'El libro de la selva' mantuvo el tono (-28%) mientras el 'Toro' salió manso (€0,6M)
miércoles 27.abr.2016 por Juan Herbera 0 Comentarios
La verdad es que la única duda con efecto transcendente en la taquilla del fin de semana era saber la potencia con que debutaba Toro. De todo lo demás de la parte alta del ranking poco o nada podía sorprendernos. Y a la de Universal le dio por tropezar desde el principio. Al no haber resultados inesperados en positivo que compensasen esa escasez inicial, lo que le faltó a una le faltó al global de la recaudación entre viernes y domingo. Una pena.
Con un estimado de 2.800.000€ El libro de la selva repitió liderazgo en su segundo fin de semana en cartel. Lo hizo dejándose un discreto 28%, lo cual confirmaba las previsiones y reafirmaba su buena salud comercial (concentraba más del 45% de la recaudación global). Tras diez días en exhibición la de Disney acumulaba 7.625.000€ y 1.240.000 espectadores y mantenía intactas sus aspiraciones de superar los €15 millones como cifra final en España. En su primera semana completa los laborables supusieron poco más del 20% del total de ingresos de los siete días.
Podía haberse parecido a Cien años de perdón (4.610€ por cine) o, en su defecto, a El desconocido (2.420€ por complejo), pero a Toro le dio por arrancar moviéndose en la banda baja de cualquier horquilla. Con un estimado de 600.000€, la de Universal, Apaches, Atresmedia y Telefónica Studios promedió entorno a 1.850€ por local y atrajo apenas a 90.000 espectadores a las salas en sus tres primeros días de exhibición.
Fijándonos solo en el cine español estrenado en lo que llevamos de 2016, por cifra absoluta, además de la ya mencionada Cien años de perdón, Toro queda por debajo de lo ingresado por Kiki, el amor se hace o Julieta (a las que superaba ampliamente en presencia de mercado); por promedio, se ve superada, además, por La corona partida, El pregón, Tenemos que hablar y Embarazados. Se mire por donde se mire, arranque decepcionante. Si multiplica su taquilla inicial por 3,5 veces llegará a los 2.100.000€. Obviamente puede mejorar ese coeficiente pero con una media inicial tan corta incluso podría presentar una ratio inferior. Veremos.
Puede sonar a ventajista por aquello de que hablar tras los resultados todo es más fácil. Pero aquellos que seguís este blog con asiduidad sabéis que llevo tiempo (mucho tiempo) insistiendo en que sería deseable aplicar en nuestro mercado técnicas de investigación de mercado que permitan saber, en distintos momentos del ciclo de vida de una película durante el proceso de comercialización, cual es el grado de conocimiento entre los potenciales espectadores y la percepción que entre ellos genera.
Gracias a los screenings, los trackings, la monitorización y los exit-polls, por ejemplo, se puede saber si el público objetivo identificado en la campaña de lanzamiento es el que está respondiendo (y cómo) a las acciones publicitarias, si es el que se ha decidido a ver la película y cual es su grado de satisfacción ante la misma. La información recogida de unos y otros estudios, convenientemente tratada, permite, además, realizar estimaciones sobre el potencial comercial de apertura y mantenimiento.
No es nada que no se haga en mercados como el norteamericano o el británico. Y si las grandes distribuidoras consideran que para producciones tipo blockbuster ya les vale el resultado de los estudios en su mercado doméstico (error, a mi modo de ver, pues no todos los espectadores se mueven por los mismo gustos en todos los países), las grandes productoras españolas deberían plantearse su implementación aquí; son ellas las que más arriesgan con sus producciones, este es su mercado más importante, y no ir tan a ciegas puede ser de mucha utilidad.
Kiki, el amor se hace, cumplía con su cuarta estancia y lo hacía, de nuevo, aprobando con nota: su estimado de 525.000€ suponía un descenso del 30% lo que llevaba su parcial hasta los 4.090.000€. Con un 25% de sus ingresos semanales proviniendo de los laborables (con la Fiesta del Cine eso cambiará muy sustancialmente) y con caídas moderadas en las próximas semanas no es descabellado pensar que pueda alcanzar los €5,65 millones que le auguraba la semana pasada, lo que dejaría un coeficiente de mantenimiento de 6,5 veces. Envidia de muchos.
Objetivo: Londres y El cazador y la reina del hielo vivieron algo así como un empate técnico al recaudar un estimado muy próximo a los 330.000€ cada una de ellas. La de eOne volvió a caer menos de lo esperado al dejarse no más del 34,5% en su tercera estancia mientras la de Universal perdía un 44%. Una acumulaba 2.005.000€ y la otra unos 2.645.000€.
El Top-5 aquí estimado se situaba en los 4.585.000€, lo que proyectaba a un global del fin de semana que debió quedarse algo por debajo de los 6.100.000€. Se mejoraba en un 17% la cifra del año pasado por estas fechas (se empeoraba en un 23,5% la del fin de semana previo) y se cerraba el cuatrimestre mejorando en un 10% la comparartiva interanual por fines de semana (en 2015 ese parcial era un 3% inferior al de 2014). La última vez que el primer cuatrimestre presentaba un saldo así de positivo fue en 2010. Ojalá sea la pauta del resto del año. Si lo es o no, no lo podré compartir con vosotros desde este espacio, pero deseo que la linea ascendente iniciada hace dos años no solo no se detenga sino que se incremente. Esté cada uno donde esté.
Poco más de 105.000€ para el estreno de Los milagros del cielo (Sony), lo que implicaba una media inferior a los 650€ por ubicación; Cegados por el sol (Avalon) ingresaba algo más de 56.000€ (1.045€ por sala); Los recuerdos (Filmax) no pasaba de los 43.500€ (unos 800€ por cine) mientras Bienvenidos a Grecia (Emon) se tenía que conformar con unos 40.000€ (555€ por local). En torno a 16.500€ recaudaban El niño y la bestia (Sherlock) y Romance en Tokio (Abordar) al tiempo que Generación Z (Alfa) no pasaba de los 2.000€.
Cumpliendo con su segundo fin de semana en cartel El héroe de Berlin caía un 43% con un parcial de unos 121.000€ (acumulaba 405.000€), El secreto de una obsesión ingresaba en torno a 87.000€ (cediendo un 47% y acumulando 312.000€ en diez días) y The lady in the van recaudaba unos 80.000€ para dejarse un 37,5% (se acercaba a los 270.000€).
Del resto de títulos, tres menciones: Julieta presentaba un estimado de 214.000€ en su tercer fin de semana (-38,5%) para alcanzar los 1.555.000€; Zootrópolis, con casi 96.000€ (-33%), sumaba €13,14 millones tras su undécima estancia y seguía entre las diez mejores cifras de la semana mientras El juez, en tercer fin de semana, volvía a aumentar número de salas (ya estaba en cerca de 70) aunque su parcial (67.000€) fuese un 20% inferior (acumulaba casi 330.000€).