2015 no empeora significativamente pero no mejora lo suficiente
lunes 11.may.2015 por Juan Herbera 0 Comentarios
Los norteamericanos son muy dados a hacer un seguimiento de resultados muy exhaustivo (en las grandes cadenas de exhibición, si no han cambiado los hábitos, el control de gastos/ingresos es semanal) y a hacer balance cada cuatro meses, tres veces al año. Hace pocas semanas publicaba yo un repaso a lo sucedido en el mercado cinematográfico español en el primer trimestre de este 2015, por lo que no aburriré de nuevo revisando los títulos con mejor comportamiento apenas cuatro semanas más tarde aunque en ellas se incluya la semana santa. Lo que sí puedo hacer es analizar los grandes números del mercado entre el 1 de enero y el 30 de abril y compararlos con lo que pasaba en ese mismo periodo en 2014.
Y está bien que lo haga hoy, el día en que se inicia la primera Fiesta del Cine de este ejercicio. El año pasado la edición de primavera coincidió con los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril (esas fechas, en este 2015, caían de lleno en plena semana santa) mientras que en 2015 se celebrará entre el lunes 11 y el jueves 14 de mayo (las semifinales de Champios con Barça y Madrid jugándose el pase a la Final en martes y miércoles deben haber tenido mucho que ver en ese día extra). Por tanto, en 2014 se incluía su resultado en el primer cuatrimestre y en 2105 quedará para el segundo. Había que hacer esa salvedad y recogerla, de alguna manera, en la comparativa.
Entre el inicio del año y el final del mes de abril la recaudación de 2015 ascendía a prácticamente 179 millones de euros, un 4,5% por debajo de lo que se ingresaba en el mismo periodo del año pasado. La asistencia caía un 10% (poco más de 28 millones de entradas vendidas frente a 31,5 millones) y el precio medio se situaba en 6,32€, un 6% por encima de los 5,95€ del primer cuatrimestre de 2014. Para quienes pudiesen pensar en achacar tal descenso a un menor número de estrenos decirles que, según mi base de datos (que no recoge el 100% de los mismos pero sí la inmensa mayoría de ellos), en los primeros cuatro meses de 2015 se habíann estrenado 135 películas frente a las 126 del año anterior, es decir, un aumento del 6% (ese crecimiento también se da en el total de títulos exhibidos, aunque no sean estrenos).
Los dos elementos que "distorsionan" la comparativa son la presencia de Ocho apellidos vascos y la celebración de la primera Fiesta del Cine, ambos en 2014. No soy partidario de sustraer el resultado de un título en un análisis de estas características. Cada año es como es y tiene los títulos que tiene; para bien y para mal. Pero cuando hablamos de un blockbuster tan impresionante es obligado llamar la atención sobre sus números y buscar sus consecuencias en la comparativa. En el periodo analizado la comedia de Telecinco y Universal había ingresado 45 de los 55 millones que recaudó al final de su paso por las salas. Eso es algo más de los 42 millones que sumaban, a finales de abril, las tres películas más taquilleras estrenadas hasta entonces en 2015: Cincuenta sombras de Grey (€19,5M), Fast & Furious 7 (€12,5M) y Perdiendo el norte (€9,7M).
Haciendo un ejercicio de imaginación (nada científico, por supuesto), si Ocho apellidos vascos hubiese tenido un comportamiento equivalente al de Cincuenta sombras de Grey (coincidiréis conmigo en que, si antes de su estreno, nos dicen que ese sería su resultado final todos, absolutamente todos, habríamos firmado con los ojos cerrados y dudando de que fuese posible), es decir, que hubiese ingresado 20 millones menos, la comparativa de la recaudación acumulada en el primer cuatrimestre del año cambiaría el color del saldo que, de un 4,5% en rojo pasaría a un 7% en negro en favor de 2015.
Más sentido tiene detenerse en el efecto de la Fiesta del Cine. Entre el lunes 30 de marzo y el miércoles 2 de abril de 2014 se vendieron aproximadamente 1.950.000 entradas lo que supuso unos ingresos de en torno a 5.670.000€. Sería largo y complicado ponerse de acuerdo en si, caso de no haberse celebrado la Fiesta, todo ese público habría acudido a los cines a precio habitual. Permitidme que yo crea que la inmensa mayoría no lo habrían hecho. Pero como siempre, es algo opinable. Aún con todo, y puesto que la primera edición de la Fiesta en 2015 será en mayo, permitidme que haga la comparartiva entre los dos cuatrimestres suprimiendo el efecto de la de 2014.
Así las cosas, la recaudación entre enero y abril del año pasado habría sido de 181,6 millones de euros, apenas un 1,5% por encima de la de éste 2015 mientras que la asistencia habría sido de 29,52 millones, un 4% más que las entradas vendidas en lo que llevábamos de éste año (1,19 millones de espectadores de diferencia en cuatro meses). El precio medio estaría un 2,7% más alto en 2015 que los 6,15€ en que quedaría el de 2014 (lo que vendría a apuntar que algunas cadenas de exhibición entendiesen que los precios del año pasado habían tocado fondo y que había que volver a subirlos).
Resumiendo: hechas las salvedades propias de la presencia de un título como Ocho apellidos vascos y de la celebración de la primera Fiesta del Cine en el primer cuatrimestre del año, la realidad de 2015 no es significativamente peor que la de un año atrás. Pero tampoco es suficientemente mejor. Y conviene no olvidar que nos movemos en cifras de mercado muy cortas para el potencial de lo que era y es, por posibilidades, España. Y, cuidado, con los precios tendiendo a subir de nuevo. Me parece que no todos han acabado de entender que falta llegar y recuperar a muchos espectadores que abandonaron el hábito de ir al cine años atrás. Los mini brotes verdes que arrojaban los resultados de 2014 no eran bastante sóldios como para apuntar una recuperación que todavía no se atisba. Quedan dos cuatrimestres más. Confiemos.