nuevo Gramercy produce su siguiente trabajo, El gran Lebowski (1998), con un presupuesto de $15M. Los premios, en este caso, pasan de largo (ni tan siquiera nominaciones importantes) y la taquilla se queda algo corta en su mercado doméstico ($17,5M). En España, en cambio, logra el mejor resultado para una película de los Coen hasta aquel momento: 2.513.000€ y 684.400 espectadores (hoy se acercaría a los cinco millones de euros).

Turno para Disney en Oh, brother! (2000), que invierte 26 millones de dólares en esta comedia con George Clooney al frente del reparto. La apuesta no podía salir mejor desde el punto de vista comercial: $45,5M en Norteamérica y $72M en el conjunto de la explotación mundial. Vuelve a recibir la nominación a la Palma de Oro de Cannes y a mejor película en los Globos de Oro (ceremonia que premia a George Clooney como mejor actor) y dos candidaturas a los Oscar (guión adaptado y fotografía). En España se va hasta los 3.270.000€ y vende 772.000 entradas (al precio medio actual superaría los €5,4M).

Siguiendo su relación con Universal, los Coen se encargan de poner en marcha El hombre que nunca estuvo allí (2001) para USA Films, embrión de lo que posteriormente sería Focus Features, la división de art-house del estudio que tomaba el relevo de Gramercy. Presupuesto de 20 millones de dólares para esta comedia negra ambientada en los años cincuenta que recibe de nuevo la nominación a la Palma de Oro de Cannes y obtiene otro galardón para Joel Coen en el mismo festival así como tres nominaciones a los Globos de Oro (película, actor para Billy Bob Thornton y guión) y una a los Oscar (fotografía). Globalmente recauda apenas 20 millones de dólares, $7,5M en Norteamérica y €1,8M en España, donde fue vista por 384.000 personas.

Crueldad intolerable (2003) supone el gran salto a nivel presupuestario. Es la propia Universal la que destina $60M a esta comedia romántica protagonizada por George Clooney y Catherine Zeta-Jones. Ignorada por la crítica y por la industria (a nivel de presencia en festivales y obtención de premios) no pasa de los $35,3M en Estados Unidos pero se dispara internacionalmente con unos ingresos próximos a los $85M (un 71% de los $120,2M recaudados en todo el mundo). España ve cómo pulveriza cualquier registro previo de los hermanos Coen al ingresar 6.827.000€ y vender 1.410.000 entradas (hoy supondrían cerca de diez millones de euros de recaudación).

El regreso a Disney se porduce con Ladykillers (2004), en que se destinan $35M con Tom Hanks al frente del reparto. Es la primera vez en que Joel y Ethan comparte cartel como directores y como tales son nominados, por enésima vez, a la Palma de Oro de Cannes. La película recauda cerca de 77 millones de dólares en todo el mundo, 40 de ellos (52%) en Norteamérica. En España roza los 4 millones de euros y los 820.000 espectadores.

Tras participar del proyecto Paris je t'aime con otros muchos directores dirigen para Miramax (por entonces parte del grupo de empresas de The Walt Disney Company) No es país para viejos (2007) con un presupuesto de 25 millones de dólares. Además de una nueva nominación al máximo galardón en Cannes consiguen nueve nominaciones a los BAFTA (y se llevan el premio a la mejor dirección), cuatro a los Globos de Oro (se alzan con el de mejor guión y Javier Bardem recibe el de mejor actor secundario). Pero el gran bombazo iba a venir con los Oscar: ocho nominaciones y cuatro estatuillas. Y no cualesquiera: mejor guión adaptado (a los hermanos Coen), mejor actor de reparto (Javier Bardem), mejor dirección (Joel y Ethan Coen) y mejor película (Ethan y Joel Coen juntoa Scott Rudin como productores). Más de $171,5M se ingresaron en todo el mundo, $74,3M (43%) en Norteamérica y $97.3M (57%) en el resto de mercados. España aportó su granito de arena con 7.242.000€ y 1.270.000 visitas a las salas. La taquilla mejoraba la de Crueldad intolerable, los espectadores no.

Con Miramax camino de la extinción definitiva los Coen volvían a cambiar de aires y regresaban a Universal, ahora a la ya reconocida Focus Features, para dirigir Quemar después de leer (2008) en la que reunían a estrellas como Brad Pitt, George Clooney, Frances McDormand o John Malcovich con un presupuesto de 37 millones de dólares. Sin grandes nominaciones en su haber la película recauda 164 millones de dólares a nivel mundial, un 40% en Norteamérica (unos $60M) y el resto en los demás países (más de $103M). España ingresa 7.560.000€ (nuevo y actual récord de recaudación para los Coen en nuestro país) y vende 1.253.500 entradas.

Sin grandes nombres y con sólo 7 millones de dólares de presupuesto Focus Features produce Un tipo serio (2009) que, para sorpresa de muchos, consigue la nominación al Oscar como mejor película. Recuada $31M en todo el mundo de los cuales €1M y 156.000 espectadores provienen de España. Su último trabajo hasta el momento fue Valor de Ley (2010), primer proyecto para Paramount que destinó al mismo 38 millones de dólares. Batió el récord de nominaciones a los Oscar (10, incluidas las de mejor película, dirección y actor principal para Jeff Bridges) pero no se llevó ninguno de ellos. Batió también, y con enorme diferencia, la mejor recaudación de los hermanos Coen en el mercado norteamericano ($171M frente a los $74M que habían logrado con No es país para viejos). Internacionalmente, en cambio, se quedaron en $81M (cuatra mejor marca). España aportó €4,7M y 735.000 espectadores.

Bajo el amparo de CBS Films han dirigido A propósito de Llewyn Davis, gran premio del jurado en Cannes (nominada también a la Palma de Oro) con tres candidaturas a los Globos de Oro en su haber (mejor canción original, mejor actor para Oscar Isaac y mejor película en la categoría de comedia). Inédita internacionalmente ha empezado su carrera en Norteamércia de forma muy selecta y limitada: cuatro salas en primera semana, quince en segunda y 148 en tercera. Sumaba $2,3M en vísperas de las Navidades. Mañana llega a las salas españolas de la mano de Universal.

Categorías: Cine , Mercado de cine

Juan Herbera   31.dic.2013 09:11    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Juan Herbera

Bio Desde la taquilla

Soy Juan Herbera, analista de taquilla de cine. Cada viernes estoy pendiente de cuántos cines proyectarán las novedades de la cartelera; es sábado y no puedo esperar al lunes para saber cómo han arrancado los estrenos en taquilla; es domingo y necesito imaginar cómo queda el ranking del fin de semana. Cuando llega el lunes puedes imaginar cuáles son mis prioridades: observar, analizar y extraer conclusiones sobre cómo se ha comportado la taquilla de cine. Pero necesito contarlo, compartirlo con más adictos como yo o, sencillamente, con quienes sienten curiosidad por cómo funciona el mercado de eso que llamamos cine y que tanto nos engancha. Yo te lo cuento. Pero a cambio te pido que me ayudes aportando tus comentarios. Una película se hace mejor y más grande cuanta más gente la ve y habla bien de ella. De eso se trata, de hacer crecer DESDE LA TAQUILLA gracias a las aportaciones de todos. ¿Nos acomodamos? Empieza la sesión.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios