« 'Toro' contraprograma el relato triunfador de 'El libro de la selva' | Portada del Blog | 'El libro de la selva' mantuvo el tono (-28%) mientras el 'Toro' salió manso (€0,6M) »

El potencial de la taquilla internacional para impulsar los beneficios de Hollywood

    lunes 25.abr.2016    por Juan Herbera    1 Comentarios

En su cuarta colaboración con The Wrap el analista y consultor Dan Schechter se centra en la importancia creciente que para los grandes estudios de Hollywood supone la recaudación fuera de Norteamérica. Bajo el titular Por qué los estudios necesitan a China para construir más cines el autor repasa la realidad del panorama internacional y lo que de él interesa a las grandes compañías norteamericanas:

El potencial de los ingresos de la taquilla internacional para impulsar sustancialmente los beneficios de Hollywood aún permanece en buena medida sin explotar

En entradas anteriores hemos ilustrado algunos de los aspectos más interesantes que han conformado, y aún conforman, la dinámica de la taquilla doméstica (norteamericana). Pero más allá del frente propio, la taquilla internacional ha continuado jugando un rol significativo para los estudios de Hollywood.

Los contenidos americanos (sic.) son populares en la mayor parte del mundo, y continuar produciendo películas que atraen audiencias internacionales será tan importante, si no más importante, en los próximos años como lo ha sido en el pasado. Echemos un vistazo, por ejemplo, a Star Wars: El despertar de la fuerza. Fue salvajemente exitosa en el mercado doméstico, pero solo cerca de un 55% de su recuadación mundial provino de los mercados internacionales (comparado con ese alrededor del 70% de los dos vencedores globales de todos los tiempos, Avatar y Titanic).

Las ventas por taquilla en los diez mayores mercados internacionales (ya aviso que España no esté entre ellos, cuando sí lo estaba hace apenas una década) han crecido significativamente más rápido de lo que lo han hecho en los Estados Unidos, en buena parte por culpa de China, donde las ventas por taquilla crecen en torno a un 40% anual desde 2009.

La gráfica que se publica a continuación presenta la evolución de la taquilla en los 10 mayores mercados mundiales entre 2008 y 2014, donde se aprecia el constante descenso del peso de la taquilla norteamericana respecto al total mundial, que ha pasado de representar el 35% de los ingresos globales en 2008 a suponer el 29% en 2014.

  • El crecimiento internacional está dejando atrás al crecimiento de Estados Unidos
  • Economías en desarrollo como China, la Federación Rusa o Corea del Sur han vivido un crecimiento muy potente

En los países en desarrollo, parece que hay una sólida correlación entre entradas per cápita y número de pantallas per cápita. De hecho, en China, Corea del Sur y Rusia, parece que la construcción de salas tiene una relación causal directa con el número de entradas per cápita. Como el siguiente cuadro refleja, cada año se suman nuevas pantallas (medidas por número de pantallas por millón de habitantes en cada país) y casi cada año esta suma va acompañada por un aumento de las visitas a las taquillas (medidas en entradas per cápita).

  • En las economías en desarrollo, construir más pantallas conlleva crecer en número de entradas
  • En los últimos años, igual que crece el número de pantallas por cada millón de habitantes, lo hacen las entradas

Por tanto, si las nuevas salas dirigen el incremento de recaudación, ¿dónde estamos en el ciclo de desarrollo de estos mercados internacionales?

En los países desarrollados como Estados Unidos, Australia, Francia y el Reino Unido, el volumen de salas no ha variado significativamente en los últimos cinco a diez años. Por lo tanto, el número de entradas per cápita ha permanecido relativamente constante. Los países en desarrollo, por otro lado, han visto un apreciable aumento en el número de pantallas per cápita al que han seguido las entradas.

China, en particular, parece estar en el inicio de una estable curva entre entradas y pantallas, y ya es la segunda mayor recaudación tras los Estados Unidos. Asumiendo que China continúe con esa tendencia, podría suponer un crecimiento tremendo en los próximos años. El número de pantallas per cápita en China es todavía bastante bajo, pero si fuese a alcanzar niveles similares a los existentes en Estados Unidos, las entradas per cápita en el gigante asiático podrían crecer entre cinco y siete veces respecto al volumen actual, representando millones de dólares en ingresos todavía sin explotar.

La siguiente gráfica muestra una proyección de la evolución de la venta de entradas en China presentando la relación entre entradas per cápita y número de pantallas por millón de habitantes. A partir del siguiente destacado "en los próximos años, se espera que China tome la senda de crecimiento histórica de los mercados desarrollados" vemos cómo va dejando atrás los registros de otros mercados hasta llegar y dar alcance al de Estados Unidos.

  • Hay una clara curva de desarrollo que relaciona la construcción de pantallas con el incremento en la venta de entradas
  • China podría ser una mina de oro en los próximos años tanto para los estudios como para los exhibidores
  • El norteamericano es un mercado mayrotariamente saturado y el crecimiento doméstico tendrá que ser creativo

Una vez más intentaré aportar algunas cifras sobre la realidad del mercado español que permitan algún tipo de comparativa con lo que el artículo de Schechter refleja a nivel internacional. Lo primero a destacar es que a España debemos incluirla en el grupo de países desarrollados, que ya vivieron el boom en lo que a construcción de salas se refiere y que, en consecuencia, ya han sufrido (si no es que añun sufen, y con mucha dureza, no solo el estancamiento sino la recesión). Lo vemos en números:

  • El gran incremento en el número de salas en España se produce a finales de la década de los 90 e inicios de la primera del siglo XXI. Se pasa de 3.064 pantallas en 1998 a 4.398 en 2005 (crecimiento del 43,5%)
  • En ese mismo periodo el número de entradas crece en un 6,5% (de 119,8 millones en 1998 a 127,6 millones en 2005); durante esos años, además, se alcanzan los máximos de esta época contemporánea: 146,8 millones en 2001 y 143,8 millones en 2004 (+22,5% y +20% respecto a 1998)
  • Si en los mercados desarrollados el número de salas se había mantenido relativamente estable entre 2004 y 2014, en España se pierde un 16% (4.388 salas en 2004 frente a 3.700 en 2014), lo cual denota la sobreconstrucción que se hizo en los años del boom
  • Mientras en Estados Unidos la recaudación crecía un 8% entre 2008 y 2014, en España, en el mismo periodo, se perdía un 16%
  • Por lo que a la asistencia per cápita y el número de pantallas por habitante se refiere, España ha pasado de tener 3 visitas por habitante y año en 1998 a 1,9 en 2014 (-37%) y de tener 13.000 habitantes por pantalla en 1998 a tener 12.640 en 2014 (-2,8%). En cuanto al número de espectadores por pantalla, se pasó de los 39.000 en 1998 a los 23.780 en 2014 (-39%)
  • Mientras en 1998 había 77 pantallas por cada millón de habitantes, en 2008 eran 90 y en 79 en 2014

 

Categorías: Cine , Mercado de cine

Juan Herbera   25.abr.2016 08:05    

1 Comentarios

La verdad es que es impresionante como ha crecido en estos últimos años la taquilla de China, sin ir más lejos en este 2016 la última cinta de Stephen Chow, The Mermaid ha amasado la friolera de 526,8 millones de dólares únicamente allí.

miércoles 27 abr 2016, 10:49

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Juan Herbera

Bio Desde la taquilla

Soy Juan Herbera, analista de taquilla de cine. Cada viernes estoy pendiente de cuántos cines proyectarán las novedades de la cartelera; es sábado y no puedo esperar al lunes para saber cómo han arrancado los estrenos en taquilla; es domingo y necesito imaginar cómo queda el ranking del fin de semana. Cuando llega el lunes puedes imaginar cuáles son mis prioridades: observar, analizar y extraer conclusiones sobre cómo se ha comportado la taquilla de cine. Pero necesito contarlo, compartirlo con más adictos como yo o, sencillamente, con quienes sienten curiosidad por cómo funciona el mercado de eso que llamamos cine y que tanto nos engancha. Yo te lo cuento. Pero a cambio te pido que me ayudes aportando tus comentarios. Una película se hace mejor y más grande cuanta más gente la ve y habla bien de ella. De eso se trata, de hacer crecer DESDE LA TAQUILLA gracias a las aportaciones de todos. ¿Nos acomodamos? Empieza la sesión.
Ver perfil »

Síguenos en...