'Ocho apellidos vascos' condiciona el balance del primer semestre de 2014
lunes 7.jul.2014 por Juan Herbera 7 Comentarios
"Cuando el organismo público encargado del control de taquilla desiste de la labor de informar públicamente de los resultados del mercado español todo se vuelve más complicado para quienes pretendemos analizar y extraer conclusiones del comportamiento de las películas estrenadas en nuestro país. El ICAA no ha publiado dato alguno relativo a 2012 ni, por supuesto, ninguno referido a lo que llevamos de 2013. Aún así, es nuestra obligación buscar cifras con las que ilustrar algún estudio comparativo, por modesto que sea, que ayude a entender cómo evoluciona la taquilla en momentos tan delicados como los que nos está tocando vivir".
Así empezaba el artículo publicado el 8 de julio del año pasado. Sustituyan Uds. 2012 por 2013 y 2013 por 2014 y les sirve perfectamente a día de hoy. Uno pensaría que el ICAA tiene asuntos más importantes a los que dedicarse ante una crisis como la que vive el sector cinematográfico. Casos como la subida del IVA, la nueva Ley de Cine o las nuevas desgravaciones fiscales serían un claro ejemplo. Pero visto el pésimo resultado para la industria de cada una de esas medidas sería deseable que, al menos, en lo que a la gestión de la recaudación de taquilla se refiere, las cosas fuesen mejor. Pues ni así.
Cualquier lectura que se quiera hacer de lo sucedido en los seis primeros meses de 2014 pasa, necesariamente, por destacar el resultado de la comedia producida por Telecinco Cinema, distribuida por Universal y dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, Ocho apellidos vascos. Gracias a sus cerca de 55 millones de euros recaudados y sus más de nueve millones de espectadores los indicadores más importantes, al comparar con el año anterior, salen claramente positivos.
Si en el primer semestre de 2013 los ingresos globales se acercaban a los 229 millones de euros, entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año la cifra crece hasta algo más de 252 millones, lo que supone un aumento del 10,4%. En el caso de la asistencia el porcentaje de incremento es mucho mayor: hemos pasado de 33,2 millones de espectadores a 42 millones, es decir, un 26,5% más de entradas vendidas. En consecuencia, el precio medio ha pasado de los 6,9€ de 2013 a los 6€ actuales (un descenso del 13%).
Para entender estos dos últimos indicadores es imprescindible considerar, por un lado, la celebración del la Fiesta del Cine entre el 31 de marzo y el 2 de abril (en años anteriores sólo había habido una edición que se llevaba a cabo en otoño; en 2014 habrá dos siendo la de primavera la primera de ellas), responsable de prácticamente dos millones de entradas vendidas a 2,90€. Por otro, de una significativa reducción en el precio medio consecuencia de políticas de descuento puestas en práctica por buena parte de las empresas exhibidoras (entre ellas la promoción 'los miércoles al cine' que ha estado en vigor desde la finalización de la Fiesta con entradas a un precio inferior a 4€ en la mayoría de cines del país) como consecuencia de los desastrosos resultados de 2013. Una y otra actividades han ayudado a ese incremento de asistencia a precios reducidos (muy especialmente centrada en los días laborables) que ha ayudado a rebajar de forma tan notoria el precio medio general del mercado.
Ocho apellidos vascos, como no puede ser de otra manera, lidera el ranking de mejores recaudaciones y de mejor asistencia. En el primer caso, le siguen El lobo de Wall Street (€12 millones), Maléfica (€9,5M), Rio 2 (€7,9M) y Noé (€6,8M). Entre las producciones nacionales, la segunda mejor taquilla es para Carmina y Amén (€1,95M) siendo la tercera un estreno del año pasado, 3 bodas de más, que en este primer semestre de 2014 aún recaudó casi €1,9 millones.
Por espectadores, se mantienen en segunda, tercera y cuarta posición los mismos títulos que ocupan ese lugar por recaudación: El lobo de Wall Street fue vista por 1,9 millones de personas (a pesar de no haberse estrenado en el circuito de salas más importante del país), Maléfica reunió a 1,6 millones y Rio 2 a 1,3 millones. La quinta plaza, en cambio, no es para Noé (1,1 millones) sino para Las aventuras de Peabody y Sherman con 1,16 millones de espectadores. En cuanto al cine español, Carmina y Amén movilizó a 380.000 seguidores y 3 bodas de más a casi 300.000.
El Top-5 sumó 91 millones de euros (frente a los 53 millones del año pasado) fruto de 15,2 millones de entradas vendidas (frente a los 7,7 de 2013) lo cual supuso el 36% del total del periodo. En 2013 fueron el 23%. El Top-10 supuso el 48% (frente al 38% del año pasado) y el Top-20 representó entorno al 65,5% (el año pasado fue el 58%) de todo lo generado por cerca de 500 títulos (algo más de 200 estrenos).
Universal repite como distribuidora con mejor cuota de mercado. Si el año pasado lo hacía con un 19% ahora se dispara hasta el 30,5% (con Ocho apellidos vascos y El lobo de Wall Street como películas más taquilleras no podía ser de otra manera). Con algo más del 15% Fox ocupa la segunda posición mientras que la medalla de bronce va para Warner con un 11%.
Por lo que a fines de semana de apertura se refiere, Maléfica domina tanto por recaudación (3.154.000€) como por promedio por cine (8.960€). En la primera categoría le acompañan en el podio Ocho apellidos vascos (2.814.000€) y 300: el origen de un imperio (2.705.000€). En la segunda categoría, El lobo de Wall Street es segunda (8.865€ por local) y Ocho apellidos vascos es tercera (8.795€).
También en mantenimiento Ocho apellidos vascos ocupa el puesto de privilegio, ya que su acumulado a finales de junio supone haber multiplicado por casi 19,5 veces la taquilla de sus tres primeros días (dicho de otra manera: la recaudación del primer fin de semana apenas representaba el 5% del total acumulado). Le siguen, a enorme distancia, Ida (8,5 veces desde sus 53.000€ iniciales hasta sus 455.000€ acumulados) y, empatadas con el mismo coeficiente, El gran hotel Budapest y La ladrona de libros. Ambas multiplicaron por casi seis veces su recaudación de apertura. La primera para alcanzar 4.360.000€ desde 736.000€; la segunda, para llegar a 5.170.000€ partiendo de 881.000€.
Imaginar cómo puede acabar 2014 depende mucho del peso que se considere que puede tener Ocho apellidos vascos en el global del primer semestre. El año pasado, si nos guiamos por las cifras provisionales que publica Media Salles, debió cerrarse con 516,5 millones de euros de recaudación y 80 millones de espectadores (el dato provisional de Rentrak, colgado en Twitter a inicios de ejercicio se refería a 508 millones de euros y 78 millones de entradas). El primer semestre, por tanto, pudo haber representado cerca del 45% del total anual en recaudación y en torno al 42% en asistencia.
En 2012, según los datos publicado en la web del ICAA, el primer semestre supuso el 44%; en 2011, el 49% y en 2010 un 49,5%.
Imaginemos que 2014 se comporta, en porcentaje, de forma similar a los dos últimos años, de manera que el primer semestre acabe pesando entre el 44% y 45% de la recaudación total anual. Eso proyectaría a unos ingresos que se moverían entre los 560 y los 574 millones de euros, lo cual implicaría un incremento de la recaudación de entre el 8% y el 13%, según el escenario. Ahora bien, en el momento en que el primer semestre pesase en la línea de los años precedentes (alrededor del 49%), ya fuese por defecto del segundo semestre o por exceso del primero, motivado por el gran peso de Ocho apellidos vascos, entonces la proyección dibuja un escenario en que la recaudación global estaría muy en la línea de la del año pasado.
En cuanto a los espectadores, sabemos que habrá otra Fiesta del Cine en otoño (como ya la hubo el año pasado, por lo que salvo despropoción sustancial, el efecto quedaría compensado). La gran incógnita es saber qué pasará con el precio medio una vez finalizada la promoción de 'los miércoles al cine'. De ello dependerá que el porcentaje de aumento se mantenga proporcionamente como lo ha sido en el primer semestre o que disminuya, consecuencia de un aumento del precio medio.
Quisiera que estas elucubraciones se quedasen muy cortas y que haya títulos suficientes en el segundo semestre como para dejar pequeño el efecto de Ocho apellidos vascos en el primero. Pero el análisis de lo sucedido en años anteriores, tanto en nuestro mercado como en otros de relevancia, obliga a ser muy prudente ante fenómenos de esa envergadura y a pensar que, si no sucede algo muy excepcional entre julio y diciembre, lo normal es que las cifras finales del año queden muy condicionadas por el peso de la comedia española entre marzo y mayo.
Los demás títiulos con teóricas grandes aspiraciones comerciales no han acompañado en su mayoría. Los que quedan por llegar deberían funcionar mucho mejor aún para compensar esa desproporción. Me cuesta verlo pero acepto el reto de volver a equivocarme. ¿Alguien se suma? Aquí caben todas las opiniones.
Raúl dijo
La gente va al cine, a la gente le gusta ir al cine, pero si vas con 3 amigos muchas veces es preferible bajarla de Internet, verla en la TV y preparar una buena cena en casa (7€x4 = 28€).
Que con ese dinero da para una buena cena.
En cambio, si ponen las entradas a 2€ ó 3€ siempre puedes comprar una hamburguesa, un trozo de pizza o un kebab y un refresco y más o menos se te queda en esa misma cantidad sin tener que complicarte.
Es una pena ver salas de cine totalmente abandonadas con 5 (que lo he visto), 10, 15 personas en una sala que caben 200... o acaso les sale rentable?
10 personas x 7€ ... wow!! 70€!!!
200 personas x 3€ .... molan mas 600€?
coxis dijo
¿Cómo le ha ido a Vigalondo? ¿Mejora los datos de Extraterrestre?
Juan Herbera dijo
Coxis:
Según las cifras que circulan por Twitter la media por local de OPEN WINDOWS sería inferior a la de EXTRATERRESTRE. Y su parcial en cifra absoluta menos de un 30% por encima a pesar de haberse estrenado en 40 cines más (+33% de presencia). Sigue siendo un fenómeno totalmente sobrevalorado en internet y redes sociales.
coxis dijo
Madre mía... Gracias por la información.
Andy G. dijo
Fuera de los resultados de 8 apellidos la situación sigue igual...o peor. El comportamiento de los estrenos sigue siendo anárquico y nadie sabe con certeza el resultado de los blockbusters.
Y sería interesante conocer el EBITDA de la empresas de exhibición con la bajada de precios. Mucho me temo que la única opción es seguir cerrando cines, ya que NADIE ofrece soluciones a medio plazo.
Ghostbuster dijo
No sé cómo se ganará la vida el amigo Raúl, pero esas proyecciones de ventas en base a precio son de risa. Te hago otra Raúl:
10 personas a 7 = 70
20 personas a 3 = 60
¿Por qué asumes que una bajada a mitad de precio incrementaría en un 2.000% la asistencia a las salas? ¿y si solo la duplica como en mi ejemplo? ¿eres consciente de que con un IVA del 21% de los tres euros el estado se llevaría 63 céntimos? es decir quedarían para repartirse entre el cine y la distribuidora 2,37 euros por entrada.
Insisto, no sé cómo te ganas la vida, pero si en ella aplicas formulas tan brillantes como la que propones ten cuidado.
Ghostbuster dijo
Ademas Raúl, cuando hablas de bajarla de internet, supongo que será de forma legal ¿o no?