Ni 'Dando la nota 2' (€0,87M) ni 'Poltergeist' (€0,58M) palian la sequía de la taquilla (€4,4M)
miércoles 27.may.2015 por Juan Herbera 1 Comentarios
Las cifras que publico en el avance de estrenos, en el post de los jueves, no son exactamente predicciones. En el caso de los blockbusters son proyecciones a partir de lo sucedido en el mercado norteamericano y, en ocasiones, con la referencia en paralelo de lo acaecido en otros mercados europeos. Suelo utilizar mi archivo histórico para ver el peso de la taquilla de apetura española respecto a la norteamericana en películas similares (hoy en día abundan las secuelas y eso ayuda mucho). Y a partir de todo eso realizo la estimación, a menudo con una horquilla más o menos amplia (comparar con el pasado es lo que permite esperar hoy no más del 5% cuando años atrás lo habitual era no bajar del 10%). Para títulos no tan grandes sí que juego con la comparativa con títulos similares e histórico de la distribuidora (según la presencia de mercado y el tipo de película) para acabar preveyendo una recaudación del primer fin de semana incorporando algo de mi cosecha personal (llamadle intuición si queréis).
Hacer previsiones con garantía de éxito (y con todo el riesgo que ello conlleva) requeriría haber visto la película con antelación, saber la inversión en lanzamiento así como el calendario y las acciones previstas en el mismo. Y, para acabarlo de redondear, tener acceso al seguimiento del efecto que esa campaña (monitorización de redes sociales y trackings, fundamentalmente) está teniendo entre los potenciales espectadores futuros. Nada de todo eso está a mi alcance.
Hechas estas salvedades vaya por delante que yo era de los que creía que Dando la nota aún más alto entraría en España mucho mejor de lo que lo hizo la primera parte, tal y como ha sucedido en prácticamente todos los países donde la película se ha estrenado. Y lo creía porque estaba convencido de que la Dando la nota original había dejado también aquí un muy buen sabor de boca entre quienes la vieron, que había conseguido generar un universo fan muy potente entre jóvenes y adolescentes, lo cual prepararía bien el terreno a la secuela. Al menos de cara al primer fin de semana. Me equivoqué. Y por mucho.
Podría escudarme en toda la lista de excusas más o menos fiables que suelen utilizarse frecuentemente para justificar un mal resultado: el buen tiempo, las comuniones, los exámenes finales, el desenlace de la Liga, incluso el festival de Eurovisión (juro que he visto usarlo como excusa en Twitter), las elecciones del domingo. Aún con todo, jamás hubiese imaginado una cifra tan corta como la realmente obtenida.
Dando la nota aún más alto (Universal) debutó con un estimado de 870.000€ y 131.500 espectadores, lo cual implicaba una media de 3.010€ por local. La cifra es un 61% superior a la de su predecesora estrenada en marzo de 2013, la cual presentaba una apertura que suponía un 4.7% respecto al primer fin de semana norteamericano. La taquilla inicial de la secuela representa apenas un 1.4%. Podria parecer que un aumento de más del 60% en relación a la primera es un magnífico resultado. Lo sería de no ser porque en Estados Unidos el incremento fue del 366%, en Reino Unido del 495%, en Australia del 228%, en Noruega del 353%, en Alemania del 150%...
Si el fin de semana reunía factores que, objetivamente, podían ser muy dañinos para la película y se conocían de antemano ¿no hubiese sido razón suficiente para buscar otra fecha de estreno? (y sabéis de mi teoría contraria a considerar fechas malas frente a títulos comercialmente atractivos). A buen seguro que la distribuidora habrá tenido motivos fundamentados para elegir este y no otro fin de semana. A veces el mal menor es el argumento determinante. Para alcanzar la recaudación final de la primera (€1,57M), Dando la lona aún más alto solo tendría que multiplicar lo ingresado en su apertura por 1.8 veces. Nada hace pensar que el factor multiplicador no pueda ser como el de aquella (2.9 veces), lo que llevaría la taquilla final de la secuela hasta los 2.523.000€.
Mad Max: furia en la carretera resistió muy dignamente en su segunda estancia cayendo un 39% con el estimado de 660.000€, que llevaba su acumulado, tras diez días en cartel, hasta los 2.280.000€ y 337.000 entradas vendidas. En la primera semana completa los laborables representaron el 33% de la recaudación total (buen dato que vendría a confirmar que el fin de semana previo fue especialmente flojo). Alcanzar los 3.400.000€ como recaudación final supondría para la de Warner haber multiplicado por 3.15 veces su cifra de apertura.
Tampoco Poltergeist (Fox) mostró credenciales demasiado valisosas en su primer fin de semana en nuestro mercado. El estimado de 585.000€ supone una media de 1.805€ por complejo y en torno a 87.000 espectadores. Representa un 2.8% en relación a los tres primeros días de exhibición en Norteamérica ($23M/€20,9M), un 2.3% si tuviésemos en cuenta el puente del Memorial Day ($27,7M/€25,1M). Quedaría, asimismo, a un 71% de los €2,02M logrados en el debut en el Reino Unido. Multiplicando por 3, Poltergeist ingresaría en España 1.755.000€ tras su paso por las salas.
En su tercer fin de semana de estreno Vengadores: la era de Ultrón descendió un 43% al recaudar un estimado de 475.000€. El parcial ascendía a 10.965.000€ y 1.913.000 espectadores. Con un 21% de su taquilla generada entre lunes y jueves en la semana previa, si sus caídas no se acentúan en semanar venideras, podría pensar en alcanzar los €11,6 millones como recaudación final.
Tercera novedad entre el selecto grupo de las cinco mejores recaudaciones del fin de semana. Caza al asesino (DeAPlaneta) logró meterse con unos más que discretos 235.000€ y 35.000 visitas lo que implica un promedio de no más de 1.060€ por cine. La cifra española mejora en un 42% a la obtenida en Italia pero queda a un 58% de la que presentaba Reino Unido.
Este Top-5 sumaba un estimado de 2.825.000€, lejos, lejísimos de los €4,16 millones que yo apuntaba en el post del pasado jueves. De hecho, el total recaudado entre viernes y domingo no superará por mucho los 4.400.000€, lo que suponía mejorar en poco más del 6% la cifra del fin de semana previo y, eso sí, dejar muy atrás los terroríficos €3,16 millones de un año atrás.
Del resto de novedades ninguna se acerca tan siquiera a los 1.000€ por local. ¡Upsss! ¿Dónde está Noé? (Flins & Pinículas) se mete entre las diez más taquilleras con 100.000€ (795€ de media); Con la magia en los zapatos (eOne) es décimoquinta con 60.000€ (500€ de promedio); Lo mejor para ella (Emon) no pasaba de los 50.500€ (800€ por ubicación) desde dos posiciones más abajo mientras Lazos de sangre (Vercine) ingresaba 20.000€ (670€ por sala). Corn Island (paco Poch) se quedaba con 7.000€ (640€ por pantalla) y 52 martes (Cinebinario) debutaba con poco más de 3.000€ (550€ por cine).
Podemos consolarnos y flajelarnos con aquello de la confluencia de fuerzas malignas sobre la taquilla para explicar números particulares y globales tan bajos. El problema es que, cuando salgamos de esa burbuja, ¿con qué mercado nos encontramos? A quien le guste, que lo compre. Le saldrá barato.
Rincewind dijo
No es que quiera reforzar las justificaciones pero lo cierto es que Eurovisión es un evento de seguimiento masivo, que este año ha tenido 6 millones de espectadores.
Por tanto, no es un factor a menospreciar para los datos de los dos últimos pases del sábado. Especialmente para 'Dando la nota', que es exactamente el target de Eurovisión.