« 'Capitán América: civil war': otro Marvel que va arrasar en EE.UU., otra incógnita en España. | Portada del Blog | 'Capitán América: civil war' (€4,2M) y 'El libro de la selva' (€2,4M) dominan a placer el puente de Mayo »

La imperiosa necesidad de dar un giro a la taquilla cinematográfica

    lunes 2.may.2016    por Juan Herbera    2 Comentarios

The Wrap sigue cediendo espacio a Dan Schechter en su profundo análisis de la realidad de la industria cinematográfica norteamericana. El artículo que abordamos hoy se titula Hacia dónde deben girar los estudios para arreglar la delicada situación del theatrical.

El posible éxito del Screening Room junto a otros productos de visulización en el hogar solo amplifican la necesidad de dar un giro a los ingresos por taquilla

En los artículos anteriores sobre las tendencias de la taquilla debatimos sobre entradas, presupuestos de producción, el papel del 3D y la frontera internacional. El precio de las entradas sigue aumentando e internacional tiene potencial de crecimiento, pero una industria doméstica que presenta una descenso anual del 3% en asistencia no puede continuar por ese camino sin riesgo de desastre.

Sea cual sea la solución para estudios (grandes distribuidoras) y exhibidores, todos podemos estar de acuerdo de que deben hacer algo.

Para los estudios, centrar el foco en los grandes estrenos con bases de fans ya consolidadas trae a colación temas diversos. Se producen menos películas, por lo que el riesgo se reparte entre menos bienes. De hecho ya no hay más grandes franquicias en disposición de ser adquiridas. Están dibujando una audiencia más estrecha a la que ofrecen títulos conocidos, y los consumidores están empezando a demandar menos tiempo entre el estreno en las salas y el doméstico y acceso digital ubicuo.

Mientras tanto, los exhibidores afrontan continuas presiones por un tráfico (de público) a la baja y una recaudación relativamente estancada. La innovación del 4K no parece destinada a suponer el mismo tipo de reclamo que tiene el 3D, y la disparidad de costes ente dos horas en el cine y dos horas en casa está aumentando. Además, la calidad del contenido en la pequeña pantalla está ahora a la par -y a menudo incluso por encima- con la de los cines.

Sea cual sea la solución para estudios y exhibidores, es obvio que tienen que hacer algo. Así es que ¿cual debe ser ese "algo"?

Una de las más creativas -y muy controvertidas- nuevas ideas es la Screening Room (algo que podríamos traducir como Sala de Proyección), un servicio apadrinado por el co-fundador de Napster Sean Parker. En esencia, permitiría a los consumidores acceder a las películas en sus hogares coincidiendo con el estreno cinematográfico pagando $50 por título. El servicio requiere la compra de un decodificador que supone un pago adicional (único) de $150.

Curiosamente, según los informes, los propietarios de las salas reciben $20 de los $50 pagados por el consumidor y el proyecto se lanza con dos entradas de cine tradicionales para el cliente. La Screening Room está haciendo grandes esfuerzos para ofrecer una alternativa al cine tradicional al tiempo que ofrece beneficios al cine tradicional (el pago de los $20 y las entradas tratando de devolver consumidores a los cines).

Sobre el papel, la idea parece magnífica para todos los segmentos del tradicional ecosistema cinematográfico. Parece que la Screening Room tiene algo grande que ofrecer a los consumidores, exhibidores y estudios (a continuación, en el artículo original, aparece un gráfico en que se relacionan los teóricos beneficios más destacables para cada uno de las tres partes tradicionales).

Pero diversas preguntas surgen en relación a este tipo de estructura.

1. ¿Funcionan realmente los números tanto para consumidores como para exhibidores?

Una investigación llevada a cabo por L.E.K. Consulting en ese área indica que el pago de $50 satisfaría a un buen número de consumidores con una situación económica desahogada, chicos y chicas fans y a algún segmento selecto de entusiastas del cine. Muchos chavales disfrutarían viendo Star Wars: el despertar de la fuerza en sus casas, pero ¿cuánta gente, exactamente, está deseando pagar ese precio o cuánta se lo puede permitir?

Y las preocupaciones de los exhibidores tradicionales son realmente válidas. Imagina qué sucede si la compra de una película desde casa, vía Screenng Room, frena a una familia de cinco personas de su idea de ir a un cine tradicional. Sin la venta de cinco entradas y el gasto habitual de una familia en comida y bebidas, los cines podrían perder bastante más que los $20 que reciben del Screening Room.

Dar respuesta a esas preocupaciones requerirá alguna sofisticada investigación para entender las compensaciones para los consumidores, cines y estudios y para calcular los dólares generados y los intercambiados.

2. ¿Es viable un decodificador para los consumidores a $150 en el actual mundo del dispositivo Google Chromecast a $35 y la fatiga de los consumidores ante tanto decodificador?

Muchos han intentado añadir nuevos y más caros decodificadores al hogar del consumidor; pocos han tenido éxito. Apple TV y Roku son notables excepciones. Vender decodificadores a los consumidores es duro. Incluso Netflix depende seriamente de PlayStation 4, Xbox One, Roku y otros para dar su servicio. Son productos baratos como Chromecast y el lápiz de streaming de Roku en los que está interesado el consumidor para comprarlos. Ahora bien, ¿estarán dispuestos a cambiar?

3. ¿Aceptarán los estudios una nueva entidad, generadora de beneficio, sobre la que no tendrán el control y que se entromete entre ellos, los cines y los consumidores?

En el pasado, los estudios han resistido de forma sólida creando organizaciones generadoras de beneficios entre ellos y los locales de exhibición. Por ejemplo, cuando se vio la posibilidad de hacer llegar las películas digitalmente directas a los cines, algunos estudios y exhibidores crearon una "cooperativa" llamada DCDC (la Digital Cinema Distribution Coalition) para hacerlo posible. DCDC funciona como una cooperativa, distribuyendo los beneficios de nuevo hacia la industria, y usa satélites para distribuir películas a los cines. Funciona bien para todos, distribuidores, exhibidores y consumidores. Así es que, dada la experiencia en desarrollar soluciones "in-house", ¿quieren estudios y exhibidores ayuda de terceros, o crearán ellos mismos su propia solución?

4. ¿Es la industria asustadiza?

Sin duda alguna la industria tiene que hacer algo creativo para incrementar los ingresos y dirigir más consumidores hacia las películas. La Screening Room podría ser exactamente lo que la industria necesita hoy, pero la industria se ha visto dañada por algunos nuevos proyectos. Al principio Netflix supuso algunas buenas comisiones para los estudios cinematográficos, pero el viraje de Netflix hacia el contenido televisivo ha supuesto una fuerte competencia para el ecosistema cinematrográfico tradicional. Redbox, como nuevo proyecto, estuvo apoyado al principio por algunos estudios, pero los precios de Redbox eran tan bajos que los consumidores no estuvieron dispuestos a pagar mucho más por el alquiler de una película.

¿Qué nuevo tipo de servicio es la Screening Room? El jurado aún está deliberando sobre esta cuestión. Por ejemplo, algunos ejecutivos lo comparan con lo que sucedió y está sucediendo con la música. ¿Es la Screening Room algo parecido a Sonos, el servicio que hace premium, más fácil y mejor el consumo de música de pago? ¿O es la Screening Room como el viejo Napster, que de forma catastrófica rebajó la cantidad de dinero que la gente estaba dispuesta a pagar por la música?

Categorías: Cine , Mercado de cine

Juan Herbera    2.may.2016 07:56    

2 Comentarios

Lastima que se "corte la coleta" el blog sin que disfrutemos de un articulo sobre los problemas de la taquilla ciñendose totalmente a la española, aunque todo lo que leemos aqui si no actualmente si en un futuro inminente se ajuste a la nuestra, si es que ya no lo está.
Ya queda solo un lunes. Se que ya no sera posible, pero nos gustaria leer un estudio suyo sobre la española.
Saludos

lunes 2 may 2016, 11:19

Pues no, CINEASTA, no será posible. El próximo lunes es de despedida, no de estudio sobre la problemática de nuestra taquilla la que, por otro lado, se puede haber ido visualizando en el contenido de buena parte de mis artículos a lo largo de estos cuatro años y medio.

Muchas gracias por tu fidelidad y tus comentarios (Ah!: el blog no se corta la coleta; se la cortan...).

lunes 2 may 2016, 11:22

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Juan Herbera

Bio Desde la taquilla

Soy Juan Herbera, analista de taquilla de cine. Cada viernes estoy pendiente de cuántos cines proyectarán las novedades de la cartelera; es sábado y no puedo esperar al lunes para saber cómo han arrancado los estrenos en taquilla; es domingo y necesito imaginar cómo queda el ranking del fin de semana. Cuando llega el lunes puedes imaginar cuáles son mis prioridades: observar, analizar y extraer conclusiones sobre cómo se ha comportado la taquilla de cine. Pero necesito contarlo, compartirlo con más adictos como yo o, sencillamente, con quienes sienten curiosidad por cómo funciona el mercado de eso que llamamos cine y que tanto nos engancha. Yo te lo cuento. Pero a cambio te pido que me ayudes aportando tus comentarios. Una película se hace mejor y más grande cuanta más gente la ve y habla bien de ella. De eso se trata, de hacer crecer DESDE LA TAQUILLA gracias a las aportaciones de todos. ¿Nos acomodamos? Empieza la sesión.
Ver perfil »

Síguenos en...