Lumière, Botero y la Universidad de Lovaina: un viaje por el arte
jueves 6.mar.2025 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
La aventura de los hermanos Lumière continúa 130 años después
Un grupo de mujeres sale de la fábrica de aparatos fotográficos Lumière en la calle Saint-Victor de Lyon en 1895. Delante de ellos una cámara, accionada por una manivela, rueda la escena.
A lo largo de 46 minutos, en un primer plano fijo enmarcado por dos puertas, salen unos cien obreros que se dirigen a la calle vestidos con sus mejores trajes, mostrando una escena totalmente preparada. "La salida de la fábrica" está considerada la primera película de la historia y el nacimiento del cinematógrafo que permitía rodar imágenes en movimiento. En 2025 se cumplen 130 años de lo que se considera los inicios del cine.
La primera proyección pública fue el 30 de diciembre de 1895, donde los sorprendidos espectadores pudieron disfrutar de 10 cortos de cincuenta segundos cada uno de ellos. Las temáticas eran diversas. Además de las mujeres y obreros saliendo de la factoría, se exhibieron momentos de un bebé comiendo, unas acrobacias a caballo, jóvenes lanzándose al mar, un gag cómico sobre un jardinero que acaba regado y otro que mostraba los trabajos de una ferretería.
El Instituto Lumière de Lyon ha seleccionado 120 obras inéditas y recién restauradas de sus primeras películas para el documental "Lumière, la aventura continúa", que se estrena en cines el 14 de marzo.
El fondo documental de Louis y Auguste, los hermanos lioneses, consta de casi 1.500 películas de cincuenta segundos que muestran la imaginación y audacia de los iniciadores del cine.
Su primer objetivo fue mostrar escenas cotidianas de la vida familiar, laboral o de las ciudades. Los operadores colocaban sus cámaras con manivela y dejaban que durante 50 segundos inmortalizaban la realidad que transcurría delante de ellos, permitiendo al espectador actual conocer algunos detalles de la vida de principios del siglo XX.
La composición, los planos de seguimiento, las escenas dramáticas, los sketches cómicos, los actores, pequeños guiones, lo básico de una película ya estaba recogido y pensado por los hermanos Lumière. Algunas de las secuencias fueron reimaginadas posteriormente por importantes directores de cine que las incluyeron en sus films.
En el documental, el director francés Thierry Frémaux aporta una perspectiva histórica de aquellos rodajes, subrayando el vínculo inherente entre la aventura de los Lumière y el ADN del cine, redescubriendo el mérito artístico y el impacto universal de sus grabaciones.
La influencia italiana y española en Fernando Botero
También a su manera, el pintor y escultor colombiano, Fernando Botero, captó la realidad que le envolvía y creó su propio lenguaje visual a través de personajes obesos, buscando la estilización volumétrica de figuras y objetos.
Hasta el 20 de julio, el Palau Martorell de Barcelona acoge Botero, artista universal, la exposición más importante que se ha organizado en España dedicada al pintor de Medellín. Fue en la ciudad condal donde vio por primera vez un cuadro original. Fue una obra de Picasso. Uno de los objetivos de la exhibición es mostrar como influyeron en su pintura los maestros españoles, como explica Cristina Carrillo de Albornoz, comisaria de la muestra, junto con Lina Botero, hija del artista.
Los tres hijos del artista durante la presentación de la exposición. Foto: angelaGonzaloM
"Queremos destacar, por una parte, no solo la influencia de Italia, sino también la influencia de España, comenzando por Picasso, que fue su referente. Su espíritu inconformista es el espíritu de Picasso, para quien el arte era la forma de vivir y la razón de ser". Carrillo añade que "también estudió el arte de todos los grandes maestros españoles, desde Velázquez a Goya, que él no solo copió, sino que aprendió de ellos el camino de la excelencia y el camino que debía seguir para encontrar su estilo".
En Italia, Botero descubrió que el volumen es un elemento fundamental en la historia de arte e indagando en los maestros italianos conformó su propio estilo, como reafirma su hijo Fernando. "La profunda influencia de los artistas del Renacimiento italiano en la obra del maestro Botero, su pasión, su veneración por este arte que él consideraba el punto culminante de la tradición occidental, ese es un primer factor para entender su obra".
Una influencia que queda patente en las versiones que realizó de grandes artistas de ambos países, como las inéditas "La Menina, según Velázquez" y "Homenaje a Mantegna", que pintó en 1958.
"Botero, artista universal" exhibe más de 110 piezas que incluye esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos y dibujo a lápiz. Recorre su trayectoria pictórica durante 60 años y se divide en 10 secciones temáticas como Latinoamérica, el circo, la religión, la naturaleza muerta, versiones de las obras maestras de la historia del arte y temas de denuncia como las dedicadas a la violencia en Colombia y a las torturas en la cárcel iraquí de Abu Ghraib.
La muestra organizada y producida por el Palau Martorell y Arthemisia, en colaboración con la Fundación Fernando Botero, recoge algunos retazos de la exhibición que se pudo ver en el Palazzo Bonaparte de Roma a finales del año pasado, coincidiendo con el primer aniversario de la muerte del artista.
Ubicado en la plaza de Medinaceli, junto al puerto de Barcelona, desde su apertura en 2022, el Palau Martorell ha organizado exposiciones sobre Joaquín Sorolla, Fernand Léger, Alphonse Mucha y Marc Chagall.
El estilo inconfundible y personal de Botero se puede admirar en el gato de la Rambla del Raval y el caballo del aeropuerto de Barcelona, la maternidad de Oviedo, la mano, el rapto de Europa y la mujer del espejo, las tres en Madrid, la mujer recostada en el aeropuerto de Palma y el guerrero en A Coruña.
La Universidad de Lovaina cumple cinco siglos
La noche del 24 al 25 de agosto de 1914, las tropas alemanas quemaron la biblioteca universitaria de Lovaina. Más de trescientos mil libros y manuscritos medievales de incalculable valor fueron devorados por las llamas. Este año, esta importante universidad, la más antigua de Bélgica, cumple 500 años.
Se fundó en 1425 ocupando los locales de la lonja de paños. A finales del siglo XIV la guerra de los 100 años provocó una caída en su actividad y el edificio se fue deteriorando. Los fundadores de la institución académica decidieron comprarlo porque necesitaban espacio para dar clases a los alumnos.
A lo largo de cinco siglos ha sido un centro de poder político, social y religioso, aunque nació en un momento de dificultad económica en la ciudad. Su omnipresencia no solo es histórica, actualmente es habitual ver por las calles dos letras, KU, que quiere decir universidad católica.
Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y angelagonzalom.bsky.social
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM