Propuestas culturales de Austria, Flandes y Bulgaria

    martes 5.sep.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

F4DV4_KXEAA5Cz0Foto: Twitter @worldarchery

 

Los Juegos Olímpicos de París no van a afectar a los diferentes festivales culturales que se celebran en verano tanto en la capital francesa como en otras ciudades. Así lo ha confirmado la ministra de cultura de Francia, y es que las fuerzas de seguridad son limitadas y hay que celebrar estos acontecimientos de forma segura. Por eso algunos certamenes se han retrasado 15 días, como el festival de Lorient, y otros reubicarán sus fechas por coincidir con las Olimpiadas, que comenzarán el 26 de julio. 

En la agenda cultural de septiembre nos fijamos también en el cine de un país europeo: Austria. 

 

 

La austríaca Alma Mahler fue una mujer que quiso romper esquemas, pero quedó atrapada en las normas de la alta sociedad de su país a principios del siglo XX. A pesar de su belleza, inteligencia y atractivo nunca reconocieron su papel como compositora y pintora. Aunque lo cierto es que tampoco era un genio componiendo o pintando.

Aunque tocaba el piano y llegó a componer algunas canciones y pequeñas piezas, esta mujer apasionada, independiente y desconfiada pasó a la posteridad por haber sido esposa de Gustav Mahler y más tarde del arquitecto Walter Gropius.

 

 

Fue considerada una mujer fatal porque se rodeó de hombres importantes en su época en los que buscaba desarrollar su reconocimiento social y disfrutar de las más altas pasiones personales. Una de sus relaciones más conflictivas fue con el pintor Oskar Kokoschka.

El 8 de septiembre llega a las pantallas españolas "Alma Mahler, la pasión", donde descubrimos a una mujer que se niega a ser solamente una musa, sino que busca alcanzar su plenitud personal y sexual. Una película del director austríaco Dieter Berner que, aunque presenta varios desajustes cronológicos y se permite varias licencias creativas, nos ofrece una visión de la Viena de principios del siglo XX y la efervescencia creativa de la capital austríaca, como ya hiciera en su anterior película sobre el pintor Egon Schiele.

 

Linz acoge el Festival Ars Electronica

 

F4oqZngW8AAMB0PFoto: Twitter @ArsElectronica

 

Seguimos en el país centroeuropeo porque este fin de semana la ciudad austríaca de Linz acoge el Festival Ars Electronica,  un referente en Europa desde hace más de 30 años centrado en disciplinas ligadas a los nuevos medios y a la cultura digital. El arte interactivo, la realidad virtual y otras expresiones artísticas atrae cada año a expertos, científicos, diseñadores, y artistas.

En el certamen participa también el Museo Reina Sofía con el análisis con tecnología gigapíxel obras de Pablo Picasso y Ángeles Santos. Será en la sala Deep Space 8k que consta de una sala de proyección de 16X9 metros con una alta calidad de imagen y sonido, que proporciona una experiencia inmersiva única.

Los dos artistas escogidos conmemoran este año los aniversarios de su muerte. 50 del malagueño Pablo Picasso y 10 de la gerundense Ángeles Santos. Las obras analizadas son Mujer en azul de 1901 y Un mundo de 1929.

 

Unnamed (1)Foto: Ángeles Santos Torroella. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 

 

La tecnología gigapíxel, que permite analizar de forma exhaustiva todos los detalles de las obras gracias a un zoom de gran definición, hará que el público del festival pueda explorar cada pincelada de las obras de Santos y Picasso.

Además, se dará a conocer el contexto de estas obras maestras, creadas por dos jóvenes artistas que no llegaban a la edad de 20 años. Un análisis comparativo que mostrará dos vidas únicas, entre la fama de Picasso y el casi anonimato de Santos, y cómo el género jugó un papel crucial en sus carreras artísticas.

Desde hace años Ars Electronica ha llegado a acuerdos con museos y galerías para dar a conocer al público algunas de las obras más destacadas de la Historia del Arte.

 

KlangwolkeFoto: Twitter @Brucknerhaus

 

La parte más popular son los conciertos nocturnos, las performance y diversas actividades al aire libre. Paralelamente en el parque del Danubio se celebra la Klangwolke un espectáculo donde los protagonistas son los efectos visuales. Cada año tiene una temática diferente y transforma la orilla del río en una tribuna al aire libre.

Este año el tema es ODYSSEY. un viaje por los mundos. Combina video, diseño de luz y sonido, actuaciones aéreas, acrobacias y baile. Acompañados por los poderosos sonidos de valses sinfónicos, la pasión de las grandes melodías de ópera, la profunda espiritualidad de un coro gospel y el apasionante impulso de los ritmos de percusión.

Lovaina y Amberes presentan a los maestros flamencos

 

Het Laatste Avondmaal  Dieric Bouts  ca. 1464 - 1468  foto Art in Flanders  Dominique ProvostFoto: Art in Flanders, Dominique Provost. Web M Leuven


En octubre Lovaina y Amberes ofreceran dos exposiciones importantes. El museo M Leuven presentará una amplia exposición internacional dedicada a Dieric Bouts (ca. 1410-1475), uno de los artistas flamencos más importantes. Dos de sus obras maestras permanecen en la iglesia de San Pedro de Lovaina, para la que Bouts las pintó por encargo: su obra más destacada, La última cena, y El martirio de San Erasmo.

Es la primera vez que se exhiben tantas obras maestras de Bouts en un único lugar, donde podrán verse casi una treintena de obras originales del pintor neerlandés que llegó a Lovaina en 1448 para casarse con la adinerada Catharina Van der Brugghen y permaneció en la ciudad hasta su muerte.

El tríptico El martirio de San Erasmo probablemente fue encargado para la capilla de la iglesia de San Pedro aproximadamente en 1460, y allí es donde todavía se puede contemplar en la actualidad. Es la única obra de un maestro flamenco que, 600 años después de su pintura, sigue colgada exactamente en el mismo lugar para el que fue pintado.

 

Sin títuloFoto: The Laughing Man - Rembrandt van Rijn, Mauritshuis, Den Haag web KMSKA

 

Los rostros son el centro de atención este otoño en el museo KMSKA de Amberes. La primera gran exposición tras la apertura del museo se centra en el desarrollo de un nuevo género: el estudio de la cabeza.

Turning Heads es una excepcional exposición con préstamos internacionales con rostros lúdicos pintados por los artistas más emblemáticos de Flandes y los Países Bajos, entre los que se encuentran Metsijs, Bruegel, Rubens, Rembrandt y Vermeer.

El interés por la tronie, la antigua palabra neerlandesa para "rostro", surgió en el siglo XVII, cuando artistas estos artistas volcaron su talento en pintar el rostro humano. Los resultados suelen ser pequeños, pero increíblemente pintados, dibujados o grabados: obras íntimas que nos acercan más que nunca a estos maestros. Nunca antes se había cubierto el género de forma tan completa. Turning Heads en el KMSKA reúne unas 76 obras maestras más elocuentes de colecciones belgas e internacionales.

 

Las calles internacionales de Staro Shelezare

 

304911259_481546356819958_6985953464787969410_nFoto: Instagram Staro_Shelezare_Streetart

 

Cualquier persona que pasee por el pueblo búlgaro de Staro Shelezare se encontrará rodeado de rostros famosos, reales o ficticios. Putin, Biden, Trump, el secretario general de la OTAN, Zelensky. El arte callejero de esta población está rodeado de actualidad, muchas veces complicada.

"Es una excelente manera de expresar la frustración que tenemos por la guerra sin sentido que estamos viviendo ahora", dice Karolina Koslewska.

También podemos encontrar a Napoleón Bonaparte en su caballo, y en una esquina, Indira Gandhi conversa con Fidel Castro. Como dice la artista y curadora Katarzya Piryankov, "nos encanta que la gente del pueblo se siente en los bancos de la calle, y conversar con alguien que pasa junto a ellos. Además, es una manera de invitar a personajes importantes a que simbólicamente vengan aquí a dialogar".

Todos los veranos llegan artistas para crear nuevas obras inspiradas en acontecimientos actuales y relacionados con la cultura mundial. En sus calles encontramos a los pitufos, Kunf Fu Panda, al Principito acompañado del zorro a Jack Sparrow, al capitán Garfio.

"Es una gran idea" dice Gary Cattell, "los estudiantes aprendemos y tenemos paredes para pintar, pero además esto ayuda al pueblo a sobrevivir y genera interés para que mucha gente venga aquí".

En Staro Shelezare viven unas 400 personas, que cuando salen de sus casas se encuentran con rostros famosos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    5.sep.2023 02:00    

Ciudades europeas: Poitiers

    domingo 20.ago.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230604183428Foto: angelaGonzaloM

 

Rodeada y protegida por el río Clain, Poitiers, capital del departamento de Vienne fue una de las grandes ciudades de la Edad Media. En los mapas del siglo XI ya aparecía su calle mayor, o grand Rue que desemboca en la colegiata de Notre-Dame la Grande, por donde pasaba el camino de Santiago. Está considerada una obra maestra del románico francés, con una fachada del siglo XII finamente esculpida y tallada.

En la portada aparecen algunos toques de color y su friso es un libro con pasajes de la Biblia. En el interior, una nave de una sola planta sostenida por columnas de colores le da la apariencia de una iglesia de salón. En el lado norte, las capillas, construidas en los siglos XV y XVI, recuerdan la riqueza de algunas familias de comerciantes.

 

Los peregrinos paraban en esta ciudad acrópolis, para venerar las reliquias de Santa Radegunda en la iglesia que lleva su nombre, y que forma parte de la abadía de la Santa Cruz, el primer convento de mujeres fundado en Europa. Actualmente acoge el Museo de la Santa Cruz, con colecciones únicas y piezas que resumen la historia de la ciudad a lo largo de 2000 años.

Cuenta con una excepcional colección de 10 esculturas de Camille Claudel y es la tercera colección pública más grande del mundo y la segunda en Francia de obras de la famosa escultora.

Desde lo alto de las dunas, una colina al otro lado  del río hay unas vistas panorámicas que permiten contemplar la ciudad con sus grandes monumentos, sus dos plazas unidas por callejones y sus espacios verdes. 

 

Leonor de Aquitania y Juana de Arco

 

IMG20230602170212Foto: angelaGonzaloM

De todo lo que podemos explicar de esta ciudad nos vamos a fijar en dos mujeres estrechamente relacionadas con la historia de Francia: Leonor de Aquitania y Juana de Arco. 

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e importantes de la Edad Media. Aunque no está comprobado fidedignamente, nació en Poitiers, en el centro de Francia, en 1122. en ese momento sus padres, los duques de Aquitania, gobernaban uno de los territorios más importantes del siglo XI. A los siete años, muerto su padre y su hermano,  heredó el ducado.

Con 15 años se casó con el futuro rey Luis VII de Francia y ambos se fueron a Jerusalén para defenderla de los musulmanes. Fue una de las pocas mujeres que lideraron una cruzada. Mujer de gran carácter, se divorció de su primer marido.

 

IMG20230602171921Foto: angelaGonzaloM

 

Noble de gran cultura, pero sobre todo con un gran poder económico y territorial volvió a casarse con Enrique de Plantagenet, duque de Normandía, más tarde coronado rey de Inglaterra. Con él tuvo 8 hijos, aunque el matrimonio no fue feliz y también acabaron divorciándose. Leonor volvió a su Poitiers natal y a controlar sus dominios en Aquitania.

Acusada de conspirar para hacerse con el trono inglés, estuvo prisionera en varios castillos de Inglaterra durante 16 años. A la muerte de su marido, su hijo Ricardo, sí apodado Corazón de León, fue coronado rey de Inglaterra y ella, ya libre, participó activamente en los asuntos del reino como regente. A la muerte de Ricardo, promocionó a su hijo Juan para que heredara el trono.

Fue tres veces reina: reina consorte de Francia y de Inglaterra y regente con su hijo Ricardo I.

 

IMG20230604182105Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los edificios civiles más emblemáticos de Poitiers y estrechamente relacionado con ella es el palacio de los duques de Aquitania, con su célebre torre de Maubergeon, o torreón de vigilancia, levantada en honor a la amante del conde Guillermo IX, padre de Leonor. Ella mandó construir la llamada Gran Sala, que en su época fue la más grande de Europa: 47 metros de largo y 17 de ancho, donde los condes-duques impartían justicia y celebraban asambleas y fiestas.

Actualmente se conoce como la sala de los pasos perdidos y poco tiene que ver con la original, ya que fue destruida por un incendio, durante la guerra de los 100 años. Más tarde fue sede del tribunal de la Revolución francesa. A pocos metros del palacio está la estatua de otra mujer emblemática en Europa y de una personalidad arrolladora.

 

IMG20230605113830Foto: angelaGonzaloM

 

Juana de Arco, tuvo un importante papel en la guerra de los Cien años. Poitiers también marcó la vida de esta joven campesina que lideró parte del ejército francés en la expulsión de los ingleses de su país. En Poitiers fue sometida a un examen psicólogico-religoso durante tres semanas.

Los teólogos de la universidad debían discernir si era una bruja o las visiones que decía experimentar eran creíbles. Su don de palabra y la confianza que demostró durante el juicio, hizo que la declararan inocente y al mando de unos 5.000 hombres ayudó a expulsar a los ingleses de Orleans. Años más tarde, cuando cesaron las victorias, ella acabó trágicamente quemada en la hoguera.

 

De la Universidad del s. XV al futurismo del s. XX

 

IMG20230604142348Foto: angelaGonzaloM

 

Hemos hablado de la Universidad, y hay que recordar que se fundó en 1431 y a finales del siglo XV estudiaban en sus aulas unos 4.000 estudiantes. Entre sus alumnos más insignes destacan François Rabelais, Francis Bacon o René Descartes, aunque este último no le tenía demasiado aprecio. En la actualidad estudian unos 27.000 universitarios. 3.000 de ellos extranjeros. La mitad de sus 92.000 ciudadanos tienen menos de treinta años, lo que le aporta una gran actividad cultural y un ambiente juvenil y dinámico. Anualmente se organizan unas 2.000 actividades festivas y culturales. 

Desde hace 30 años es el lugar de referencia de uno de los parques temáticos más importantes de Francia.  Con 40 atracciones, Futuroscope, especializado en el entretenimiento tecnológico y multimedia, atrae cada año a más de 2 millones de personas. Además, su presencia ha convertido a esta zona de la Vienne en un centro de desarrollo tecnológico con escuelas de ingeniería y organismo de formación universitaria de empresas punteras en innovación.

 

IMG20230603112428Foto: angelaGonzaloM

 

Conocida como la ciudad de las 100 torres o campanarios tiene 78 monumentos históricos. Uno de ellos, el baptisterio de San Juan, construido en el siglo IV, en la época merovingia, está considerado uno de los monumentos cristianos más antiguo de occidente. Actualmente alberga un pequeño museo de sarcófagos de la época merovingia.

Y acabamos con dos curiosidades de esta ciudad que ha perdido peso en los últimos siglos. En la plaza de la Libertad, donde guillotinaban a los condenados a muerte, hay una réplica de la estatua de la libertad de Nueva York y en la comisaría tienen una copia del Manneken-Pis, porque en la Segunda Guerra Mundial, durante 26 días, del 23 de mayo al 17 de junio de 1940 fue capital de Bélgica, cuando el país estaba bajo dominio alemán.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Ciencia , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.ago.2023 13:05    

Luz y paisaje en cuatro pintores europeos

    sábado 12.ago.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Cataluña._El_pescado _por_Joaquín_Sorolla

 

Coincidiendo con el centenario de la muerte de Joaquín Sorolla, vamos a hablar de cuatro paisajistas europeos muy diferentes en su manera de pintar y plasmar el entorno.

Junto a la ermita de Santa Cristina en Lloret de Mar, Joaquín Sorolla pintó uno de los últimos cuadros de la colección "Visión de España" que le había encargado el multimillonario Archer Huntington para decorar la biblioteca de la Sociedad Hispánica de América. Catorce paneles dedicados a varias regiones ibéricas, pintados al óleo sobre lienzo de diferentes tamaños.

En la Costa Brava, pintó el cuadro de Catalunya, dedicado a la pesca y al comercio, muy diferente del resto de la colección que reflejaban la fiesta y la celebración. El pintor lo consideró un cuadro difícil, pero con un paisaje espectacular. El lugar escogido es un pinar con el fondo de su amado Mediterráneo. Así lo describía a sus familiares "grandes pinos sobre la montaña, escollos claros de color y un mar azul y verde. Algo griego y estupendo".

 

 

"El cuadro está pintado desde desde la plaza de detrás de la ermita. Él buscó el paisaje aquí y los figurantes son de la Barceloneta fue a pintarlos allí, y el escenario lo buscó siguiendo la costa hasta que encontró este lugar y lo pintó", dice Jordi Rocas miembro y expresidente del Obrador de la ermita de Santa Cristina.

El trabajo se prolongó durante siete años y debía localizar el entorno y los personajes que quería retratar. Una España irreal y llena de estereotipos, una postal, que se convirtió en la primera gran campaña de turismo de nuestro país.

 

Eugène Boudin, el pintor que buscó la luz en el mar

 

1920px-The_Beach_at_Villerville _Eugène_Boudin _1864Eugène Boudin/ Playa en Villerville(1864)/Galería Nacional de Arte de Washington

 

Una luminosidad muy diferente del mediterráneo de Sorolla es la costa atlántica que influyó en Eugène Boudin. Fue el pintor que descubrió los efectos lumínicos a un joven Claude Monet. Le enseñó a pintar directamente del natural y a reflejar la luz en los cuadros.

"El impresionismo, que es un movimiento que surge como reacción al clasicismo que era la pintura realizada en interiores,  en el taller de los artistas, libera la pintura y la lleva al aire libre", nos dice Adeline.

"Y qué mejor para pintar en esta región que el cielo. Se ve en 360 grados, con unos maravillosos amaneceres en los que el sol no aparece de golpe y  se mantiene un juego con las nubes. Las nubes, el mar y el sol hacen unos reflejos extraordinarios".

Adeline nos explica que el paisaje normando, sus costumbres, sus calles, iglesias y mercados formarían una temática típica en su pintura. Pero fue a partir de 1860 cuando los grupos de veraneantes en las playas de Trouville-sur-mer fueron los personajes principales de sus cuadros. La ciudad que atrajo a los ricos parisinos en la Belle Epoque, está muy cerca de Deauville, la población en la que Boudin vivió una parte de su vida.

El mar, con el que mantenía un fuerte vínculo, pues comenzó a trabajar de marinero siendo muy joven, fue uno de los protagonistas de sus obras.

Para muchos pintores impresionistas el paisaje fue, sin duda, un lugar de inspiración. Con él aprendieron a estudiar la luz del día, sus variaciones según la hora, la época del año y la posición del sol.

 

Claude Monet, el mar y los jardines

 

Sol nacienteImpresión, salida del sol/Museo Marmottan de París/Wikipedia

 

Claude Monet, también reflejó los paisajes marineros en sus cuadros. Influenciado no solo por Boudin, sino también por los paisajistas ingleses y holandeses. Su primera gran obra fue "Impresión: salida del sol", donde destaca la intensa bruma que funde los colores y las formas, difuminando los astilleros y jugando con las barcas.

Como Sorolla, al principio de su vida artística, el mar era para Monet un instrumento de ocio para la burguesía. Luego llegarían los escarpados acantilados de la costa normanda. y empezaría a pintar cada objeto, obra arquitectónica o paisaje de múltiples maneras. Una de sus composiciones más seriadas fue la Manneporte, una roca de los acantilados de Étretat que tiene forma de elefante.

 

 

Luego llegaría la fascinación por la costa bretona, más violenta y feroz que su nativa Normandía, con una pincelada gruesa, potente, que aumenta el efecto violento de una tormenta.

En su búsqueda de paisajes, Claude Monet descubre la tranquilidad de las plantas y organiza su jardín de Giverny, con los nenúfares como protagonistas de sus cuadros. Dispuso las flores según los colores y la situación del sol. Las de tonos más fríos al este y la más cálidas al oeste, dependiendo del amanecer o al atardecer. 

Monet_-_NenúfaresClaude Monet/Nenúfares/Wikipedia

 

Margarita nos explica que el jardín, no hay que verlo como un simple estanque, sino mirar hacia el fondo de la balsa de agua para descubrir los reflejos de los sauces o de los nenúfares.

"Las personas miran al estanque como yo lo miré durante años:  un estanque. Pero cuando uno empieza a mirarlo como si fuera un espejo, se tiene otra experiencia, porque ahí se ven los reflejos de los árboles, de los sauces llorones, de las flores y esos pintores impresionistas estaban fascinados por mostrar los reflejos como recrearlo en una en una tela en un papel y sobre todo como reflejar la luz".

 

Munch y 'el grito' de la naturaleza 

 

The_Scream_by_Edvard_Munch _1893_-_Nasjonalgalleriet
El grito/Museo Munch de Oslo/Wikipedia

 

La naturaleza grita en el cuadro más famoso del noruego Edvard Munch. Aunque se trata de una obra existencialista el pintor se inspiró en un atardecer teñido de rojo sangre sobre el azul oscuro de la ciudad de Oslo. El escenario de la pintura es el que habitualmente ven los ciudadanos de la capital noruega desde la colina de Ekeberg. Contrariamente a lo que siempre se había creído el hombre que aparece en el cuadro no está gritando, sino que aterrorizado se protege del estruendo del grito de la naturaleza. 

El director del museo Munch de Oslo, Stein Olav Henrichsen, dice que "The Skrik", el grito, es seguramente la obra más comentada de la historia del arte, y creo que la gente siente que Munch tiene mucho que enseñarnos casi 80 años después de su muerte". Un cuadro que podría ser hoy tan actual como cuando lo pintó en aquel lejano 1883. Hace ahora 130 años.

Sorolla, Boudin, Monet y Munch son solo algunos de los paisajistas que descubren y reinventan la naturaleza que les rodea.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.ago.2023 20:41    

Vuelven las quejas por el turismo masivo en Europa

    martes 1.ago.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20180517_083014Foto: angelaGonzaloM

 

Tras la pandemia, en la que muchos pensaron que se iban a reconducir algunas políticas turísticas en las ciudades, aparecen de nuevo las críticas sociales a la masificación turística en destinos como Ámsterdam, Barcelona o Dubrovnik.


En el caso de la ciudad holandesa, el ayuntamiento sí parece dispuesto a tomar medidas para reducir su impacto social y medioambiental. Prohibe por completo el acceso de los cruceros a la terminal del centro de la capital neerlandesa, aunque no es la única que ha puesto limitaciones a estos super hoteles flotantes.

Peter van Zaanen, un amsterdamés, cree que es un poco evitable, y es un problema compartido con Barcelona y Venecia. La presión turística sobre la ciudad está volviendo a ser muy importante, estamos abarrotados de turistas y eso no nos experimentarlo en la ciudad en la que vives.

 

 

Otro vecino, de 28 años, también habla de que la ciudad está invadida por muchos turístas y se hace difícil estar en el centro de la ciudad, por lo que creo que es una buena medida y nos permitirá tener más holgura. Eso sin hablar de la contaminación de los cruceros. También para eso creo que será algo bueno.

La terminal de Ámsterdam tiene prevista la llegada de unos 114 cruceros durante 2023, lo que significa unos 300.000 pasajeros. La CLIA, la patronal del sector calcula que este año utilizarán este tipo de turismo unos 33 millones de cruceristas en el mundo, ligeramente superior a 2019.

 

Venecia  gondoleros

 

Ya hay ciudades que limitan su acceso. Venecia no deja que entren en el centro de la ciudad, la croata Dubrovnik, ha acordado que lleguen de forma escalonada y dos cruceros por día, con un máximo de 4.000 pasajeros.

La griega Santorini ha puesto un límite de 8.000 personas diarias. En la francesa Marsella también denuncian la masificación que suponen la llegada de estos barcos en los que pueden viajar unas 5.000 personas.

Uno de los portavoces de la plataforma Stop cruceros dice que "vamos a trabajar con los representantes municipales y con los habitantes para discutir esta problemática porque pensamos que es absurdo que hagamos esfuerzos medioambientales, mientras estos grandes monstruos no tienen restricciones importantes".

 

20170605_181115Foto: angelaGonzaloM

El presidente del club de cruceros de la segunda ciudad francesa dice que "estamos estudiando medidas y las empresas que no firmen los acuerdos se quedarán fuera del puerto, probablemente tenga que ir a Toulon, pero no vendrán a Marsella, de momento lo estamos negociando".

Estos días Puertos del Estado ha presentado su balance anual y asegura que el número de pasajeros de crucero que pasaron por los puertos españoles se disparó un 87% en el primer semestre del año y roza la cifra de 5 millones de personas. Unos datos que confirman la completa recuperación del sector en nuestro país, superando ya los datos prepandemia, es decir del año 2019.

 

Ciudades y lugares de naturaleza imponen limitaciones de aforo

 

20170605_194943Foto: angelaGonzaloM

Algo más del 36% de los barceloneses creen que hay masificación y que el espacio público se ve condicionado por la actividad turística, afectando al confort y la puntualidad en el transporte público. Unas críticas que llegan al 35% de los vecinos que viven en zonas turísticas. 

En el caso de algunos lugares concretos de varias ciudades top ten, la masificación se ha hecho crónica durante todo el año, y los turistas solo visitan una pequeña parte de la ciudad y durante las mismas horas. Lo cual también es perjudicial para ellos. 

Curiosamente en una encuesta realizada en Barcelona hace unas semanas, se constataba que el 53% de los turistas de crucero que visitan la capital catalana consideran que hay demasiada gente, coinciendo en ese punto de crítica con los residentes de la ciudad.

 

PLM_185Foto: angelaGonzaloM

 

En el Parque Nacional Calanques, en el sur de Francia se requiere reservas para acceder al Sugiton Creek, amenazado por la erosión. Desde el año se ha limitado a 400 personas por día en este estrecho espacio rocoso. Antes podían agolparse 2.500 visitantes.

En la isla Var de Porquerolles, en el parque nacional de Port-Cros se limita la entrada a 6.000 visitantes. En la isla bretona de Bréhat, hasta el 25 de agosto solo podrá haber 4.700 visitantes diarios. La cueva prehistórica de Lascaux, patrimonio de la Humanidad de la Unesco y cerradas al público en general desde 1963, ha abierto tres réplicas, construidas entre 1983 y 2016.

En Mallorca, otro de los destinos populares del Mediterráneo, permiten la llegada de tres mega-liner diarios y Menorca limitará el acceso en coche. 

Venecia, además de limitar el acceso a su laguna a los enormes cruceros, trata de relanzar un impuesto de tres a diez euros que se paga online y se controla a través de un código QR.

 

Navieras y aeronáuticas tratan de minimizar los problemas

 

ATH'14_199Foto: angelaGonzaloM

 

Por su parte, las compañías crucerísticas, conscientes de esta problemática, preparan desde hace tiempo alternativas, difíciles de llevar a la práctica ante la creciente demanda. Compañías navieras como MSC Cruceros, aceleran sus compromisos para alcanzar emisiones netas cero en 2050, principalmente construyendo naves propulsadas por gas natural licuado, también utilizando sistema de pilas de combustible de óxido solido a bordo de las embarcaciones.

Pero las autoridades nacionales de Países Bajos todavía van más allá en su objetivo de reducir no solo la masificación sino también defender el medioambiente y minimizar la contaminación acústica. El Tribunal de Apelación de Ámsterdam ha autorizado al gobierno a reducir el número de vuelos hacia y desde el aeropuerto internacional de la capital neerlandesa.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) han apelado la sentencia. La más afectada con estas medidas es la holandesa KLM y el aeropuerto de Schipol, uno de los más importantes de Europa.

La IATA, formada por 300 miembros y empresas del transporte aéreo mundial dicen que esto provoca incertidumbre en los viajeros y en la industria y denuncian que el veredicto es contrario a las regulaciones nacionales, europeas e internacionales.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.ago.2023 04:56    

Explorando los orígenes de Europa

    martes 1.ago.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

6a014e6089cbd5970c02b7519a23c7200c-800wiFoto: Twitter @pompeii_sites


Pompeya es una ciudad de historias horribles para la gente, no para las casas, ni para los frescos que han sobrevivido a lo largo de los siglos. El arqueólogo Alessandro Russo añade que "hemos de reconstruir la historia de estas personas para darles una nueva memoria".

Ese es el objetivo de los equipos de arqueología que trabajan en diferentes lugares del continente y que buscan conocer cómo eran nuestros antepasados, cómo vivían, cómo se organizaban. Unos conocimientos que también nos ayudan a descubrir los orígenes de Europa.

La ciudad romana de Pompeya es uno de los sitios arqueológicos más famosos del mundo. Destruida por una erupción volcánica en el año 79, se conservó parcialmente bajo la ceniza y ahora nos ofrece instantáneas únicas de cómo era la vida en este lugar.

Los arqueólogos llevan decenas de años investigando y todavía continúan descubriendo nuevos hallazgos. Se calcula que queda por descubrir más de un tercio de la ciudad.

 

 

A finales del siglo XIX se comenzó a explorar la via di Nola, una de las principales vías de Pompeya, y ahora han abierto algunas fachadas de las casas.

El director del ese Parque Arqueológico, Gabriel Zuchtriegel, dice que "muchos huyeron, otros se quedaron quizá porque tenían propiedades que vigilar, pero es una ciudad magnífica para los frescos, para los objetos que vamos descubriendo cada año", eso no debe hacernos olvidar la terrible experiencia que vivieron los pompeyanos cuando el Vesubio entró en erupción.

Roma es otra de las ciudades que sigue sorprendiendo a los arqueólogos. Cuentan que un grupo de traidores de la junta de gobierno apuñalaron a Julio César en los idus de marzo del 44 a.C. Está considerado como uno de los magnicidios más importantes de la historia.

El lugar donde se llevó a cabo la conjetura y asesinato fue en Largo di Torre Argentina, un yacimiento arqueológico que la capital italiana abre al público después de ser restaurado y que contiene cuatro templos romanos republicanos y restos del Teatro de Pompeyo. 

 

Area sacra largo ArgentinaFoto: angelaGonzaloM

Además de sacar a la luz los restos para analizarlos, datarlos e investigarlos, la arqueología tiene otro objetivo importante: poder enseñarlo a las sociedades y recuperar esa parte de la "memoria histórica" que quedó sepultada bajo la tierra.

En la zona de la trifrontera de Serbia, Hungría y Rumanía, los equipos de arqueólogos han descubierto por casualidad unos restos de la edad de bronce que eran desconocidos hasta ahora.

Data del año 1.600 antes de Cristo descubiertos hace 6 años. Están en el norte de Serbia, cerca de la ciudad de Raba en la región norteña de Vojvodina. Eso ha sido posible gracias a la investigación por sonar y a la cooperación de grupos de expertos estadounidenses.

En otro municipio de los alrededores durante una excavación para realizar unas obras descubrieron accidentalmente hace unos meses, un asentamiento completo de la Edad Media y se cree que pudieron comerciar con los vikingos.

 

IMG20230511111659Parque arqueológico Tendal. Foto: angelaGonzaloM

 

Según la conservadora serbia Neda Markovic, "pertenecen a los sármatas que vivieron hacia los siglos III y IV de nuestra era. Tenemos su arquitectura peculiar, y unas tumbas, pero también analizamos otros restos encontrados de unos 600 años antes de Cristo, como hornos de cocción para cerámica o casas".

Sin movernos de los Balcanes nos sumergimos en las aguas azul turquesa del Adriático, en la ciudad croata de Korçula, han encontrado un antiguo asentamiento neolítico, con una antigüedad de unos 5.000 años.

"Sabemos que son edificios hechos de muros de piedra seca conectada a una vía de comunicación, que conectaban la isla con la península. Ahora está sumergido porque el nivel del mar está subiendo y ha quedado bajo el agua. Por los restos que hemos encontrado, cerámica, huesos, hachas, cuchillos de pedernal, sabemos que pertenecen a la cultura Hvar del neolítico tardío", dice uno de los responsables de la investigación.

 

Sućuraj_portFoto: wikipedia/Thesoul intruder

 

El suelo de Sicilia ha revelado un nuevo descubrimiento, un antiguo puerto griego en la antigua colonia de Selinutte, cerca de la actual Castelvetrano una de las más prósperas del Mediterráneo, hace miles de años. Fue fundada a mediados del siglo VII antes de Cristo.

El hallazago confirma como estos yacimientos ayudan a reconstruir una historia de incesantes intercambios culturales y económicos. El hallazago confirma como estos yacimientos ayudan a reconstruir una historia de incesantes intercambios culturales y económicos. Los estudiosos creen que puede ayudar a reescribir la historia de esta importante colonia griega. Sin olvidar que estamos hablando de uno de los mayores parques arqueológicos de Europa.

El descubrimiento fue por casualidad, mientras se realizaban trabajos de deforestación y limpieza de la desembocadura del río Corgo Cottone. 

También por azar, en el concello de Castroverde, se encontró una de las necrópolis de origen altomedieval más grande de Galicia. Fue durante los trabajos de reparación de la casa rectoral en la parroquia de San Miguel de Páramo del Concello de Castroverde.

Los trabajadores encontraron más de una veintena de tumbas paralelas y orientadas en dirección sudoeste-nordeste. A los arqueólogos no les ha sorprendido encontrar restos en este municipio pero sí el importante número de sepulcros y la situación lineal de los cuerpos. 

 

 

Is_medieval_mas_20_tumbas_41bd9Foto: Amigos do patrimonio de Castroverde

En Ucrania, tras la voladura de la presa de Nueva Kajovka, el nivel del río Dnipro ha descendido tanto que ha revelado un barco de aguas profundas que puede tener hasta 500 años. "Son muy comunes en los países de alrededor, y cada uno lo construía a su manera".

Vladsyslav Moroki, restaurador dice que también han encontrado otros 70 artefactos que están estudiando, "algunos son importantes para el país y otros son potencialmente significativos para la gente de la zona".

Las casualidades, basadas muchas veces en intuiciones de los expertos también son importantes para sacar a la luz todos estos restos que todavía permanecen ocultos y que depararán muchas sorpresas o confirmarán numerosas hipótesis científicas.

Son algunos de los nuevos descubrimientos arqueológicos que sirven para conocer nuestro pasado aunque los ciudadanos siempre han de esperar un tiempo para poder disfrutar y ver los restos que encuentran los arqueólogos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.ago.2023 03:25    

Lisboa ante la visita del papa Francisco

    miércoles 19.jul.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

7634126747f8f694dc7d8d07b_b52e3Foto: EFE/Paula Fernández

 

Lisboa calcula un impacto económico de unos 400 millones de euros para la ciudad durante la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, del 1 al 6 de agosto. La capital lusa ha invertido 35 millones de euros, dinero que el alcalde, Carlos Moedas, asegura que después del evento los lisboetas podrán disfrutar de todos los proyectos realizados. 

"Es una inversión para el futuro el parque verde donde vendrá el Papa es un parque que no existiría si no hubiera la visita del Papa, el puente entre Lisboa y Lores al lado de la capital tampoco se hubiera sido hecho sino viniera el Papa Francisco. Entonces todo esto es bueno para la ciudad porque hay mucha inversión que la estamos haciendo porque hay este evento y que se quedará para siempre".

Se espera la llegada de un millón de visitantes, la mayoría serán españoles, estadounidenses, franceses, brasileños e italianos.

Los hoteles están llenos o con tasas de ocupación muy elevadas. Los precios están por las nubes con una media de 225 euros por noche, aunque oscilan entre los 150 y los mil euros. Miles de peregrinos han contratado paquetes oficiales del evento religioso que también incluye alojamientos alternativos como polideportivos, escuelas o casas de familia de acogida.

 

 

"Muchos vecinos acogerán a los peregrinos en sus casas, les abrirán sus puertas. Yo pienso que va a ser un momento, efectivamente, muy bonito de gran importancia que además demostrará que Lisboa está bastante preparada para ello, para coger a toda este esta gente que viene de fuera", añade el alcalde, Carlos Moedas. 

Además, un número importante de visitantes que lleguen de fuera de la península Ibérica podrían alargar su estancia, de lo que también se beneficiará el turismo en España.

 

Crisis medioambiental en Serbia

 

Ss_sluice2Foto: wikipedia Whippsinc 

 

El gran canal de Backa se construyó en Serbia en 1801. Su construcción fue la obra más importante de su época. El agua que transcurría por él era totalmente limpia, hasta que en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en un colector donde las fábricas vertían sus aguas residuales.

En la actualidad se considera el curso de agua más contaminado de Europa y se calcula que hay unos 400.000 metros cúbicos de lodos contaminados con metales pesados, derivados del petróleo y bacterias patógenas.

Uno de los mayores problemas de Serbia es la recolección y el tratamiento de las aguas residuales municipales. Hay 57 plantas de tratamiento en todo el país, aunque muchas no están en funcionamiento.

Cerca del Danubio, que atraviesa la capital serbia, se construyó una planta de tratamiento de residuos con una aportación de la Unión Europa de unos 20 millones de euros, el 100% de su coste, pero todavía no funciona a plena capacidad.

El director de las centrales hidroeléctricas del Lim, explica que cuando aumenta el caudal toda la basura de las orillas va al río y queda estancada en las rejillas de la presa reduciendo su capacidad operativa y en algunas ocasiones atascando las máquinas que producen electricidad.

 

Las Orcadas, ¿de archipiélago escocés a pertenecer a Noruega?

 

6a014e6089cbd5970c02a308dbd845200c-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

En las Orcadas hay un movimiento que pide pasar del Reino Unido a Noruega. El consejo de las islas ha aprobado una moción para explorar nuevas formas de gobernarse incluyendo la recuperación de sus antiguas conexiones nórdicas.

La población, de momento, no lo tiene muy claro. "Me parece muy drástico poder pasar a formar parte de otro país o grupo de islas", dice un vecino de Kirwall. Otro asegura que "espera ver qué beneficios económicos" pueden tener las Orcadas si cambian de país.

Este archipiélago escocés ya estuvo bajo dominio noruego y danés hasta 1472.

Durante las dos Guerras Mundiales, como ya explicamos en otro artículo publicado en Canal Europa, tuvieron un papel geoestratégico muy importante para el Reino Unido.

 

6a014e6089cbd5970c02af1c8fb9f9200d-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

Estratégicas Orcadas y las barreras de Churchill     5225800

 

Cuando Alemania firmó el armisticio que ponía fin a la Primera Guerra Mundial se ordenó la rendición de todos los barcos alemanes, unos 250, que debían dirigirse hacia puertos aliados o neutrales. Los responsables de la marina germana tenían la desagradable tarea de entregar una poderosa flota invicta, que ya había impresionado a los responsables británicos de revisar la calidad de las embarcaciones. La Flota de Alta Mar contenía barcos ágiles y rápidos y una artillería devastadora.

Liderada por el contralmirante Ludwig von Reuter, en la bahía de las Orcadas estaban fondeados setenta y cuatro embarcaciones germanas una flota formada por cruceros -de batalla y ligeros-, medio centenar de destructores y sus 20.000 tripulantes.

Estuvieron amarrados más de medio año. Con el paso de los meses el "impasse" fue haciendo mella y las tripulaciones estaban al borde del amotinamiento. Von Reuter había planeado hundir sus navíos, mientras los británicos conscientes de ese peligro tenían previsto evitarlo apoderándose a mano armada de los barcos. El 21 de junio de 1919 sus vigilantes británicos salieron de maniobras. Fue el momento que esperaba el contraalmirante. En menos de cinco horas hundieron cincuenta y siete  barcos alemanes.

 

 

El corazón neolítico de las Orcadas es Patrimonio de la Humanidad desde 1999 con numerosos yacimientos dispersos por las 70 islas que forman el archipiélago, aunque los más importantes están en la isla de Mainland. Un rico legado prehistórico de poblados, templos, tumbas, menhires y cámaras mortuorias.

Entre los restos destaca el sorprendente poblado de Skara Brae, habitado 3.000 años antes de Cristo. Llama la atención que esos primeros pobladores llegaran a estas islas alejadas unos 350 kilómetros de Edimburgo. Entre los lagos Stennes y Harray se levanta el anillo de Brodgar, un gran círculo de 100 metros de diámetro

"Tenemos piedras que datan de 500 años antes que el Stonehenge, es decir unos 3.100 años antes de la era común. Las rocas de Stennes están solo hundidas un metro en el suelo, las levantaron e introdujeron de una manera que aquí siguen 5000 años después, es una fantástica obra de ingeniería", recordaba al blog Viaje a Itaca de RTVE, Dave Flanagan.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   19.jul.2023 21:57    

Fotógrafas europeas en PHotoESPAÑA 2023

    jueves 13.jul.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

16856540453248Portada del catálogo de PHotoESPAÑA 2023. Foto: @sra.geiling

 

Un año más PHotoESPAÑA, y ya van veintiséis, pone en valor el trabajo de grandes fotógrafos entre los siglos XIX al XXI. Con especial atención a artistas europeos y especialmente mujeres que desafiaron los roles de género y reivindicaron la visibilidad de la mujer, como es el caso de Alice Austen, Marie Hoeg, Bolette Berg, ORLAN, Marina Abramovic, Fina Miralles, o Sanja Ivekóvic.

Hasta septiembre se han organizado 96 exposiciones que presentan las propuestas de 300 fotógrafos y artistas visuales. 

Como explica la directora del certamen, Claude Bussac, abordan tres cuestiones claves en la sociedad actual: Arte, medio ambiente y género. "Son tres líneas de programación que llevamos trabajando varios años. Una de ellas es la relación de la fotografía con el arte, la segunda, la presencia de la mujer en la fotografía y en concreto este año la cuestión de género, para ver un como las mujeres han abordado esta temática a través de la fotografía o las artes visuales, y la tercera línea de programación es el medio ambiente".

Esta edición es la despedida de Bussac, tras dieciséis años al frente de este acontecimiento cultural que se desarrolla en varias ciudades españolas.

 

 

Pero antes de despedirse nos deja una reflexión muy interesante sobre fotografía y mujeres. "Curiosamente ha sido uno de los pocos trabajos que sí había bastantes mujeres, por eso están importantes que festivales como PHotoESPAÑA hagan este trabajo de investigación, para volver a reconocer que era uno de los oficios que se veía bastante bien que las mujeres llevaran estos estudios fotográficos.

"Yo creo que es una vía de investigación bastante interesante y que queda por descubrir. Nos da la sensación que en la fotografía lo hemos visto todo, pero creo que todavía hay que descubrir el trabajo que han hecho las mujeres en este campo".

 

Mujeres fotógrafas en el siglo XIX

 

NMFF.B&H.296-01Berg & Høeg, Marie and Bolette Berg's sister Ingeborg, 1894-1903 © BERG & HØEG. COLLECTION OF PREUS MUSEUM

 

Una de las exposiciones más llamativas es Como un torbellino centrada en la obra de las noruegas Marie Høeg y Bolette Berg, que siempre sorprenden al público. Una exposición que se puede ver en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Ambas trabajaron como fotógrafas en la ciudad de Horten, en el sur de Noruega, entre 1894 y 1903, antes de trasladarse a Oslo y fundar una editorial. La pareja pasó toda su vida adulta trabajando y viviendo juntas: estaban totalmente comprometidas con la lucha por los derechos de la mujer, en particular el derecho al voto, que consiguieron en las elecciones generales de 1913.

Bussac nos descubre como "se ve claramente que eran pareja, tenían este estudio y tenían una vocación comercial, un negocio. Pero paralelamente hacían este trabajo entre ellas dos y sus familiares dónde se disfrazaban y se ponían en escena, cuestionando estos papeles de género. Se disfrazaban de hombre, o medio hombre y medio mujer y en las fotografías vemos que había un aspecto muy lúdico".

Sin embargo, lo que ha llevado a Marie Høeg y Bolette Berg a adquirir fama internacional son unas cajas de negativos marcadas como «privadas» que se encontraron ocultas entre otras cajas de fotografías. Las imágenes muestran a ambas artistas jugando y transgrediendo los roles e identidades de género junto a amigos y hermanos.

 

Fotógrafas en el siglo XX

 

PORTRAIT WITH MARACASMarina Abramović. Portrait with Maracas, 2006
© MARINA ABRAMOVIĆ, COURTESY OF THE MARINA ABRAMOVIĆ ARCHIVES, VEGAP, MADRID, 2023

 

La serbia Marina Abramovic, conjuga  -en el Círculo de Bellas Artes de Madrid-, una video instalación con trabajos fotográficos rastreando la obsesión colectiva por la muerte. Presenta composiciones que evocan el vacío, la oscuridad, la luz, la liberación, el miedo, símbolos que normalmente atribuimos a lo desconocido.

Considerada una de las representantes más importantes del arte contemporáneo mundial, Abramovic presenta Seven deaths, un homenaje a la soprano María Callas, de la que se cumplen cien años de su nacimiento. A través de ella reflexiona con el espectador sobre la relación entre belleza, dolor, poesía y muerte. Otra mujer a la que homenajea es Santa Teresa de Ávila.

La francesa ORLAN, nombre artístico de la multimediática Mireille Suzanne Francette, es otra figura clave del arte contemporáneo. En esta edición presenta una parte esencial de su creación artística con sus múltiples reinterpretaciones de la historia del arte, que incluía en sus primeros trabajos, en los años 60 y que continúo con sus Autohibridaciones a partir de la década de los 90.

En La mujer árbol, la mujer agua, la sabadellense Fina Miralles establece relaciones aparentemente ilógicas entre elementos que conviven en la naturaleza pero que no asociamos culturalmente.

 

 

6a014e6089cbd5970c02c1b259936c200d-800wiFoto: Sanja Iveković. The Right One (Pearls of Revolution), 2007-2011. Colección José Luis Soler Vila © Sanja Iveković / Cortesía de Galería 1 Mira Madrid

 

En el Museo Cerralbo de Madrid la exposición Somebodies nos presenta obras de tres fotógrafas, las estadounidenses Imogen Cunningham y Francesca Woodman, ya fallecidas, y la croata Sanja Ivekóvic. La también escultora balcánica pertenece a la generación "Nueva práctica artística" surgida en 1968. La artista ha cuestionado el papel del arte en la sociedad buscando un punto común entre género, nación y clase.

También ha plasmado las consecuencias del colapso de los regímenes socialistas y los efectos del triunfo del capitalismo y la economía de mercado, especialmente sobre las mujeres.

Las tres fotógrafas realizan una incursión en el cuerpo, propio y ajeno, como recurso temático, estético y experimental. Una selección de obras que registran un abanico de intenciones visuales y conceptuales alejadas en tiempo y contexto, que van desde aproximaciones puramente formales de lo corporal hasta la encarnación de posiciones de crítica social y denuncia política.

 

Fotógrafos de la vida urbana

 

F0xBjljWcAEIUCL

 

Bernard Plossu, fotógrafo francés nacido en Vietnam, ha sabido capturar la esencia de la capital española desde los años setenta hasta la actualidad, ofreciendo un retrato documental de la ciudad, sus calles y sus habitantes, con una mirada cosmopolita y poética. La obra de este gran fotógrafo, Premio Nacional de Fotografía de Francia está expuesta en la Sala El Águila.

El amanecer en una calle de París o un rayo de luz entre los rascacielos neoyorkinos, las imágenes de Louis Stettner se mueven entre estas dos ciudades para captar los ambientes, las geometrías o la luz... también los gestos precisos en el trabajo y la belleza en la gente corriente y en su vida cotidiana.

Su trabajo contiene elementos de la estética de la fotografía callejera neoyorquina y el humanismo lírico de la tradición francesa, como explica la directora de cultura de la Fundación Mapfre, Nadia Arroyo.

El ruso Daniel Zakharov, educado en Colonia, reúne en Signs of Life, fotografías de bodegones buscando señales de vida por la ciudad. A través de ventanas lleva al espectador a reflexionar sobre la intimidad, la condición humana y los límites entre lo privado y lo público.

Entre las obras que se pueden ver en el Círculo de Bellas Artes encontramos un trabajo inspirado en obras de Pablo Picasso cuando pintó a Dora Maar llorando.

 

PHotoESPAÑA en otras ciudades

 

F07MsaTXgAAqMCbCarlos Saura Autorretrato múltiple, Berlín, 1994 © CARLOS SAURA, VEGAP, MADRID, 2023

 

En Zaragoza, La Lonja explora la faceta fotográfica del cineasta Carlos Saura mostrando más de 100 fotografías que abarcan toda una vida de creación. Una muestra retrospectiva de la labor del realizador aragonés, a través de una selección de 118 fotografías, que podrá contemplarse hasta el 10 de septiembre. Se incluye también material de su archivo personal, como publicaciones fotográficas, diarios de rodajes ilustrados y algunas de sus cámaras de fotos.

En Valladolid la sala municipal La Pasión acoge un testimonio único sobre la Guerra Civil española a través de un centenar de imágenes de Margaret Michaelis y Kati Horna, en su mayoría inéditas, enriquecidas con revistas y prensa de la época y enriquecida con documentos desconocidos hasta la fecha.

No queremos acabar este breve repaso a las exposiciones de PHotoESPAÑA sin el reconocimiento a uno de sus grandes impulsores, el gestor cultural Alberto Anaut. Fundador de La Fábrica e impulsor de multitud de iniciativas culturales, falleció hace unos días. Sin duda la edición de 2024 tiene un gran reto ante sí con la desaparición de Anaut y la despedida de Claude Bussac.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   13.jul.2023 15:05    

Películas europeas en salas de cine

    lunes 10.jul.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Esta semana hay la posibilidad de conocer cuatro cinematografías diferentes, algunas tan difíciles de ver como la bulgara o la austríaca, aunque este país ya ha dejado huella con directores como Michael Haneke. En el celuloide diferentes temáticas, la II Guerra Mundial como telón de fondo, las problemáticas LGTBI, líos familiares y la defensa de la naturaleza.

 

 

El Zorro (austríaca)

 

 

En El zorro, Adrian Goiginger nos cuenta la historia de su bisabuelo en la Segunda Guerra Mundial. Aunque el conflicto queda en un segundo lugar para centrarse en la amistad entre un soldado y un zorro, si hay varios temas que van urdiendo una trama sencilla y emotiva. La pobreza en la época entre guerras en un país como Austria, el abandono de un hijo, la falta de cariño y como ese sentimiento marca las relaciones de ese soldado con sus compañeros o con cualquier ser humano.

Tan solo un cachorro de zorro puede ayudarle a recuperar la ternura y empujarle a reencontrarse con su pasado. Pero esta es una amistad imposible.

Es la segunda película casi autobiográfica del director austríaco, que consiguió un gran éxito con este film, tanto en la taquilla como en el reconocimiento de los espectadores. Tuvo cinco nominaciones a los premios de cine de su país.

 

Liuben (búlgara)

 

 

La situación de los diferentes colectivos que se aglutinan bajo las siglas LGTBI, llegan en este caso desde Bulgaria y España. Liuben, une directamente a los dos países, ya que, además de ser una coproducción, el protagonista había viajado a estudiar a nuestro país y regresa de vacaciones para encontrarse con sus raíces en un pueblo deshabitado en los Balcanes.

Allí conoce a Liuben, un adolescente huérfano de etnia gitana con el que mantiene una relación sentimental. Un melodrama que habla de desarraigos y de incomprensiones, que les hace sentirse extraños en su tierra.

Es la primera película búlgara que trata de forma explícita una relación homosexual, reflejando también el racismo, la corrupción, la identidad, familia y la homofobia,  de forma bella, poética y violenta a veces.

Te estoy amando locamente (española)

 

 

"Te estoy amando locamente" nos traslada hasta los inicios de la lucha LGTBI en Andalucía, unida a otras transversalidades como las reivindicaciones sindicales y las feministas, al inicio de la transición

española. El largometraje de Alejando Marín, un joven director malagueño que debuta con esta película muestra una sociedad con ganas de libertad y de reivindicar sus derechos saliendo a las calles.

Marín centra la obra en un joven homosexual que sueña con ser cantante y encuentra un altavoz y un sitio seguro en un grupo de jóvenes revolucionarios LGTBI que se reúnen en una iglesia para organizarse, se liberan en un bar nocturno y se manifiestan en contra de la ley de "peligrosidad social", que les impide mostrarse públicamente tal y como son.

 

El origen del mal (francesa)

 

 

El cineasta, escenógrafo y escritor francés Sébastien Marnier nos presenta su tercer trabajo: "El origen del mal".  Una película que habla de mentiras, sospechas y misterios... que abren el camino para que el mal afecte a toda una familia, muy compleja en sí misma. Pero los personajes están por encima de todo faltos de cariño.

El director dedica 1 minuto y 30 segundos a un solo plano, para explicar la frase que motiva la cinta: "para mi, la familia es lo peor del mundo". "Es como un veneno en la sangre, que contamina y enferma", dice Sébastien Marnier.

 

Las guardianas del planeta (francesa)

 

 

Francesa es también Las guardianas del planeta, otra película que podemos ver esta semana en los cines españoles. En este caso para reivindicar los derechos de los animales. A partir de una ballena jorobada, que queda varada en una playa, Jean-Albert Lièvre nos transporta por todo el planeta  para vivir su lucha por salvar la vida y descubrir como viven y cómo son estas extrañas criaturas.

Durante una hora y media pasan ante nuestros ojos imágenes de archivo o sofisticadas e imaginativas tomas submarinas.  Un buen documental atractivo, cautivador y emocionante, que no deja de lado  las imágenes de la caza de las ballenas, fría y cruel, que en definitiva es el objetivo de la película. Denunciar estas prácticas.

 

Vesper (lituana)

 

 

Acabamos con una película lituana de ciencia ficción. Vesper. Una semilla puede cambiarlo todo. Está ambientada en una Tierra que ha colapsado y donde las plantas mutan de forma extraña.

Diez años ha tardado la directora lituana Kristina Buozyte, en volver a cautivarnos con los efectos especiales y visuales.

 

Dibujado por la luz. Sert/Miró

 

Sin título

 

Aunque no se estrena en salas de cine, si hemos querido hacer referencia a este documental que, con la excusa del traslado del archivo de la Fundació Miró a su lugar de origen, nos muestra el valor de su fondo documental y las reflexiones del arquitecto que se encargó del diseño del edificio: Josep Lluís Sert, amigo íntimo del pintor catalán.  

El documental dirigido por el turinés Niccolò Bruna, nos permite profundizar en la importancia artística y patrimonial del archivo y la fundación. Un  viaje sensorial y poético a través de una arquitectura única, luminosa y abierta. La película comienza, curiosamente,  con un vigilante caminando por la oscuridad del edificio, iluminando cada rincón con una linterna, para mostrar la importancia de la luz, tanto para Sert como para Miró. 

El largometraje se centra en la importancia de los 18.000 documentos almacenados en una de las partes más emblemáticas del edificio, la torre octogonal, el cuidado de los conservadores, y la decisión de hacerlo visibles a los visitantes, y adaptar el espacio para poder divulgarlo entre estudiosos, curiosos y amantes del arte en general y de Miró en particular. 

Un espacio singular y de sincronía donde el arte dialoga con la arquitectura y la naturaleza, y uno de los atractivos turísticos de la ciudad de Barcelona en la montaña de Montjuic.

Dibujado por la luz. Sert/Miró es una producción-colaboración de las Fundaciones Joan Miró y ”la Caixa”. 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine

Ángela Gonzalo del Moral   10.jul.2023 15:37    

Nantes, la ciudad que dialoga con el arte

    martes 4.jul.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

FwznQl6XsAMXahLFoto: Twitter @levoyageanantes

La ciudad de Nantes desborda arte por todos sus costados, incluido el río Loira, que tras saludar al castillo de los duques de Bretaña al entrar en la ciudad, se prepara para desembocar formando un gran estuario. Esa despedida comienza a 60 kilómetros del océano, y a lo largo de ese trayecto tiene más de 30 esculturas, algunas incluidas en el lecho del río.

Nantes dialoga o debate con las obras al aire libre y continúa innovando y renovándose. Ha hecho de la cultura en general y de la plástica en particular su modo de vida. No solo tiene street art... sobre todo encontramos centenares de esculturas dispersas por la ciudad y unidas por una línea verde, que recorre más de 20 kilómetros de calles. Si la sigues, descubrirás todo el arte que guarda. Tiene más de 120 obras de arte.

Estamos con Servan Le Neel junto a la famosa y emblemática línea verde "permite ver el patrimonio permanente de Nantes y también está vinculada con el festival que tenemos cada verano en julio y agosto que se llama el festival Viaje a Nantes que ha permitido que poco a poco, creaciones y obras artísticas que no eran permanentes se hayan quedado en nuestras calles y así ampliar anualmente la colección con todo lo que eso representa para la ciudad".

 

 

Nos recuerda Servan que no todas las obras permanecen cuando finaliza el festival de verano, si no solo aquellas que deciden los responsables o bien que ya las han encargado a los artistas. 

Del 1 de julio al 3 de septiembre El Viaje a Nantes, Le Voyage à Nantes, sorprenderá a vecinos y visitantes con decenas de estatuas nuevas en calles, patios o plazas, cualquier recodo puede ofrecer una sorpresa.

Uno de los artistas más queridos es Philippe Ramette, que tiene obras suyas permanentes en varios lugares. Fue el invitado de honor del festival en 2019. Una de sus obras más representativas está en Cours de Cambronne, en el céntrico barrio Graslin. Elogio de la transgresión.

Serván Le Neel, una guía especializada en arte, nos explica también que la obra es una muestra de la transgresión en todas sus versiones. La estatua de Ramette parece estar en movimiento mientras el general permanece impasible en el mismo pedestal desde hace más de un centenar de años.

 

IMG20230417180042Foto: angelaGonzaloM

 

"No se sabe si la chica está subiendo o bajándose de su pedestal, lo que se sabe es que está haciendo algo que está prohibido. Tenemos una especie de diálogo entre esta chiquita y la estatua del general Cambronne, que es un contraste entre una figura clásica y otra más moderna, entre una niña y un hombre, entre ella y él".

"El mayor contraste es que el general, que formó parte al ejército de Napoleón, y que por tanto tenía que obedecer órdenes  y por tanto representa el poder y la obediencia se confronta con esta muchacha que está haciendo lo que le da la gana. El artista ha creado una especie de diálogo entre las dos estatuas que tienen diferentes códigos de conducta y de espacio en el tiempo". Ni más ni menos que dos siglos de diferencia temporal.

El Viaje a Nantes, que este año llega a su decimosegunda edición, es un festival de arte contemporáneo al aire libre. Algunas de las propuestas  artísticas de este año, que sirven siempre para una reflexión filosófica, son La noche ha mordido la realidad que camina entre el sueño y la realidad. Nos sorprenden con un paseo gráfico a través de la historia y la arquitectura de los rótulos de los comercios, muy arraigado y tradicional en los establecimientos nantenses, una idea del artista local Docteur Paper.

 

Maen-Florin-PacificFoto: web Voyage à Nantes

 

La belga Maen Florin, proyecta en la fuente de la Place Royale, una imagen a medio camino entre visión y experimento. Un mundo en plena transformación. Una veintena de esculturas cerámicas se refugian en la fuente junto a las figuras de bronce originales que encuentran cobijo en el interior del monumento y simbolizan las mutaciones que el ser humano ha generado al transformar radicalmente el entorno.

El suizo Olaf Breuning, ha instalado seis esculturas de mármol de Carrara y elementos de bronce en la plaza del Comercio, en el centro neurálgico y de conexiones del transporte urbano. Utilizando códigos visuales de los emojis que expresan perplejidad y angustia a pesar de sus sencillas sonrisas curvadas, los personajes representados en su obra Los humanos son Medio Pez-Medio Mono, Ratón, Venus, Religión, Roca y Rey.

Con su Escultura clásica europea de mil brazos, el artista Xu Zhen propone una visión diferente de los dioses grecorromanos y transforma 19 esculturas en bodisatvas o en dioses orientales danzantes. Así podemos ver copias de una Atenea, Poseidón, Apolo o a Cristo Crucificado, con los típicos movimientos de brazos de las estatuas budistas. Todo un desafío.

 

 

Uno de los lugares más artísticos de la ciudad, por el número de obras arquitectónicas y escultóricas que tiene la ciudad es la isla de Nantes donde estuvieron los antiguos astilleros de la ciudad. Hace más de 25 años, la imaginación de François Delarozière y Pierre Orefice, dos artistas del mundo del espectáculo callejero se inspiraron en Julio Verne y Leonardo da Vinci para crear unos seres fantásticas denominado las Máquinas de la isla, un espacio cultural y turístico que recuperó para la ciudad este lugar en decadencia.

El carrusel de los Mundos Marinos, nos traslada al universo creado por Julio Verne en su obra 20.000 leguas de viaje submarino. Aunque el escritor se fue joven de Nantes, su ciudad natal, está clara su influencia en esta creación sin límites de imaginación, que fue premiada como espectáculo más original del mundo en 2014. 

 Situado en una isla en medio del Loira, es una fábrica de imaginación, una zona donde fluye la creatividad, un símbolo del Nantes del siglo XXI, donde florecen las industrias culturales y tecnológicas. Servan Le Neel, resalta la estrecha relación entre los antiguos astilleros y los ciudadanos.

 

IMG20230420182527Foto: angelaGonzaloM

 

"Era necesario cambiar el uso del barrio industrial, nos explica Servan, y realmente ese fue el inicio de todo este proyecto. Conseguir que los nantenses  pudiera ir a la isla y descubrir el río que antes  no tenían mucho interés para ellos. La gente cruzaba el río y nada más, pero ahora hay muchas personas a las que les encanta vivir cerca del río. Es decir que el río forma parte realmente de la ciudad, no es algo que hay que cruzar forma parte de la ciudad".

La capital del departamento del Loira Atlántico y de la región de Países del Loira muestra todo el año su creatividad, innovación e historia. Sin duda, una ciudad que ha descubierto como dialogar con el arte.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.jul.2023 11:31    

Las hogueras, elemento común europeo para celebrar San Juan

    sábado 24.jun.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20230624-dce86829f1ee1639c86a93229d9d68802e871205Foto: Mads Claus Rasmussen / EFE

 

Este fin de semana muchos países europeos han celebrado una de las fiestas más populares y comunes en el continente: la noche de san Juan. Todas ellas impregnadas de misterio, leyendas y magia.

La manera de celebrarlo es muy diferente en cada lugar, pero todos muestran la alegría de la época más feliz del año. Aquella en que se recogían las cosechas. O en nuestra época, sinónimo de la llegada de fiestas, vacaciones o de mayor tiempo para estar en la calle.

Los países nórdicos lo celebran aprovechando al máximo los largos días. Interminables en algunos casos. A las afueras de Reijiavik, la capital islandesa lo hacen a ritmo de música, en el Secret Solstice Festival... Las actuaciones se suceden o se solapan durante 72 horas de sol continuado. Y todo entre piscinas geotérmicas, un glaciar o a través de un túnel de lava.

 

 

En Suecia celebran el midsommar. Siempre conectados con la naturaleza se trasladan al campo, jardines, o cabañas de verano. Mantienen las tradiciones con danzas, adornándose con coronas de flores, escuchando fábulas y leyendas, bebiendo y comiendo. La forma más atávica de celebrar la llegada del buen tiempo y la alegría es plantando una cruz de madera cubierta de hojas donde se congregan para bailar alrededor. Los finlandeses disfrutan esa noche junto a los lagos con hogueras -kokkos-, pescando y bailando.

 

AFP_33KU9FB_d8da7Foto: Jonathan Nacstrand /AFP

 

En la Sakt Hans, los daneses queman figuras de paja con forma de bruja para ahuyentar los malos espíritus, y los noruegos plantan alguna hoguera y cruces de madera, mientras se reúnen a cenar y contar historias de trols. Igual que en otros pueblos del norte de Europa las mujeres recogen flores y las colocan bajo la almohada para soñar con un futuro matrimonio.

En Noruega encendían el fuego especialmente a lo largo de la costa. Mientras otros prefieren verlas desde el mar. En Alesund, tienen el récord de la hoguera más alta del mundo, con 47 metros de palés de madera. Hace 150 años llegaban a encender unas 50 hogueras, actualmente solo una.

La víspera del sankthans, los noruegos acudían en masa a las iglesias o lugares de culto buscando curación de enfermedades y alivio del dolor.

 

939e5a43ca13a8fe9575e75ee_200ebFoto: Toms Kalnins / EFE

 

Los pueblos eslavos reciben de una manera especial el inicio del verano. Allí en vez del fuego todo está relacionado con el agua. Debido al calendario ortodoxo, el Iván Kupala, o noche del bautizo de San Juan, se celebra a principios de julio. Sus inicios también fueron paganos, y era para esas fechas, igual que al inicio del año, cuando la iglesia permitía bañarse o nadar en ríos y lagunas.

En Letonia arrojan las coronas del año anterior para espantar los malos pensamientos y dejar atrás los viejos problemas.

En Lituania, en los castros de Kernav, el monte Rambynas o en Jonava, las mujeres confeccionan guirnaldas de hierba y flores, se encienden enormes hogueras, la gente baila y canta y, cuando oscurece, salen en busca del misterioso helecho en flor.

Dice la tradición báltica, la botánica lo niega, que ese es el único día del año en que florecen los helechos una planta que atrae a la buena suerte, la sabiduría o la prosperidad... especialmente para aquellos que la recolecten. Este día es también la onomástica de uno de los nombres de hombre más populares de Lituania: Jonás.

 

Unnamed

 

En Portugal es la noche preferida por los portuenses. Oporto celebra con verbenas populares en la calle y con martillos de juguete la fiesta de Sao Joao. Con ellos golpean a la gente para desearles buena suerte. No faltan los fuegos artificiales lanzados desde el emblemático puente de Dom Luis.

Un lugar privilegiado para verlo... y disfrutarlo, es el distrito cultural gastronómico WOW Porto, un balcón excepcional situado en Vila Nova de Gaia, frente a la histórica ciudad.

En Irlanda la víspera de san Juan se encendían hogueras en las cimas de las montañas, cruces de caminos y campos. La hoguera era fuente de buena fortuna y sus llamas protegían a los presentes. Se mezclaban las tradiciones cristianas de la noche de San Juan con vestigios de los antiguos celtas.

En la colina de Tara considerada la antigua sede de los grandes reyes irlandeses, en este monte funerario y centro de rituales se ha celebrado la llegada del verano a lo largo de miles de años. En la actualidad numerosos grupos de personas vestidas con tradicionales mantos druidas y capuchas ofician ceremonias paganas con las primeras luces del día.

En Austria, reciben a esta estación del año con la fiesta del fuego encendiendo hogueras en las cimas de las montañas. Cada vez se ven menos, porque como ocurre en muchos países las estrictas medidas de seguridad para evitar incendios, las han ido relegando. Pero una de las vistas más atractivas eran ver las hogueras mientras se navegaba por ríos como el Danubio.

6a014e6089cbd5970c0282e109ad9f200bFoto: ©Oscar Rodbag-Archivo Pnaltpirineu

 

Fuego, música, pólvora, deseos, diversión marcan la que está considerada como la noche más mágica del año en muchos lugares de España. Verbenas y fiestas populares para celebrar la noche más corta, especialmente en Alicante con la cremá, el paso del fuego de San Pedro Manriquea noite da queima en A Coruña y las revetlla de San Joan o la Nit del Foc en Cataluña.

En los Pirineos cuando cae la noche, los habitantes de la zona bajan con antorchas encendidas desde las cumbres de las montañas hacia los pueblos y ciudades. Con ese fuego prenden las fogatas preparadas en el centro de los municipios. Los jóvenes suelen llevar las ramas de fuego como un símbolo de paso de la adolescencia a la madurez. Todo ello acompañado con música, cantos, bailes folclóricos y comidas colectivas.

Donde celebran de una manera especial esa noche mágica es en Alicante. Con monumentos, como llaman a las hogueras. Aunque las fiestas duran del 20 al 29 de junio, es el 24 cuando se celebra la Cremà y luego la Banyà, que es cuando los bomberos apaga con agua todas las hogueras.

En la mayoría de países del hemisferio norte, donde el solsticio de verano es en junio, estas celebraciones suponen el pistoletazo de salida de las vacaciones, fiestas populares y el tiempo libre.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 
Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.jun.2023 11:46    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios