« 'Tomorrowland' busca vencer la indefinición | Portada del Blog | 'Tomorrowland' cumple (€1,26M) mientras la vía de agua general sigue abierta (€4,0M) »

'Tomorrowland' o el riesgo de Hollywood al apostar por la originalidad

    lunes 1.jun.2015    por Juan Herbera    0 Comentarios

El decepcionante resultado de Tomorrowland durante el puente del Memorial Day ($41.7 millones en los cuatro días) ha reabierto un debate nunca cerrado en Hollywood: la conveniencia o no de apostar por proyectos originales o seguir confiando en secuelas, reboots y franquicias a la hora de buscar los nuevos blockbusters en taquilla. El artículo que reproduzco parcialmente a continuación (aquí en su versión original y completa) apareció en Variety.com el lunes 25 de mayo (con la taquilla del fin de semana largo aún en el horno). Su autor, Brent Lang; su titular, "'Tomorrowland' pone al descubierto el problema de la originalidad de Hollywood":

El regular debut de Tomorrowland apunta a un problema persistente en Hollywood. Cuanto más afirma la gente que adoran las películas frescas y únicas más les gusta dejarse el dinero en secuelas y reboots.

A pesar de la combinación del star power de George Clooney y del director de Los Increíbles, Brad Bird, el público no estaba muy seguro de qué hacer con esta aventura fantástica. La película arrancó con $41.7 millones (€38M) y, con un presupuesto de producción de $180 millones más los millones adicionales para promoción y gastos de distribución, Tomorrowland aparece como un mal negocio para Disney.

"Tomorrowland es una película original y eso es más que un reto en este mercado", decía Dave Hollis, responsable de distribución de Disney. "Para nosotros, como compañía y como industria, es verdaderamente importante seguir explicando historias originales".

Hollis acierta pues si Hollywood quiere reponer el armario de las franquicias necesitará seguir firmando grandes cheques con la esperanza de descubrir el nuevo Star Wars o Fast and the furious. El problema es que esas apuestas acaban suponiendo más títulos tipo El destino de Júpiter que Indiana Jones. De cara al futuro puede haber más que énfasis en el control de costes.

"Para crear películas originales y conceptos originales es imprescindible tener en cuenta los límites de tu presupuesto", afirma Paul Dergarabedian, analista de medios en Rentrak. "La industria necesita examinar y esteblecer estrategias sobre cómo crean nuevas franquicias de la nada".

Incluso calificar a Tomorrowland como una película original implica que el adjetivo está castrado en el negocio del cine de hoy en día. No es un remake o una nueva entrega de una franquicia de largo recorrido pero tanto su argumento como su título refieren a los parques temáticos de Disney, haciéndola reconocible de inmediato para la mayoría de la población. ¿Habría Disney dado luz verde al proyecto, independientemente de lo audaz que fuera la visión futurista del director, si no hubiese visto en él la oportunidad de potenciar las marcas de sus parques temáticos?

De hecho, repasando la lista de los estrenos veraniegos, Tomorrowland destaca como uno de los títulos más arriesgados de la temporada. La otra única apuesta original en una escala similar es  la película protagonizada por Dwayne Johnson San Andrés, estrenada este fin de semana. La mayoría de las demás películas de acción, como Los vengadores: la era de Ultrón, Ant-Man, Mad Max: furia en la carretera y Misión: Imposible. Nación secreta son secuelas o adaptaciones de cómics populares.

"Hollywood confía más y más en la red de sguridad que suponen las secuelas", afirmaba Jeff Bock, analista de Exhibitor Relations. "Siempre corres un riesgo de fracaso en taquilla cuando sigues lanzando secuelas pero hasta el momento no hemos visto que eso suceda" (...).

Hollis no estaba en condiciones de calificar Tomorrowland como un fracaso, insistiendo en que había aún tiempo para que los aficionados al cine descubriesen la película.

El problema es que este verano la competencia es brutal, con títulos como Jurassic World y San Andrés en el horizonte y una nueva superproducción debutando cada semana. Eso supone que las películas tienen que aglutinar un enorme porcentaje de su recaudación total en su primer fin de semana en las salas o arriesgarse a convertirse en viejas novedades. Las películas solían permanecer en cartel durante meses, pero ahora que debutan en varios miles de locales simultáneamente su carrera comercial a menudo se puede dar por terminada tras cuatro o cinco semanas de estreno. Eso impide a un título crecer orgánicamente y limita la posibilidad de la audiencia de descubrir una película en fechas posteriores.

En el caso de Tomorrowland, Disney puede haberse equivocado al mantener ocultos demasiados secretos. Más allá del pin mágico, de Clooney como inventor gruñón y una pocas secuencias de naves espaciales a toda velocidad a través de lo que parecía ser un campo de maíz, nunca estuvo claro de qué iba la película.

Para acabarlo de complicar, las críticas no fueron brillantes y los seguidores de Clooney se han hecho mayores, sin gancho entre los adolescentes; Tomorrowland necesitaba atraer para triunfar. Los adultos fueron un 61% de la asistencia en la apertura, algo que Hollis admitió que le había sorprendido.

Algunos analistas advierten contra la tentación de cargar las tintas en el fracaso de una película. A fin de cuentas, películas originales como Gravity, Interstellar u Origen han gozado de un gran éxito comercial.

"Aún así todo se reduce a directores poderosos y estrellas poderosas y al contenido que quieran hacer", decía Phil Contrino, vicepresidente y analista jefe en BoxOffice.com. "Mientras sean quienes generen dinero para los estudios no veo un problema para que se hagan películas originales".

Sin embargo, Tomorrowland demuestra las limitaciones de estrellas como Clooney, quienes todavía aparecen en portadas de revistas y columnas de chismorreos pero en quienes no puedes confiar para estrenar películas con solo sus nombres.

Diez años atrás, películas como Charlie y la fábrica de chocolate, La guerra de los mundos y Sr. y Sra. Smith compitieron en pleno verano, armados fundamentalmente con el atractivo de estrellas como Johnny Depp, Tom Cruise, Brad Pitt y Angelina Jolie. Algunas de esas películas, éxitos masivos en su día, podrían haber tenido problemas para rodarse en el actual ambiente independientemente del nombre que apareciese por encima del título. Eso es un problema porque disminuir el star power significa que el número de personas que pueden lograr luz verde para proyectos arriesgados se ha reducido, y los ejecutivos de los estudios no son conocidos, precisamente, por tomar el camino con más obstáculos.

La fortuna puede favorecer a los audaces, pero no en Hollywood.

Categorías: Cine , Mercado de cine

Juan Herbera    1.jun.2015 07:50    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Juan Herbera

Bio Desde la taquilla

Soy Juan Herbera, analista de taquilla de cine. Cada viernes estoy pendiente de cuántos cines proyectarán las novedades de la cartelera; es sábado y no puedo esperar al lunes para saber cómo han arrancado los estrenos en taquilla; es domingo y necesito imaginar cómo queda el ranking del fin de semana. Cuando llega el lunes puedes imaginar cuáles son mis prioridades: observar, analizar y extraer conclusiones sobre cómo se ha comportado la taquilla de cine. Pero necesito contarlo, compartirlo con más adictos como yo o, sencillamente, con quienes sienten curiosidad por cómo funciona el mercado de eso que llamamos cine y que tanto nos engancha. Yo te lo cuento. Pero a cambio te pido que me ayudes aportando tus comentarios. Una película se hace mejor y más grande cuanta más gente la ve y habla bien de ella. De eso se trata, de hacer crecer DESDE LA TAQUILLA gracias a las aportaciones de todos. ¿Nos acomodamos? Empieza la sesión.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios