'El planeta de los simios': más mito en los '70, más blockbuster en los 2000
lunes 14.jul.2014 por Juan Herbera 0 Comentarios
Para quienes ya tenemos una edad parecería que El planeta de los simios y sus secuelas, allá por los años setenta del siglo pasado, fueron no sólo un referente (casi filmes de culto) sino enormes éxitos comerciales. Pues más lo primero que lo segundo. De hecho, los mejores resultados en taquilla (en este caso, más que en otros, conviene matizar en espectadores) se han obtenido gracias a los remakes de estos quince últimos años.
La primera y original El planeta de los simios se estrenó en 1968. En los archivos digitales de libre acceso consta un presupuesto de cerca de seis millones de dólares de la época para una recaudación doméstica de $32,5 millones. Obtuvo tres nominaciones al Oscar (música, vestuario y maquillaje) de las que se llevó la tercera de ellas. Según los datos del ICAA, en España (recordemos una vez más que era una época en que no existía informatización de taquillas y en que los controles y registros sobre la venta de entradas estaban, como poco, bajo mínimos) fue vista por dos millones de personas lo que, para los estándares de la época, no es una cifra de primerísimo nivel. Veinte años más tarde hubo una reposició que apenas movilizó a 50.000 espectadores más.
Sea como fuere, aquella primera versión dejó para el recuerdo esta escena final, con Charlton Heston llorando sobre la arena de una playa frente a la impactante imagen de la estatua de la Libertad semi enterrada, lo que venía a decirle que, tras tantos sufrimientos e incomprnsiones, en realidad había regresado a su propio planeta pero en un futuro en que éste estaría dominado por los simios como consecuencia del mal hacer de los humanos.
El buen resultado (que no extraordinario) de esa primera apuesta dio para cuatro secuelas que se comercializaron, a razón de una por año, entre 1970 y 1973. Regreso al planeta de los simios se estrenó en mayo de 1970 en Norteamérica donde no pasó de los $19 millones como recaudación total. En España, estrenada en septiembre de 1971, movilizó a 1.300.000 espectadores, un 35% menos que los que acudieron a ver la primera tres años antes. Huida del planeta de los simios llegaba a las salas estadounidenses una año después de la anterior (mayo de 1971) y dejaba una recaudación final de escasamente $12,3 millones. En abril de 1972 se pudo ver en los cines españoles que vendieron algo menos de 800.000 entradas.
La rebelión de los simios fue la cuarta entrega, que en los cines norteamericanos continuó su imparable descenso y recaudó $9 millones. En España atrajo a casi 750.000 fieles seguidores, cifra muy pareja a la obtenida por la tercera parte de la saga. El quinto y último episodio en la gran pantalla, La conquista del planeta de los simios, repitió el mal resultado de su antecesora en Estados Unidos ($8,8 millones) y ya no llegó a las salas españolas.
Finalizada la explotación (exprimidas al límite sus posibilidades, diría yo) en cines llegó el turno de la serie de televisión, que vivió lo que hoy llamaríamos primera temporada en 1974 para dar paso a una segunda el año siguiente (también de esta adaptación a la pequeña pantalla guardamos recuerdo quienes, por entonces, empezábamos a disfrutar del mundo del entretenimiento audiovisual).
Pasaron los años (veintiocho, concretamente) y fue Tim Burton quien se decidió a filmar una nueva versión de aquel clásico de los años setenta. Así, con un presupuesto de 100 millones de dólares (siempre bajo el paraguas de Fox), se estrenaba el remake de El planeta de los simios en verano de 2001.
Arrancaba desde el número uno con unos muy prometedores $68,5 millones, lo que la convertía en la mejor apertura de lo que se llevaba de año (se vería superada solamente por los $90 millones de la primera entrega de Harry Potter). Acabó recaudando $180 millones, prácticamente la mitad de los $362 millones ingresados en todo el mundo. En nuestro país fue vista por 3.273.000 espectadores, un 64% más que los que acudieron a las salas para ver la película original treinta y tres años antes. La taquilla, entonces, fue de €13,7 millones. Al precio medio actual (del primer semestre de 2014) esa recaudación crecería hasta los €19,6 millones. A pesar de ser un gran negocio financiero, Fox no continuó con los remakes y tuvieron que pasar otros diez años hasta ver de nuevo el universo simio en la gran pantalla. Y no fue una secuela, sino un reboot que situaba la acción bastante antes de que los simios dominasen el planeta, explicando las causas de que se produjese un cambio tan radical en la evolución de esa especie en relación al dominio de los humanos.
El origen del planeta de los simios se estrenó en agosto de 2011. En Norteamércia lo hacía, de nuevo desde el número uno, con $54,8 millones, un 20% por debajo de la cifra absoluta lograda por la de Tim Burton diez años antes (que, ajustada por la inflación, superaría los $95 millones actuales). Era la décima mejor cifra de apertura en aquel momento y acabó siendo la undécima de 2011. La película había costado $93 millones y recaudó $482 millones a nivel global, el 63% de los cuales ($395 millones) provino de los mercados internacionales.
España aportó 2.282.000 espectadores y 14.113.000€ de recaudación, una asistencia un 30% inferior a la que acudió a ver el remake de 2001 si bien los ingresos, como consecuencia de un precio medio que había crecido un 54% en ese periodo de diez años (había pasado de los 4,20€ a los 6,47€), aumentó un ligero 3%. En su primer fin de semana en nuestro país El origen del planeta de los simios recaudó, desde la primera posición del ranking, 3.517.000€, promediando 8.970€ en 392 cines. Representaba la séptima mejor apertura por cifra absoluta y la quinta por promedio hasta aquel momento del año y acabó siendo la décima en recaudación y la octava en promedio en el conjunto de 2011. La cifra de los tres primeros días supuso un 9% de la generada en aquellas mismas fechas en el mercado norteamericano.
Las proyecciones más fiables de cara al estreno doméstico de la secuela del reboot, es decir, de El amanecer del planeta de los simios, que llevará la acción hasta el punto en que los simios se hacen con el control absoluto de la vida terrestre, situaban la recaudación del primer fin de semana en el entorno de los $68 milllones (€53,9M) (la película se estrenó éste pasado fin de semana en los cines norteamericanos pero aquí, puesto que se pensaba que la selección española podría llegar lejos en el Mundial de Brasil, se prefirió posponer su llegada a las salas una vez finalizado el evento futbolístico). Han acabado siendo $73M, es decir, un 33% por encima de lo que recaudó su predecesora y un 7% mejor (salvando el ajuste inflacionario) que el remake de Tim Burton.
En España, últimamente, cuesta ver blockbusters cuya apertura local suponga más del 5% de la doméstica. Al cambio actual eso permitiría imaginar un primer fin de semana en torno a los €2,9M. Pero si la de Fox consigue situar ese coeficiente alrededor del 7% (recordemos que la anterior supuso un 9%, hace sólo dos años) entonces la cifra crecería hasta los €4 millones. Y eso significaría mejorar en un 15% el resultado de El origen del planeta de los simios y convertirse, cómodamente, en la mejor entrada del año (por delante de los 3.154.000€ de Maléfica). Con el Mundial acabado todo es posible. ¡Ánimo!