« Paco León y su 'Kiki', a salvar el honor de la taquilla post-vacacional | Portada del Blog | Solo 'Batman v Superman' (€1,3M) y 'Kiki' (€0,87M) sobreviven »

Tras 50 años superando todo tipo de adversidades al cine le toca reinventarse

    domingo 3.abr.2016    por Juan Herbera    0 Comentarios

El pasado 3 de marzo la revista digital The Wrap inició una serie de artículos firmados por Dan Schechter, máximo ejecutivo y socio de la compañía L.E.K. Consulting así como responsable de la firma Global Media, en los que se hace una aproximación a la realidad del mercado cinematográfico en Estados Unidos y se identifican ciertas claves para mejorar de cara a un futuro muy inmediato.

El primero de esos artículos se titulaba ¿Por qué los cines y la experiencia cinematográfica necesitan una revisión? Recomiendo muy especialmente su lectura directamente desde el original haciendo click aquí, ya que el autor acompaña el texto de gráficos muy ilustrativos y explicativos. Para quienes prefieran la traducción al español, me dispongo a ello, si bien aconsejo tener al lado esa publiciación original. Al final del artículo incorporaré algunas cifras del mercado español para que sirva de comparativa con lo sucedido en el norteamericano.

Tras un cuadro en que señala los avances acaecidos en el consumo doméstico y en la experiencia cinematográfica entre 1965 y 2015 junto a la evolución del promedio de asistencia al cine (número de veces por habitante y año) durante ese periodo de cincuenta años, el autor hace tres destacados antes de empezar a profundizar en su análisis:

  • Estabilidad remarcable en la asistencia per cápita en los últimos 50 años
  • No demasiado afectado por las novedades de la industria
  • Leve descenso en el promedio de asistencia en la última década

El consumo doméstico mejoró constantemente al tiempo que la venta de entradas de cine descendía un 16% entre 2003 y 2015

La innovación en el entorno doméstico en los últimos 50 años ha sido tremenda. Pero a pesar de todas esas innovaciones (la introducción del vídeo en los años 70, del DVD en los 90, el incremento de la penetración de la banda ancha y los DVRs) los norteamericanos siguen yendo al cine casi con la misma frecuencia que lo hacían en 1965.

Eso no presupone que la industria cinematográfica es un negocio estable. Mientras el promedio anual de asistencia se ha mantenido entre cuatro y cinco películas por habitante durante 50 años, un cambio incluso de una película per cápita es significativo.

La venta de entradas se encuentra ahora en fase descendente; en Norteamérica han caído desde el máximo alcanzado en 2003, 1.570 millones de entradas, hasta los 1.320 millones de 2015, un descenso acumulado de aproximadamente un 16% en poco más de una década (a pesar del repunte vivido entre 2014 y 2015). La recaudación, en cambio, se ha incrementado, aumentando entre 2000 y 2009 y manteniéndose estable desde 2009 hasta 2015.

Probablemente sabéis por qué la recaudación crece: porque los precios de las entradas son más altos.

Hay quienes atribuyen el descenso en la venta de entradas al aumento de precios, pero un 3% de incremento por año está en línea con otros productos. Por tanto, ¿qué es lo que realmente está sucediendo?

A pesar del reciente descenso en la venta de entradas la evidencia nos muestra que las recesiones no afectan realmente al negocio del cine. En el cuadro inferior se pueden apreciar los periodos de recesión de los últimos 45 años y una línea que marca el incremento per cápita del GDP (el producto interior bruto, el PIB norteamericano), el cual muestra un aumento relativamente constante del 1,8% anual desde 1970. La línea que muestra el número de películas vistas por cada habitante es muy errática, indicando claramente que no hay correlación entre entradas y GDP o incluso entre entradas y recesiones. Pero el dato más ilustrativo de todos es la línea que muestra el descenso constante de un 2,7% anual en el promedio de asistencia durante la última década, tanto en los buenos tiempos como en los malos. Dos destacados:

  • Las recesiones no tienen un impacto especial en la asistencia al cine
  • La tendencia de la asistencia al cine en los últimos 5 años es inversa al GDP y desciende en torno a un 5% por año

Por tanto, ¿qué está causando este reciente descenso?

Desgraciadamente el coste de ver una película en los cines sigue aumentando (creciendo en torno a un 4% de la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto -CAGR en sus siglas en inglés- entre 2003 y 2014) mientras el precio de las alternativas domésticas como Netflix y el pay-per-view (pagar por ver) siguen bajando (descendiendo alrededor del 12% anual en el mismo periodo). Tras el cuadro explicativo, tres destacados:

  • Ir al cine se está haciendo más caro: un 50% o más en la última década
  • Quedarse en cada y ver una película se está volviendo más barato
  • Sobre una base relativa, ir al cine solía costar en torno a unas tres veces más que quedarse en casa; ahora cuesta 21 veces más

El consumo doméstico, por su parte, no solo es menos caro sino que ha mejorado dramáticamente su calidad. En 2003, el consumo doméstico consistía fundamentalmente en ver dramas televisivos o DVD's en televisiones de LCD. Actualmente, los consumidores pueden visionar en streaming las series más aclamadas por la críica en Netflix o en Amazon Prime o disfrutarlas en un Blu-Ray en su televisión curva de 4K.

Para seguir siendo competitivos, los exhibidores se verán forzados a rectificar esa divergencia en los precios en un futuro próximo. Las compañías que fabrican aparatos electrónicos están aumentando constantemente la calidad de sus apuestas para el consumo doméstico; los exhibidores y los estudios (de Hollywood) necesitarán reiventar la experiencia cinematográfica con un nuevo producto, nuevos precios y otras innovaciones que discutiremos en futuros post de este blog.

El próximo artículo continuará examinando cómo la industria del cine ha adecuado su comportamiento para afrontar y mitigar algunas de esas presiones.

Acabada la traducción del artículo, allá van algunos datos del mercado español por si se quieren establecer alguna comparativa (desgraciadamente no dispongo de cifras fiables desde 1965):

  • Desde 1998 hasta 2015 el promedio de asistencia por habitante y año ha pasado de 3,01 veces a 2,02 (descenso del 33%)
  • El mejor dato en ese periodo de 17 años se da en 2001 con un promedio de 3,59 veces (un 78% superior al de 2015)
  • El peor registro es el de 2013 con un promedio de 1,68 veces
  • En la última década (2006-2015) se ha pasado de un promedio de 2,72 veces a uno de 2,02 veces (descenso de casi el 26%; la media sería de 2,6% por año, muy cerca del 2,7% que presentaba el mercado norteamericano, si bien allí la media siempre ha estado entre 4 y 5 películas consumidas por habitante y año)
  • Mientras en Estados Unidos el descenso en la venta de entradas ha sido próximo al 16% entre su máximo de 2003 y 2015, en España la diferencia es del 36%, entre los 146,8 millones de entradas vendidas en 2001 (récord de nuestro mercado) y los 94,2 millones estimados para 2015. Si nos fijamos en el mismo periodo, la caída de asistencia en España entre 2003 (136,5 millones de espectadores) y 2015 es del 31%
  • Si en el mercado norteamericano la recaudación había crecido entre 2000 y 2009 (+38%) y se había mantenido estable desde entonces (+5%) en España la tendencia es algo diferente: +25% entre 2000 y 2009; -15% entre 2015 y 2009
  • El PIB per cápita en España creció un 9,4% entre 2005 y 2013, pasando de los 21.300€ a los 23.300€. Respecto a 2000 (15.900€ per cápita) el incremento es del 46,5%; en relación a 1998 (13.700€ per cápita) el crecimiento es del 70%. Como hemos visto la asistencia al cine ha seguido una evolución radicalmente distinta, con fuerte pérdida de espectadores. Solo dos años presentan un PIB per cápita mejor que el de 2015: 2007 (23.900€, un 2,5% superior al de 2015) y 2008 (24.300€, un 4,3% superior al del año pasado). El total de entradas vendidas cayó un 4% y un 8% en esos años de bonanza económica
  • Desde 1998 hasta 2015 el precio medio de la entrada de cine en Norteamérica ha ido creciendo año tras año. El máximo del ejercicio pasado supone un aumento del 79,7% respecto a 1998. En España, el crecimiento del precio fue continuado hasta 2012, en que el aumento respecto a 1998 era del 81,6%. El precio máximo de cada mercado era en torno a un 31% superior en ambos casos respecto a 2005
Categorías: Cine , Mercado de cine

Juan Herbera    3.abr.2016 21:25    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Juan Herbera

Bio Desde la taquilla

Soy Juan Herbera, analista de taquilla de cine. Cada viernes estoy pendiente de cuántos cines proyectarán las novedades de la cartelera; es sábado y no puedo esperar al lunes para saber cómo han arrancado los estrenos en taquilla; es domingo y necesito imaginar cómo queda el ranking del fin de semana. Cuando llega el lunes puedes imaginar cuáles son mis prioridades: observar, analizar y extraer conclusiones sobre cómo se ha comportado la taquilla de cine. Pero necesito contarlo, compartirlo con más adictos como yo o, sencillamente, con quienes sienten curiosidad por cómo funciona el mercado de eso que llamamos cine y que tanto nos engancha. Yo te lo cuento. Pero a cambio te pido que me ayudes aportando tus comentarios. Una película se hace mejor y más grande cuanta más gente la ve y habla bien de ella. De eso se trata, de hacer crecer DESDE LA TAQUILLA gracias a las aportaciones de todos. ¿Nos acomodamos? Empieza la sesión.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios