« La revisión de 'El libro de la selva', único gran activo comercial de la semana | Portada del Blog | Dominio absoluto de 'El libro de la selva' (€3,9M) »

Cuando el 3D dejó de ser la salvación

    lunes 18.abr.2016    por Juan Herbera    0 Comentarios

Sigue Dan Schechter publicando interesantes artículos en The Wrap. El que traduzco a continuación tiene un titular meridiano: Por qué el 3D ya no es el salvador de los estudios de Hollywood. Pinchando aquí, el original, recomendado, como siempre, no solo por su fidelidad sino por lo completo de los gráficos que acompañan el texto. Vamos allá:

Aclamado en su momento como el salvador de los cines, el modelo de estreno en 3D provocó incrementos tanto en número de salas como en entradas antes de estancarse

En el primer post, hablábamos acerca de la remarcable resiliencia histórica de la asistencia a los cines, y en el segundo artículo ilustrábamos el impacto en los presupuestos de producción. El aumento de los presupuestos ha coincidido con la subida del precio de las entradas, y los estrenos en 3D han sido un contribuidor importante.

En un cierto momento, el 3D fue anunciado como el salvador de las pelíclas en la taquilla. Recientemente, no obstante, la asistencia ha decrecido, y el aumento de los precios de las entradas ha disminuido en los tres o cuatro últimos años.

Si bien no hay duda de que el 3D tiene un impacto significativo en la industria, ¿cual ha sido exactamente ese impacto y qué parece que va a pasar en el futuro? A continuación, en el sitio original, aparece un gráfico que recoge la evolución del precio medio entre 2001 y 2015 en el mercado norteamericano. Para ilustrar mejor esa evolución se incopora un dato referido a la evolución del CAGR (Tasa de Crecimiento Anual Compuesto), que creció un 3,9% en el periodo comprendido entre 2006 y 2011 y un 1,7% entre 2011 y 2015. La elección de 2011 como año de partición es consecuencia del hecho de que fue entonces cuando las ventas de entradas en 3D cayeron, lo que limitó el crecimiento del precio medio.

  • Durante el incremento del 3D (2006-2011) los precios de las entradas crecieron aproximadamente un 4% anual
  • La escalada de precios, desde entonces, se ha ralentizado considerablemente, aumentando menos de un 2% por año
  • Esto equivale a casi $1 billón ($1.000 millones) en valor total entre 2012 y 2015

La creciente disponibilidad de estrenos en 3D ayudó a dirigir el incremento del precio de las entradas, pero el potencial de crecimiento puede ser limitado. En los cinco año anteriores a 2011, los exhibidores norteamericanos añadieron casi 13.000 pantallas en 3D en previsión de la futura demanda. Desde 2011, esos mismos exhibidores solo han aumentado esa capacidad en aproximadamente unas 1.800 pantallas. El crecimiento motivado por la tecnología puede estar estancándose al tiempo que la conversión de salas decrece, y eso, seguro, tendrá un impacto en la producción.

El siguiente gráfico muestra la evolución en el número de pantallas en Norteamérica entre 2000 y 2014, detallando las no digitales, las digitales no 3D y las 3D. Se hace un aviso: entre 2007 y 2011 las salas 3D crecieron a un ritmo de un 90% por año, pero desde entonces lo han hecho a un ritmo del 5% anual (entre 2011 y 2014).

  • Desde 2011, la suma de pantallas en 3D se han ralentizado considerablemente

Los estudios y los productores incrementaron la producción de películas en 3D significativamente entre 2009 y 2010, alcanzando su máximo en 2011 con 45 estrenos (un 7,4% del total de películas estrenadas). Sin embargo, desde 2011, hemos visto un descenso sostenido en el porcentaje de películas estrenadas que se hayan filmado en 3D, cayendo hasta un modesto 6,6% en 2014.

En la gráfica que recoge la evolución del porcentaje de estrenos en 3D entre 2000 y 2014 hay dos destacados. El primero: de 2010 a 2011 los ingresos en taquilla provinientes de películas en 3D cayeron un 20% hasta los $1,8 billones ($1.800 millones) a pesar de que el número de estrenos en 3D aumentó casi un 75%, de 26 a 45 películas. El segundo: de 2009 a 2010 el importe de los ingresos en taquilla de títulos en 3D se doblaron, creciendo desde los $1,1 billones ($1.100 millones) hasta los $2,2 billones ($2.200 millones).

  • Los estrenos en 3D lograron su máximo en 2011, contabilizando el 7,5% del total de estrenos
  • El entusiasmo por los estrenos en 3D, desde entonces, se ha ido estancando

El entusiasmo de los estudios por el formato entre 2009 y 2011 se ha enfriado. Como ilustra el cuadro que aparece a continuación, estrenar una película en 3D solía suponer una propuesta tentadora para las audiencias, de forma que aproximadamente un 60% de la recaudación del primer fin de semana  para una película estrenada en 2D y 3D provenía de este último formato; esa cifra ha menguado recientemente hacia un más modesto 30% aproximado.

  • Entre julio de 2010 y febrero de 2012, 26 películas se estrenaron en 3D en más del 60% de los cines
  • En los dos años siguientes, solo cinco títulos tuvieron ese tipo de significativa apertura en 3D

Buena parte de los profesionales de la industria piensan que el 3D está aquí para quedarse, pero si no ha llegado está a punto de llegar a su situación de estabilidad. El 3D fue una infusión muy necesaria para la industria... ¿qué será lo siguiente?

Me hubiese gustado poder complementar el artículo de Dan Schechter con todas y cada una de las cifras equivalentes del mercado español. Par mi, imposible acceder a toda esa información. Las empresas del sector la tienen a su alcance. Ojalá algún medio pudiese dedicar el espacio y los recursos necesarios para publicarla como en este caso ha hecho The Wrap. A buen seguro que ayudaría a entender mejor el funcionamiento y la evolución de la taquilla de nuestro mercado. Y eso, que yo sepa, ni hace daño ni es inútil.

Algún dato, no obstante, puedo aportar:

  • Entre 2008 y 2012 (años de crecimiento del 3D en España) el precio medio de la entrada en España pasó de 5,74€ a 6,52€, lo que supone un aumento del 13,6%. El promedio de incremento sería del 3,4% anual
  • Desde 2012 y hasta 2014 el precio medio de la entrada en España cayó un 9,7% (de 6,52€ a 5,89€), lo que vendría a representar un descenso medio anual del 4,85%
  • Si en mayo de 2009 solo había 92 salas equipadas con proyector digital en 3D, en abril de 2012 eran 887 y tres años más tarde (2015) eran 912. Por tanto, la media de crecimiento entre 2009 y 2012 fue de casi un 290% anual mientras en los tres años siguiente fue de algo menos del 1% por año
  • Según la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), a finales del primer cuatrimestre de 2015 un 92,4% del total de salas en España (3.287 en concreto) disponían de proyector digital. Las que tenían capacidad para proyectar en 3D (912) suponían un 25,6% de ese parque total
Categorías: Cine , Mercado de cine

Juan Herbera   18.abr.2016 07:59    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Juan Herbera

Bio Desde la taquilla

Soy Juan Herbera, analista de taquilla de cine. Cada viernes estoy pendiente de cuántos cines proyectarán las novedades de la cartelera; es sábado y no puedo esperar al lunes para saber cómo han arrancado los estrenos en taquilla; es domingo y necesito imaginar cómo queda el ranking del fin de semana. Cuando llega el lunes puedes imaginar cuáles son mis prioridades: observar, analizar y extraer conclusiones sobre cómo se ha comportado la taquilla de cine. Pero necesito contarlo, compartirlo con más adictos como yo o, sencillamente, con quienes sienten curiosidad por cómo funciona el mercado de eso que llamamos cine y que tanto nos engancha. Yo te lo cuento. Pero a cambio te pido que me ayudes aportando tus comentarios. Una película se hace mejor y más grande cuanta más gente la ve y habla bien de ella. De eso se trata, de hacer crecer DESDE LA TAQUILLA gracias a las aportaciones de todos. ¿Nos acomodamos? Empieza la sesión.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios