« Vía libre para el segundo liderazgo de 'Interstellar' | Portada del Blog | La robustez de 'Interstellar' (€1,6M) salva la cara del fin de semana (€6,5M) »

Sustitución de equipos: próximo reto del digital

    lunes 17.nov.2014    por Juan Herbera    4 Comentarios

A finales del pasado mes de Octubre aparecía en Film Journal International un artículo firmado por el director del área de Film & Cinema de la consultora IHS Technology, David Hancock, titulado La sustitución de los proyectores digitales: un vistazo al futuro. Paso a referirime a lo más destacado del mismo con la ya habitual recomendación de la lectura íntegra del original.

El artículo se fija en el ciclo de sustitución de los equipos de cine digital. Puede sonar a extraño referirse a ello cuando la conversión digital global aún no ha terminado, pero los primeros acuerdos de VPF post-DCI (una vez establecidas las normas que debían regir este proceso) se firmaron en invierno de 2005 y finalizarán en dos años, lo cual significa que la decisión sobre si esos equipos deben mantenerse o sustituirse es una preocupación actual.

En estos momentos en torno al 91% de las pantallas de cine de todo el mundo están digitalizadas, esperándose que la conversión total se complete a finales de 2015. Estamos en un punto en que no habrá más "cine digital" sino todo un sector cinematográfico que está digitalizado. Las primeras máquinas del mercado fueron proyectores de la Serie 1 con licencia DLP. Unos 20.000 proyectores de todas las marcas se instalaron antes de que las máquinas de la Serie 2 llegaran al mercado a mediados de 2010. Los proyectores Sony no tienen esta distinción.

Hay tres elementos básicos que conviene destacar en esta discusión. El primero, ¿por qué querrían los exhibidores reemplazar? Hay dos razones para ello: se "necesita" sustituir una máquina porque se ha estropeado y está sin garantía o bien se "quiere" reemplazar una máquina que funciona por alguna de las siguientes razones: a) una nueva máquina facilita y mejora la experiencia del espectador; b) una nueva máquina genera ahorro en consumibles; c) una nueva máquina forma parte de un paquete de mejoras que justificarían un precio premium en la entrada.

La necesidad de sustituir vendrá una vez finalice el periodo de garantía y cuando el contrato de mantenimiento y servicios no se considere rentable. Por tanto, la necesidad de reemplazar está vinculada a la esperanza de vida lo que, en estos momentos, es todavía una incógnita.

Lo que sí sabemos es que los fabricantes se han puesto de acuerdo en una garantía ampliada de diez años para un acuerdo con VPF (siete años si éste no exitiese), lo que supone una asunción inicial de una esperanza de vida de diez años. El tipo de financiación elegido es importante, ya que un contrato de VPF exigía una garantía ampliada lo cual significaría que diez años es el periodo de tiempo mínimo antes de una sustitución a menos que el exhibidor elija comprar por su cuenta para acceder a una tecnología más moderna.

Un aviso de interrupción por parte del fabricante es un anuncio de que una máquina no se producirá más pero que los fabricantes darán soporte a la máquina durante unos cuantos años (diez parece ser un núnero razonable) aunque la cuestión de la capacidad de modernización de los primeros proyectores complica cualquier decisión de adquirir equipos de segunda mano. Así pues, si una máquina deja de fabricarse en 2009 tendría soporte hasta 2019 y podría revenderse como proyector de segunda mano hasta ese momento (en realidad algo antes para que pudiera usarse) si bien perdería mucho interés después de esa fecha. Así las cosas, lo más probable es que esas máquinas acaben en lugares como los cines a tiempo parcial, centros culturales y quizás en entornos no cinematográficos mientras las máquinas de la Serie 2 y las últimas de Sony pueden tener una buena vida de segunda mano antes de que acabe su garantía al ser vendidas por cines económicamente potentes que hayan querido mejorar sus salas por la razón del "querer" descrita más arriba. Hay todavía partes del planeta que no han podido digitalizar por falta de financiación, por lo que un proyector de segunda mano funcionando a pleno rendimiento, vendido a un precio significativamente menor que uno nuevo, puede ser de interés para algunos exhibidores es esas regiones, aunque el momento para eso es ahora y no dentro de dos años.

La segunda cuestión: ¿cómo sustituye la industria los proyectores? En el momento en que los estudios explicaban al mercado los acuerdos de VPF, entre 2005 y 2009, quedaba muy claro que ésta era una oferta de una sola vez, y se ha repetido sucesivamente en muchas ocasiones que no habrá una segunda ronda de fondos de VPF para reemplazar máquinas. Por tanto, el mercado precisa encontrar una nueva forma de financiar mejoras tecnológicas en el futuro. Es este un tema que afecta otras muchas industrias, un ciclo regular de reinversión para estar al corriente (y, preferiblemente, por delante) de la curva tecnológica.

Las opciones se agrupan en torno a cuatro grandes áreas: adquisición directa, arrendamiento financiero (leasing), reembolso financiero (crédito) y otros nuevos modelos de negocio. En otras industrias la tecnología se ve como un área de negocio estratégica y la reinversión en intervalos regulares es una norma incorporada para mantener una ventaja competitiva. Hay también ahora un enfoque más variado para invertir en tecnología que cinco años atrás, cuando el hundimiento del crédito obligó a buscar otros métodos para poder afrontar ese gasto como fueron préstamos y leasings (dejando los sistemas IT fuera del balance). Otra innovación para las compañías es optar por tecnología de segunda mano reformada con garantía. Es como comprarse un coche de un año de antigüedad, con pocos kilómetros acumulados, pero con las "novedades" en precio aparte. No hay razones por las que modelos innovadores de financiación utilizados en otras industrias no puedan desarrollarse para el sector cinematográfico.

Otra posibilidad es evolucionar nuevos modelos de negocio incluyendo no solo ingresos adicionales como los generados por el contenido alternativo o por los precios premium de las entradas sino también, y quizás más importante, los que provienen de costes operacionales más bajos como la tecnología láser, que supone un coste de adquisición más elevado pero que genera ahorros en lámparas y consumo de energía. Esto permite un modelo de negocio para adquirir un proyector con el respaldo de una fuente de financión ajena (las conocidas third-parties, también llamadas durante mucho tiempo integradores) y es uno de los argumentos de venta fundamentales que sugieren los proyectores iluminados por láser.

El último punto de interés, tanto para fabricantes como exhibidores, es el calendario: ¿cuándo se sustituirán las máquinas? Ya que la primera fase de la conversión al digital no está totalmente finalizada y ese proceso habrá durado diez años es demasiado pronto y demasiado vago fijar una fecha. En general, los primeros proyectores de la Serie 1 se acercan a los diez años y, con un contrato de VPF y un periodo de devolución y garantía en vigor, su periodo de tiempo inicialmente previsto se acerca a su fin. A diferencia de algunos bienes de consumo no es probable que estos proyectores dejen de funcionar de la noche a la mañana dado el mantenimiento y los diagnósticos a que están sometidos (los contratos de servicio y mantenimiento eran requisitos de los acuerdos de VPF y la mayoría de bancos insistieron en ello). En consecuencia, la decisión es si alargar la vida de la máquina y pagar por su mantenimiento o invertir en nuevos y más modernos proyectores.

Las primeras máquinas tienen algunas limitaciones. Las de la Serie 1, por ejemplo, no tienen previsto el paso a HFR. Y esas limitaciones pueden ser un incentivo para apostar por la mejora. Aunque nunca será tarea fácil parece razonable asumir que la sustitución de los proyectores digitales de primera generación no está muy lejana.

Lo que está claro es que el genio de la tecnología está definitivamente fuera de la botella y eso va a obligar a un cambio de mentalidad al conjunto de la industria. Hay una tensión potencial entre los intereses de los proveedores de tecnología, que trabajarán para un ciclo tecnológico hasta un cierto punto, y el sector de la exhibición, del que una parte reclamará prolongar la esperanza de vida de los equipos todo lo que sea posible. El cambio trascendente, no obstante, deberá producirse en cómo la exhibición gestiona la financiación de la mejora tecnológica, no mirando únicamente el capital invertido al inicio de la vida del cine sino teniendo en cuenta este asunto ahora para acumular dinero de cara la futuro o, al menos, establecer un plan de financiación para mejoras futuras. Como reza el proverbio chino: "Que vivas en tiempos interesantes". Los vivimos.

Categorías: Cine , Mercado de cine

Juan Herbera   17.nov.2014 09:32    

4 Comentarios

En cuanto al HFR, y más allá de los experimentos de Peter Jackson y James Cameron, ¿parece probable que se generalice el uso de velocidades de grabación/proyección superiores a los 24fps?

lunes 17 nov 2014, 10:26

Hola, llevo leyendo mucho tiempo el Blog pero me he animado hoy a aportar algo.

Yo me dedico profesionalmente a las conversiones a este formato digital, llevo casi cinco años y creo que tengo cierto conocimiento sobre el tema como para intentar aportar algo de "luz".

Personalmente pienso que el VPF es un "invento depravado". Lo que se vendía con el digital como "más barato" ha resolutado igual o más caro para los pobres incautos que han decidido estrenar su pequeña película en cines (lejos de las Majors). Se encuentran de bruces con que deben pagar una tasa injusta y absurda, y con las limitaciones de muchos cines comerciales que no tienen hueco para este tipo de pequeños productos que podrían fácilmente darles más dinero que cualquier peli del "pack" que obligatoriamente tienen que proyectar para poder proyectar el "megataquillazo".

Eso por una parte. Por otra, nos encontramos que la DCI quiere sí o sí que a partir de una fecha concreta de 2015 todos los DCP sean en formato SMPTE, lo que significa que POR FÍN se podría proyectar a 25,30,48,50 y 60 FPS (y lo que venga). El formato Interop es rígido, caduco...pero lamentablemente muchos servidores sin actualización o demasiado antiguos no soportan otro modo más que 24/48.

Yo me veo obligado a pasar todos los contenido que me vienen a 25FPS (que no son pocos) a 24FPS, con lo que eso conlleva. Solo cuando se que donde va el contenido se que se puede reproducir a otros FPS, uso el modo SMPTE.

Ayer por ejemplo, pude poner un Servidor Doremi Serie I a reproducir material a 50FPS. Y con un proyector de los primeros. Poderse se puede. Pero que hay que saber. Y hay que querer. Lo fácil es decir "hay que actualizar". No, no siempre.

Mientras exista un parque de sistemas que no puedan reproducir material a más de 24fps, seguiremos teniendo un gran problema. Me consta que las grandes exhibidoras tienen prácticamente todo el equipamiento con soporte al menos a 25FPS, pero sigo anclado al "Interop", y estoy deseando pasarme al modo SMPTE, por flexibilidad y porque es "nuevo" (lleva diseñado desde hace 4 años...).

lunes 17 nov 2014, 18:43

Gracias, Antonio. Por animarte a escribir y, sobre todo, por el contenido que publicas. Estoy convencido de que habrá muchos lectores que, como yo, agradezcan conocimientos profesionales al respecto de este asunto.

Y te animo a que sigas haciendo aportaciones. Te aseguro que no caerán en saco roto.

lunes 17 nov 2014, 19:14

Sí, pero ahora que veo, VAYA CHAPA que he soltado :-D.

Intentaré aportar más a menudo, dentro de lo que pueda :-)

martes 18 nov 2014, 17:33

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Juan Herbera

Bio Desde la taquilla

Soy Juan Herbera, analista de taquilla de cine. Cada viernes estoy pendiente de cuántos cines proyectarán las novedades de la cartelera; es sábado y no puedo esperar al lunes para saber cómo han arrancado los estrenos en taquilla; es domingo y necesito imaginar cómo queda el ranking del fin de semana. Cuando llega el lunes puedes imaginar cuáles son mis prioridades: observar, analizar y extraer conclusiones sobre cómo se ha comportado la taquilla de cine. Pero necesito contarlo, compartirlo con más adictos como yo o, sencillamente, con quienes sienten curiosidad por cómo funciona el mercado de eso que llamamos cine y que tanto nos engancha. Yo te lo cuento. Pero a cambio te pido que me ayudes aportando tus comentarios. Una película se hace mejor y más grande cuanta más gente la ve y habla bien de ella. De eso se trata, de hacer crecer DESDE LA TAQUILLA gracias a las aportaciones de todos. ¿Nos acomodamos? Empieza la sesión.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios