« 'Carlitos y Snoopy' y 'Palmeras en la nieve' piden paso en una Navidad muy galáctica | Portada del Blog | 'Star Wars' rebaja el tono (€5,7M) mientras 'Palmeras en la nieve' debuta a lo grande (€3M) »

Ir al cine, ¿para qué? (I)

    lunes 28.dic.2015    por Juan Herbera    3 Comentarios

Interesante debate el que surgió recientemente en el This Way Up celebrado en el centro de convenciones de Manchester (Reino Unido). El motivo, qué deben ser los cines en el futuro inmediato. Lo que parecería una respuesta lógica y contundente a la pregunta que aparece como titular de éste artículo ('para ver una película') se llena de matices, alguno de ellos más que polémico, al escuchar a los ponentes de la conferencia.

Repasamos a continuación el contenido de aquel intercambio de opiniones para, después, en un artículo posterior, expresar también la mía como reflexión final. Como en ocasiones precedentes, quienes prefieran leer la versión original del contenido publicado en Screendaily, pueden hacerlo a través de éste link.

Bajo el titular 'Choque entre exhibidores sobre "cines convertidos en bares"' el artículo comenzaba reproduciendo una afirmación de Jason Wood, director artístico de películas del centro de artes HOME de Manchester, quien expresaba su preocupación ante el resto de invitados al coloquio por el hecho de que los cines estén dedicando poca atención a las audiencias cinematográficas.

"Me preocupa que los cines no se ven como cines sino como un sitio donde ir a tomar una copa", decía Wood, quien previamente había sido director de programación en Curzon Cinemas.

Refiriéndose a la reciente apertura del Picturehouse Central en el West End londinense, Wood comentaba: "Creo que los precios son indignantes pero han denominado las salas con directores y figuras prominentes de la industria. Por lo menos están haciendo un esfuerzo. A algunas de las otras cadenas les importa una mierda. Les importan una mierda las audiencias, les importa una mierda lo que están proyectando".

Jon Barrenechea, responsable de desarrollo de proyecto en Picturehouse Cinemas, respondía: "A nosotros sí nos importa una mierda. Abrí un cine la semana pasada con taquilla, bar, restaurante, cocina enorme, comida y cinco pantallas. No es un 'lugar de encuentro', en un cine".

Pero Barrenechea siguió insistiendo en que los cines necesitan dar un paso adelante desde la oferta de películas como razón primordial para que la gente acuda a ellos.

"Necesitamos crear espacios donde la gente venga incluso si no quieren ver una película", afirmaba el ejecutivo de Picturehouse. "Si no lo hacemos, estamos confiando en que los distribuidores nos provean de contenido. Y si ellos tienen un año de mierda, nosotros lo tendremos también".

"Desde mi punto de vista, como persona muy de cine que soy, todos nuestros cines necesitan dar un paso al frente desde la programación como referente. Necesitan ser espacios comunitarios donde la gente quiera pasar tiempo, independientemente de lo que se esté exhibiendo, porque si llega un momento en que, si no importa lo buena o mala que sea la película y nadie viene, estamos todos jodidos".

Wood se defendía: "Existe la idea de que no hay películas ahí fuera y yo eso no lo compro. Las películas están ahí fuera. De lo que se trata es de si quieres exhibirlas o no. Si queremos audiencias que sigan viniendo al cine dentro de diez años y solo las dirigimos a ver Spectre, Mad Max y Los minions, ¿dónde nos dejará eso?".

Barrenechea defendió su punto de vista y añadió: "No estoy diciendo que les estemos dirigiendo a eso. Digo que les estamos dirigiendo a venir a nuestros cines y espacios sin importar lo que se está exhibiendo".

En el coloquio también estaba Ben Luxford, director de audiencias del Reino Unido en el BFI (Brittish Film Institute), quien sugirió que el servicio al cliente era decisivo para salvar los cines. "En los dos últimos años, el VOD (Video on Demand) ha superado la percepción de la experiencia cinematográfica", decía Luxford citando el Brand Index.

"¿Qué puede ofrecerle Netflix a un espectador doméstico que no puedan ofrecerle los cines? El cine es superior en absorción, en emoción, en diversión social. La experiencia doméstica es superior en precio (más barato) confort y relajación. ¿Puede el cine ofrecer una idea de confort, relajación y precio (barato)? Con unos consumidores increíblemente frugales, ¿qué opción ganará? Absorción y emoción o confort y precio?".

Al final de la conversación Barrenechea afirmó: "No quiero ser malinterpretado aquí. Soy un maníaco de las películas de corazón. Lo único que me importa son las películas. Pero si abordamos esto como un duro caso de negocio no existen billones de libras para subvencionar a las audiencias para que vengan a nuestros espacios así que lo que yo digo es que la parte de conservación es solo parte de la experiencia, lo mismo que una buena hamburguesa o un café".

"El evento (como las preguntas y respuestas) funciona en los festivales pero no se puede replicar en el día a día en términos de las elecciones de ocio de la gente". El coloquio fue moderado por Diane Henderson, adjunta a la dirección artística del Edinburgh International Film Festival.

Interesante cruce de opiniones, ¿verdad? El momento que vive la industria obliga a tomar decisiones trascendentes de cara a un futuro cada vez más incierto en que el cine tiene que decidir cómo quiere posicionarse y cómo quiere ser percibido por los consumidores. No lo tiene fácil, vistas las opciones de ocio que ofrece el mercado. De ahí que surjan soluciones que, en cierto modo, parecen situar al cine como un destino donde la película ya no es lo más importante. En el próximo artículo reflexionaré al respecto. Imagino que sabéis de qué lado estoy. Os invito a compartir vuestros pensamientos con los demás lectores para así enriquecer el blog con nuevas aportaciones. Seguro que todos saldremos ganando.

 

Categorías: Cine , Mercado de cine

Juan Herbera   28.dic.2015 07:41    

3 Comentarios

Madre mía...
Pero si ya ir al cine un sábado por la tarde en ocasiones requiere un esfuerzo mental del estilo 'No me voy a enfadar si suena el móvil e incluso contestan en plan "Oye que estoy en el cine, ya te llamo después", si sale el resplandor del mismo móvil, si dan patadas a pesar de los comodísimos asientos en grada, si hay entrada numerada y algunos seres se lo pasan por el arco de triunfo y se sientan donde les da la gana (eso suele ser un mal menor, pero si la sala está llena menudo lío se arma... Y el pobre acomodador en la puerta atendiendo quince salas)'

Conclusión: Con lo caro que resulta ir al cine, para un gran porcentaje de los espectadores la película NO es lo primordial... ¿como en los nostálgicos cines de barrio de programa doble? Creo que estoy entrando en un peligroso bucle.

Pues eso... que te esperas seis meses y la ponen en el Plus.
O vas un lunes a las cuatro de la tarde, esa es otra opción...

martes 29 dic 2015, 09:57

Cuando era MUY joven iba al cine en pandilla para "armar bulla" y fastidiar al acomodador, de joven iba a "meter mano" después y gracias al CineForum me interesé por el cine e iba a ver películas, ahora voy al cine para ver "en grande" las películas que me interesan, incluso habiéndolas visto en >TV pero... y coincido con COXIS, las incomodidades a que te someten buena parte de los demás espectadores hace muy incómodo el visionado.
Sabiendo que las "palomitas" son el verdadero negocio de los exhibidores, me inclino a pensar que debería haber salas "en silencio" cómo empieza haber en algunos trenes, a la par que debería disponerse de salas "especial maleducados" donde pudieran molestarse entre ellos y dejar de fastidiar al prójimo.

martes 29 dic 2015, 18:33

Ciñendonos a España, que es lo que nos interesa. El que vaya a un cine va a pagar una entrada por una pelicula que no le interese por el hecho de cenar en un restaurante ?.
Si la pelicula le interesa ira aunque no haya restaurante o algun otro aliciente. Y si no le interesa, por asistir al "complemento" no va a pagar el precio de la entrada, que en cines de categoria es caro,
Repito, ciñendonos a nuestro mercado.

martes 29 dic 2015, 23:10

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Juan Herbera

Bio Desde la taquilla

Soy Juan Herbera, analista de taquilla de cine. Cada viernes estoy pendiente de cuántos cines proyectarán las novedades de la cartelera; es sábado y no puedo esperar al lunes para saber cómo han arrancado los estrenos en taquilla; es domingo y necesito imaginar cómo queda el ranking del fin de semana. Cuando llega el lunes puedes imaginar cuáles son mis prioridades: observar, analizar y extraer conclusiones sobre cómo se ha comportado la taquilla de cine. Pero necesito contarlo, compartirlo con más adictos como yo o, sencillamente, con quienes sienten curiosidad por cómo funciona el mercado de eso que llamamos cine y que tanto nos engancha. Yo te lo cuento. Pero a cambio te pido que me ayudes aportando tus comentarios. Una película se hace mejor y más grande cuanta más gente la ve y habla bien de ella. De eso se trata, de hacer crecer DESDE LA TAQUILLA gracias a las aportaciones de todos. ¿Nos acomodamos? Empieza la sesión.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios