Benito Pérez Buñuel, dos creadores unidos por el cine

    jueves 23.mar.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 9Foto: Karma Films

 

Benito Pérez Galdós y Luis Buñuel, tan diferentes y tantos puntos en común. El primero nacido en Las Palmas de Gran Canaria, con la mirada puesta en el océano. El segundo, nacido en Calanda, tierra de secano en la provincia de Teruel. Uno escucha las olas del mar, la calidez de las isas y otro el viento del cierzo en Zaragoza, y la fuerza arrolladora de las jotas aragonesas y de los tambores en Semana Santa.

El realismo de Benito Pérez Galdós y el surrealismo de Luis Buñuel parece que fueran contradictorios, pero en el fondo el segundo admira y se inspira en el primero. Buñuel nació nada más comenzar el siglo, 20 años antes de que muriera Galdós, y los dos convergen por unos minutos en  la casa del escritor en Madrid. No hay más relación física, el resto es una relación platónica.

Ambos miran a la sociedad que les rodea desde diferentes prismas y los dos se unen en el documental Benito Pérez Buñuel. Un personaje que ahora tendría 300 años. En la vida real solo coincidieron en aquella ocasión, en Madrid, en una visita del entonces joven aprendiz de la vida, con su compañero de la Residencia de Estudiantes, Federico García Lorca.

 

 

Buñuel sentía una profunda admiración por Galdós. Así lo recogía en sus memorias "Mi último suspiro" y denunciaba que su admirado escritor no tuviera el reconocimiento internacional de literatos estadounidenses como John Steinbeck, Joyce, Ernest Hemingway o Balzac. "No serían nada sin los cañones americanos", escribía el turolense.

Algunas de sus primeras películas se inspiraron en las obras de Galdós. Viridiana (1961) en Halma y Tristana (1970), está basada en la obra homónima del escritor canario. El cineasta también quería llevar al cine alguna obra del escritor, como Ángel Guerra, Doña Perfecta o especialmente Fortunata y Jacinta.

 

Especialistas para redescubrir a Galdós y Buñuel

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 3Foto: Karma Films

 

El escritor Víctor Fuentes resalta en el documental, la presencia tan especial del universo femenino. De hecho en los títulos de ambos, hay muchos nombres de mujeres. "Ambos eran defensores de la libertad", añade Carolina Fernández Cordero, autora de "Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social", "Son herederos de la mente y la mirada de su tierra", añade Yolanda Arencibia.

Otro puento en común es la necesidad que tenían de salir de sus lugares de origen. Galdós a Madrid y Buñuel, obligado por la guerra civil, tuvo que exiliarse en Francia y en México. 

Antes de llegar a América había dirigido dos películas que lo habían encumbrado a la fama, pero no tenía una gran experiencia como director, que sí adquirió en el país azteca, donde realizó 22 films. "En nuestro país dirigió producciones por encargo, pero siempre imprimía su sello o su visión". "Siempre había un lugar por el que se iba a hacer lo que le daba la gana", dice el experto en el director español, Mario Barro, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.

"Filma a sus personajes como si en lugar de una cámara tuviera un microscopio o una lupa y los disecciona", dice Jordi Xifra director del Centro Buñuel de Calanda.

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 2Foto: Karma Films

 

Todas estas relaciones están ligadas en  la película Benito Pérez Buñuel, un viaje que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la no ficción y el cine de animación. El espectador descubre esa relación a través de prestigiosos especialistas, admiradores y nombres cercanos a los dos grandes creadores universales, para escarbar en la frase pronunciada por Luis Buñuel a su amigo Max Aub en 1969 y descubrir las conexiones entre el escritor canario y el cineasta aragonés.

Entre los especialistas que ahondan en los dos creadores están  Yolanda Arencibia, directora de la cátedra Benito Pérez Galdós de la ULPG; la cineasta y filóloga Arantxa Aguirre, autora  de "Buñuel, lector de Galdós";  Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda (CBC), Carolina Fernández Cordero, profesora  de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de "Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social"; Mario Barro, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y experto en Buñuel; Nelson Carro, director de programacion de la Cineteca Nacional de México; Elena Poniatowska, Premio Cervantes;  el catedrático Víctor Fuentes, autor de  Los mundos de Buñuel, La mirada de Buñuel y Galdós, cien años después y en el presente; el ya fallecido Rafael Congrio, crítico de cine y Premio Internacional de Crítica Cinematográfica, y Pilar García Pinacho, experta en Galdós periodista.

Con este elenco de investigadores está claro que los comentarios tiene un profundo fundamento en su análisis. Aún así la película-documental es muy ágil y mezcla magistralmente el presente, con estas entrevistas, y el pasado utilizando la animación para no tener que acudir a los archivos, que hubiera hecho más denso el film.

 

Narrativa ágil y diversidad de formatos 

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 1Foto: angelaGonzaloM

 

Con esta mezcla de formatos y géneros, la narrativa ágil y cercana, el director atrae la atención de un público amplio. Incluso los alumnos de un colegio de Calanda nos descubren el universo personal de su paisano más internacional.

Luis Roca reivindica el trascendental papel de ambos creadores en la cultura e incluye citas de Galdós, películas de Buñuel, cine de animación y entrevistas, con una narración personal, desde la perspectiva de un director de cine, el mismo que dirige la película, y que le confiesa al espectador que se dedica al cine por Buñuel y Galdós, éste último un fantasma que se ha paseado por su casa grancanaria desde su infancia.

Las secuencias de animación, que recrean el pasado con la libertad creativa, le otorga a la ficción momentos históricos reales como la visita de Buñuel a Galdós en Madrid en 1919, su entierro en la Puerta del Sol o su partida de Canarias y la incorporación de personajes claves como Federico García Lorca, Max Aub o Sisita, la novia canaria de Galdós, hasta que su familia la envió a Cuba.

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - PosterFoto: angelaGonzaloM

 

Hay que destacar el esfuerzo de  la productora Marta de Santa Ana. Ha invertido cinco años para hacer realidad su idea original y llevar la película al cine. Un viaje iniciado hace un lustro y que ha permitoido rodar en Canarias, Calanda, Madrid, Ciudad de México y Santa Bárbara, en California y conseguir incluso la declaraciones, siempre interesantes, de una premio Cervantes tan humana en su visión literaria como Poniatowska. Durante ese tiempo y como documentación para realizar el film, han participado en ciclos de cine y mesas redondas, de lecturas de la obra completa de Galdós, de la revisión y profundización en Buñuel, de contacto con las máximas autoridades en la materia. 

Luis Roca es el hilo conductor de una película de viaje, físico, intelectual y emocional. Asegura que como director, "entre los documentales prefiero los que te revelan asuntos desconocidos a través de una narración que te mantiene atrapado". La consigna en este largometraje es “no aburrir”, añade.

"Construir otro tipo de película traicionaría, además, el espíritu de los dos grandes creadores. No en vano, Buñuel y Galdós pertenecen a esa estirpe de grandes autores capaces de hacerse entender por los lectores y espectadores de todas las épocas y países".

La película, que llega este viernes a las salas de cine, se construye a través de una herencia cultural, la que Galdós traspasa a Buñuel y la que ambos han traspasado a otro cineasta: Pedro Almodóvar. Así lo cree Luis Roca y así lo deja caer al final del documental. Y no parece que yerre en la apuesta.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.mar.2023 16:11    

Seguridad en los JJ.OO. de París y otras noticias europeas

    domingo 19.mar.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

AFP_33BM2EV_b02fbFoto: AFP/Dominique Faget

 

A menos de 500 días de la inauguración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, uno de los grandes retos es la ambiciosa utilización del río Sena que junto con la Torre Eiffel son los dos emblemas de la capital gala.

El espectro de un ataque terrorista durante los Jugos ha perseguido a todos los países anfitriones durante más de 50 años. En 1972, en Munic, el sangriento ataque de un comando palestino contra la delegación israelí, sumió de luto al olimpismo. En 1996, durante los Juegos de Atlanta, una bomba explotó en un parque matando a una persona e hiriendo a 111. El 7 de julio de 2005, un día después de designar a Londres como sede de los Juegos de 2012, cuatro bombas mataban a 52 personas y herían a 700 ciudadanos.

 

En aquella ocasión superó a París, que una década más tarde organizará los juegos que se le escaparon por poco. Ante la actual incertidumbre mundial, las autoridades francesas se preparan para evitar un ataque y prometen un sistema de defensa inigualable, incluso se preparan para frenar algún intento de ataque con drones, aparatos integrados en el arsenal terrorista, ya que desde hace varios años están a la venta en el sector civil y se ha desviado en beneficio de grupos armados y criminales.

La alarma la inició un dron de un turista que en el verano de 2021 volaba su aparato a 140 kilómetros por hora y podía ascender varios kilómetros en el cielo. Ahí vimos que tenía un problema, asegura una fuente de seguridad, y aseguran que la amenaza les parece débil, pero factible.

 

AFP_33BB98F_8d1e5Foto: AFP/Thomas Samson

Se identifican tres grandes riesgos: "un ataque con un dron con un artefacto explosivo como vemos todos los días en Ucrania, la coordinación de un ataque terrorista con la difusión de imágenes de disturbios, y el disturbio de un manifestante con un dron".

El presupuesto de los Juegos de París es de 4.400 millones de euros y se espera movilizar a unos 45.000 voluntarios. También se están construyendo unos 5.000 nuevos campos deportivos, que deberán estar acabados en julio del año que viene. Además hay en marcha un ambicioso plan en inversiones de unos 1.400 millones de euros para limpiar las aguas contaminadas de la arteria principal de la capital francesa.

 

R_RTRMADP_3_OLYMPICS-2024_32edfAyuntamiento de París. Foto: Reuters/Gonzalo Fuentes

 

Los ríos Sena y Marne estarán aptos para nadar.  Están previstos varios eventos en la zona del Sena, incluida la maratón y algunas pruebas de natación. Está previsto que también esté presente en la ceremonia de apertura, con varias embarcaciones flotando en sus aguas, junto a la Torre Eiffel. 

Ya ha comenzado una primera fase de venta de entradas, y a principios de marzo, al poco de abrirse el proceso se vendieron más de tres millones de billetes, lo que hace augurar a los organizadores una buena entrada de público. 

 

Un búnker 'real' para afrontar una III Guerra Mundial

 

Fra byggeriet_edited2Foto: web Museo Reganvest

 

A sesenta metros ajo una ladera caliza en medio de un bosque danés en la península de Jutlandia, se ha presentado a los ciudadanos un recorrido turístico por el búnker de alto secreto construido durante la Guerra Fría. Era un lugar secreto, ni siquiera los residentes lo conocías y fue desclasificado en 2012. Su construcción finalizó en 1968 y estaba diseñado para albergar a 350 personas, principalmente la reina y el gabinete ministerial. Estaba considerado un espacio seguro en caso de un ataque nuclear.

"En realidad pensaron que la Tercera Guerra Mundial era una posibilidad y una Tercera Guerra Mundial en la quue se utilizarían armas nucleares, por lo que construyeron este búnker del gobierno", dice Ulla Varnke, responsable de la instalación situada en Reganvest, a unos 300 kilómetros de la capital danesa. También estaba preparado para acoger a un grupo de periodistas, expertos en comunicaciones y todo el personal necesario para su funcionamiento y para mantener la gobernabilidad en el país.

 

REGAN_VEST_Museum_danmarks_dybeste_hemmelighed (6)_edited1Foto: web Museo Reganvest

 

Desde febrero los visitantes pueden recorrer los 5.500 metros cuadrados que todavía están equipados con el mobiliario original: máquinas de escribir, camas de hospital, equipos de comunicación, cafetería y sala de gabinete. Pero además se ha introducido otros materiales para explicar a los visitantes cómo fue la Guerra Fría.

"Es como entrar en la Guerra Fría misma, y todo el miedo y toda la preparación para una guerra que era muy temida. Además es como caminar en una cápsula del tiempo porque todo está aquí abajo y es de los años 60, 70 y 80 y cuando lo ves, algunas de las cosas las recuerdas nuevamente, así que esda un poco de miedo, pero sirve para recordar aquella época”

Otros trabajadores del museo señalan que "los primeros visitantes que han venido y  no sabían mucho de antemano quedaron realmente impresionados por la cantidad de detalles que se incluyeron en la planificación no solo del búnker, sino también cuando recorres la exposición y aprendes cómo se planeó todo desde arriba, desde la OTAN y hasta el local. Descubren que la escuela iba a ser convertida en hospital por si acaso y todas esas cosas, encuentran artefactos de Hiroshima y ven folletos distribuidos a los hogares que explican qué hacer en caso de conflicto".

 

UDVALGT-IMG_1834Foto: web Museo Reganvest

 

Para Jesper, uno de los primeros turistas que han entrado en el búnker "es muy importante conocer cómo fue el pasado y los pensamientos que había en aquella épooca, sobre todo ahora que estamos inmersos en el conflicto de Ucrania. Creo que es importante saber estas cosas y que en Dinamarca pensamos en ello".

El museo incluye exhibiciones que analizan Dinamarca en la Guerra Fría, incluidos folletos distribuidos a los hogares que explican qué hacer en caso de conflicto y artefactos de Hiroshima. “Creo que es muy importante ver cómo fue el pasado”, dijo Jesper Arbo Frederiksen, un paramédico y político local del Partido Socialdemócrata después de visitar el búnker. “Y también a la luz de la guerra en Europa del Este, creo que es importante saber estas cosas”.

De momento el museo está pensado para los daneses, pero dentro de un tiempo quieren atraer a turistas suecos, alemanes y holandeses. 

 

El mejor jamón del mundo 2023 es extremeño

 

IMG20230221132942
Foto: angelaGonzaloM

 

Hace unas semanas, el Instituto Internacional del Sabor de Bruselas eligió como Mejor Sabor del Mundo 2023 un jamón de bellota 100% ibérico de Monesterio en Badajoz, con una puntuación global del 91'3% sobre 100, la máxima del certamen.

Antonio Hidalgo es la tercera generación familiar al frente de la empresa Ibéricos Casa Lucas fundada por su abuelo Francisco en 1952. Explica que aunque no lo esperaba no le ha sorprendido "porque yo creía en el producto, pero una cosa es que tú creas y otra es que te lo reconozcan 200 estrellas Michelín, y que te digan que es el mejor sabor, no solo eso sino que es el quinto sabor y eso es lo máximo".

"Es el sacrificio de generación tras generación en una lucha diaria con el cerdo y el jamón, saber todo el trabajo que hay cuando se ponen en un plato y lo prueban el cliente. Lo que hacemos mi familia es mimar y apasionarte por la cultura del jamón y del cerdo ibérico".

En la degustación, una cata a ciegas y en silencio, participaron más de 200 chefs y sumilleres de Alemania, Escandinavia, España, Francia, Italia, Reino Unido y otros países europeos y de otros continentes.

 

IMG20230221114657_BURST001Foto: angelaGonzaloM

 

Florencio Sanchidrián, embajador mundial del jamón ibérico, fue el encargado de cortar uno de los jamones de Casa Lucas en el mercado San Miguel de Madrid. El mejor cortador del mundo para uno de los mejores jamones de bellota desveló los aromas, sabores, colores  texturas del producto premiado en Bruselas.

"Miles de pensamientos ideas pasan por mi mente mientras observo mi cuchillo y observo el jamón. Por mi mente pasa la vida y la alegría, el sol y el amanecer" Sanchidrián añade que "pienso en la paciencia y la templanza como punto exacto de curación".

Conocido como "cortador de las estrellas", único cortador de Marca España y considerado el mejor cortador del mundo, destacó que "estamos ante un jamón bellota 100% iberico, que es una muestra de como estos maestros jaboneros son estrictos en la crianza de la raza"

Como nos decía Antonio "ahora mismo es un sueño. Estamos viendo un sueño. Esto es como al que le toca el Euromillón pues lo mismo. Yo me quedo con las lágrimas de mi padre y eso para mí es todo el mérito que tiene nuestro trabajo de tantos años".

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Categorías: Actualidad , Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral   19.mar.2023 19:37    

Viajes de cine

    jueves 16.mar.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Iberia, naturaleza infinita
Epañola, estreno, 17 de marzo

 

 

Iniciamos un vuelo a vista de pájaro... para conocer la fauna ibérica. Acompañamos a un águila real en su aventura épica de supervivencia a lo largo y ancho de esta península puente de seres humanos y animales entre dos grandes continentes: África y Europa.
Partimos de las altas cumbres de la cordillera cantábrica hasta las sierras Béticas. El documental "Iberia, naturaleza infinita" nos traslada junto a un macho de águila real por los diferentes ecosistemas de España. Surcaremos los cielos en un periplo lleno de historias sorprendentes, muchas angustiosas y fatídicas y otras felices.

Un relato en el que descubriremos algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como el quebrantahuesos, el lobo, el visón europeo, el oso, el urogallo o el sisón.

 

Águila real en vueloFoto: Acajú

 

Arturo Menor, uno de los mejores cineastas de naturaleza de nuestro país, ha roado este documental, que se ha podido ver en el Festival de Málaga y que llegará a las salas este viernes, a lo largo de 32 semanas.

Una de las escenas más emotivas es cuando nos hace volar por la cascada del Nervión, la más alta de España o cuando nos introducimos en unos patios cordobeses a vuelo de golondrina. Sin olvidar los sonidos que envuelven al espectador, un excelente trabajo de Carlos de Hita uno de los mejores sonidistas de naturaleza de nuestro país, y que ha creado un auténtico paisaje sonoro.

Periplo que nos hace ser testigos de algunas de los historia de supervivencia de especies que habitan en nuestro entorno.

 

 

My sunny Maad
Chequia, estreno 17 de marzo

 

 

La siguiente protagonista que nos lleva de viaje es Herra.... A Afganistán. La joven estudiante universitaria Helena, su nombre original en su país de orígen, Chequia, decide dejarlo todo por amor y sigue hasta Kabul a Nazir su futuro esposo. Aunque no es consciente de la clase de vida que le espera en el Afganistán post-talibán, formará parte de una familia relativamente liberal y ante la imposibilidad de tener hijos, adoptará a Maad, un niño con alta capacidad intelectural.

El largometraje de animación nos traslada por Afganistán teniendo como punto de referencia la visión de una mujer europea, que trata de entender su entorno. Con las diferencias culturales y generacionales de fondo, será testigo y parte activa de los trastornos que su nueva familia afgana va a vivir a diario.

 

MSM_STILL_1.33.1 ∏ Negativ_Sacrebleu_ BFilm

El largometraje de animación de la realizadora checa Michaela Pavlátová es una adaptación de la novela Frišta de su compatriota Petra Procházková que en esta obra publicada en 2004 recoge y une retazos de experiencias personales, de años como corresponsal de guerra y activista humanitaria. Vivió en Kabul el inicio de la guerra de Afganistán, en 2001, cuando tras el atentado de las torres gemelas el ejército estadounidense, apoyado por una coalición internacional derrocó a los talibanes.

Desgraciadamente dos décadas después, en agosto de 2021 éstos retomaron el poder, y la familia de Petra Procházkova trataba de salir desesperadmante de Kabul. Ellos lo consiguieron. Pero a veces la realidad es tan dura que conviene pasarla por el filtro de la animación, como ha hecho la directora, Michaela Pavlátová. Por eso las vidas de las mujeres que vemos retratadas en este film han perdido la luz que habían empezado a vislumbrar.

"Es muy difícil que un afgano o una afgana te expresen sus sentimientos, a pesar de que son personas muy sensibles, explica a RTVE Petra, la mujer en la que está basado el personaje principal. "Así que he sido muy cuidadosa para que nadie se pueda reconocido". "Los euroatlánticos tenemos una profunda incomprensión de esa zona del mundo y hemos intentado encajar nuestros valores en su cultura".

No funciona así. Esta película trata, sobre todo, de la falta de entendimiento entre Oriente y Occidente". No es algo, por cierto, muy distinto a lo que ha vivido en otros conflictos a lo largo de su vida como reportera. Sin ir más lejos, acaba de regresar de Ucrania con la misma sensación.

My sunny Maad, ha obtenido los premios César a la Mejor Película de Animación 2023 y del Jurado a la Mejor película en el Festival Internacional de cine de animación de Annecy. Además ha sido nominada a los Globos de Oro.

 

In Viaggio, viajando con el papa Francisco
Italia, estreno el 17 de marzo

 

 

La tercera película que hemos escogido es una vuelta al mundo muy especial y con un protagonista de excepción.

Hace diez años, el argentino Jorge Bergoglio era elegido pontífice de la iglesia católica. En ese tiempo ha viajado por más de 50 países en un total de 37 viajes. La película italiana dirigida por Gianfranco Rossi sigue a Francisco a través de itinerarios de pobreza, emigración, medio ambiente, guerra y solidaridad. Los temas que han marcado su papado.

El realizador transalpino ha reunido más de 500 horas de material cedido por el Vaticano para recomponer estos viajes que inició en la isla de Lampedusa, creando un diálogo entre las imágenes y las reflexiones del pontífice.

 

Papa Francisco

 

Gianfranco Rosi aprovecha estos viajes papales para volver a abordar temas que le preocupan como cineasta, los conflictos y los derechos humanos. Rosi, que acompañó personalmente a Francisco a Malta y Canadá, reconoce que "es el Papa el que viaja para encontrarse con ellos (los fieles) y descubrir cómo y dónde viven y conocer de primera mano sus problemas".

"Soñad, no dejéis de soñar", dice el pontífice en una película que según el realizador italoestadounidense no ha sido controlado por el Vaticano. "Ellos conocen mi trabajo, confían en mí, y me proporcionaron el material (sin marca de agua), que en realidad está disponible en internet". Rosi intenta "retratarlo no como un Papa o miembro de la Iglesia, sino como un hombre de buena voluntad, que se enfrenta a los problemas de este mundo".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.mar.2023 17:51    

Crotona y las deficiencias de la política migratoria de la UE

    lunes 6.mar.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Reck_Reconstruction_10883_1ebe1Foto: Valeria Ferraro / AP

 

Una vez más una tragedia, un naufragio, pone sobre la mesa - y cuestiona- las políticas migratorias de los países comunitarios y de la propia Comisión Europea.

Fue la madrugada del 26 de febrero, una barca de pesca, con 200 personas a bordo, chocó contra un acantilado en el municipio italiano de Crotona. Después de recorrer durante cuatro días más de 1.200 kilómetros en una frágil barca de pesca, casi 70 migrantes afganos, iraquíes y sirios, perdieron la vida a poco más de 100 metros de alcanzar su primer objetivo: la costa italiana.

Hacía solo unos días que el senado italiano había dado luz verde a un decreto del gobierno de la ultraderechista Georgia Meloni, que dificultaba la tarea de los barcos de rescate de personas en el Mediterráneo central.

 

 

Óscar Camps, director de la ONG Open Arms dice que "este decreto, que se impugnará en su momento, delimita las acciones de las ONGs y especifica muy claramente que después de un rescate tienes que poner rumbo a donde la administración te diga. Eso es lo que deberían haber hecho siempre y  lo que hacían hasta el 2018. Ahora lo que hacen es darte un puerto lo más lejos posible, contraviniendo el derecho marítimo internacional y los convenios correspondientes.

Con esta esta práctica lo que quieren es que los barcos estén en menor tiempo posible en la zona donde pueden rescatar, y estén mucho más tiempo de viaje con los gastos y con la problemática que esto comporta y aumentando el sufrimiento de estas personas de forma absurda dándoles 4 o 5 días más de navegación, en muchas ocasiones con un estado de la mar pésimo".

 

AFP_33AF8NJ_bf2c5Foto: Alessandro Serrano/FP

Según la nueva legislación los barcos humanitarios solo pueden hacer un rescate en alta mar y dirigirse directamente al puerto que se les asigne, normalmente más al norte del país, lejos de las zonas donde trabajan.

Además los infractores de la ley deberán enfrentarse a multas de hasta 50.000 euros, inmovilización de los barcos y confiscación de las naves.

Es el caso del GEO Barents, un barco de Médicos sin Fronteras, inmovilizado durante 20 días en el puerto de Ancona, en el centro este de Italia. Desde 2021 han rescatado del mar a más de 10.500 personas. 

 

Geo BarentsFoto: web MSF

Este martes, 7 de marzo, MSF ha presentado un recurso ante el tribunal competente contra la detención del buque de búsqueda y salvamento Geo Barents. En un comunicado la organización humanitaria recuerda que "el 23 de febrero, la guardia costera de Ancona en Italia notificó a Geo Barents la detención de 20 días y una multa de hasta 10 000 € por no proporcionar el registrador de datos de la travesía a las autoridades a su llegada a Ancona el 17 de febrero para desembarcar a las personas rescatadas. en el mar".

Un registrador de datos de viaje (VDR) es una especie de "caja negra" y desde hace 8 años, cuando iniciaron su actividad en el Mediterráneo nunca se había pedido este dato, que solo está disponible en caso de investigaciones de incidentes marítimos.

Juan Matías, responsable de salvamento de esta organización humanitaria, pide que se busquen mecanismos de rescate reales y acordes con cada situación. "Se ha activado un mecanismo  policial y no de búsqueda, de rescate, y se ha tratado el caso como inmigración ilegal en lugar de una emergencia en el mar como viene instituido por la ley Marítima Internacional".

 

Reck_Reconstruction_64313_fbc18Foto: Giovanni Isolino/AP

 

La tragedia de finales de febrero recordaba otra ocurrida en octubre de 2013 hace una década, cuando más de 350 personas fallecieron en Lampedusa. 

En 2018 las autoridades griegas, italianas y españolas iniciaron su cruzada particular contra las ONG de rescate. Como recuerda Óscar Camps, director y fundador de Open Arms, cada país utiliza diferentes medios para dificultar su labor. En el caso español utilizan la burocracia para retenerlos en los puertos, aunque reconoce que las autoridades marítimas españolas participan activamente en la búsqueda de barcos en peligro.

En el caso del gobierno italiano, denuncia que "si las ONGs no pueden intervenir y la Administración no quiere intervenir evidentemente que el número de muertos va a ascender rápidamente".

Reck_Reconstruction_23090_74441Foto: Paolo Santalucia / AP

En la actualidad muchos países europeos estudian endurecer la llegada de trabajadores extracomunitarios. Y no solo son los mediterráneos. En Suecia, el portavoz del derechista los demócratas, señala que "no creemos que los trabajadores inmigrantes sean necesarios para algunos trabajos mal remunerados, porque seguro que entre los cientos de miles de suecos que no tienen dinero para mantenerse es posible encontrar miles de personas para tareas de limpieza".

El gobierno ultraconservador sueco, cree que "todavía es posible recibir inmigrantes laborales de la Unión Europea", dice la ministra de migraciones.

 

Reck_Reconstruction_26395_c760cFoto: Antonino Durso/AP

 

En agosto de 2015, en otro lado de la costa mediterránea, cerca de la isla griega de Lesbos, Sarah Mardini y su hermana Yusra, se lanzaron al mar. Huían de la guerra de Siria y la patera en la que viajaban con otras 18 personas comenzaba a hundirse. Las dos hermanas, nadadoras profesionales, arrastraron la barca hasta tierra firme en medio de la tormenta y el oleaje salvando a todos sus acompañantes.

Un año más tarde, Yusra participó en las olimpiadas de Rio con el equipo de refugiados bajo la bandera del COI. Sarah decidió regresar a Grecia y se unió a una ONG, para ayudar a otros refugiados a llegar a tierra. El gobierno griego la detuvo junto a otros socorristas y ahora se enfrenta a una pena de más de 20 años de prisión, acusada de colaborar con traficantes de personas, blanqueo de dinero y espionaje.

Un proceso que Amnistía Internacional y Human Rights Watch consideran un intento de criminalizar el activismo humanitario. También el Parlamento Europeo ha pedido que se retiren los cargos.

 

Sarah-and-seanFoto: Web Amnistia Internacional

 

Según la ONU, desde que en 2014 dejó de funcionar el operativo italiano Mare Nostrum se han ahogado en las peligrosas rutas hacia Europa más de 25 mil migrantes. Óscar Camps insiste en que "la huida nunca va a cesar y evidentemente que por muchas dificultades que pongan lo que harán estas dificultades es aumentar el número de muertos".

Amnistía Internacional también pregunta a las autoridades europeas "¿Cuántas vidas más tienen que perderse? para que los responsables de elaborar las políticas europeas se den cuenta de que bloquear las rutas seguras y legales y criminalizar al personal de salvamento no disuade a la gente de emprender ese viaje; sólo sirve para hacérselo más peligroso".

La fiscalia italiana investiga si pudo evitarse la tragedia de Crotona. Los guardacostas italianos han reconocido que la agencia europea Frontex ya avistó y les avisó de la presencia de la nave la tarde del sábado, antes del hundimiento. Si se demostrara que pudo haber alguna negligencia, la justicia llegará ya demasiado tarde para los fallecidos en la costa calabresa.

Y los países europeos continúan teniendo un problema pendiente sobre la mesa.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral    6.mar.2023 23:32    

Diseño italiano y español en Madrid

    lunes 27.feb.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Fqx4xb2WAAIwSlw

 

Hace muchas décadas que Italia unió para siempre su nombre al del diseño. La creatividad que atesora desde hace siglos a través del arte, ha encontrado un mundo de potencialidades en esta disciplina, combinando estética y funcionalidad, enfocándose en los detalles y creando una seña de identidad del país transalpino y especialmente de su ciudad más emblemática: Milán.

Toda esta historia estará presente en la séptima edición del Día del Diseño Italiano (#IDD2023) que se celebrará a nivel internacional el 9 de marzo en más de 100 países, entre ellos España, donde la embajadora especial será la arquitecta y diseñadora Carlotta de Bevilacqua, CEO de Artemide.

La jornada internacional, que se inició en 2017, consiste en un amplio programa de actividades promocionales llevado a cabo por la red de embajadas, consulados, oficinas del comercio exterior e institutos de cultura italianos organizando exposiciones, mesas redondas y charlas.

 

Fq1_Va8XwAIYWSP

 

En Madrid está prevista una conferencia en la IE University, Escuela de Arquitectura y Diseño y un encuentro en la ETSAM, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Hasta el 9 de abril está abierta la exposición "Madre Natura" en Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.

En el Disseny Hub Barcelona, el 9 de marzo, Michela Mezzavilla moderará una charla sobre “Luz y energía: hábitat y ciudad. La energía del diseño
para las personas y el medioambiente” promovida por el Consulado General en la ciudad condal y el IED. 

El diseño italiano nos ha dejado objetos icónicos como la famosa máquina de escribir Lettera 22 de Olivetti , presentada en 1950, la cafetera Moka, el sillón poltrona o la lámpara Falkland. Ahora apuestan por objetos familiares con nuevas formas y colores.

 

FoodFoto: web Made in Italy

 

Primero acuñaron la palabra Bel Design y más tarde el Made in Italy, sinónimo de calidad y elegancia, que comenzó a principios de los 80 para traspasar el milenio, trabajando en interiores, espacio urbano, la moda, la arquitectura.

Los diseñadores italianos han mostrado una gran capacidad para generar objetos en los que se une la belleza y la utilidad marcando tendencias e influyendo en otros países.

Universalmente reconocido por su excelencia, los actuales artistas saben que también han de ayudar a construir un mundo mejor a través de sus trabajos, respetando la sostenibilidad, el respeto por el entorno sin olvidar la inclusividad. La iluminación en interiores es uno de los objetivos del Italian Design Day 2023.

 

FqsiNd6XsAYlPwWFoto: @isaloniofficial que se celebrará del 18 al 23 de abril en Milán

 

El mundo del diseño está en constante evolución, defendiendo las artesanías más populares, investigando sobre nuevos materiales, o más tradicionales como metales, piedra, telas o estuco, añadiendo la tecnología a todo el proceso productivo sin olvidar la sostenibilidad. Proponiendo nuevos modos de vida, nuevos usos, nuevas técnicas y nuevos oficios.

El lema del Italian Design Day de este año es "la calidad que ilumina", y la embajada italiana considera que el diseño es un ámbito privilegiado de colaboración con España para lo que buscan "involucrar a tiendas de diseño italiano en España, que tendrán una pegatina de ese día en su escaparate y realizarán un descuento".

Además del 9 de marzo, el país participará por segundo año consecutivo en Casa Decor (del 13 de abril al 28 de mayo), a través de la agencia ICE (Agencia italiana para el comercio exterior) y estará presente en la Barcelona Design Week (del 16 al 27 de octubre), en una edición comisariada por el italiano Alessandro Manetti, y en noviembre se celebrará la Semana de la Cocina Italiana.

 

MDF23, Madrid se hace hueco en el mundo del diseño

 

Xc-lNwJxQN7BlN1X7jGgIORl-oVFcNCebAMaOeJVgCgFoto: Madrid Design Festival

 

Desde el mes de febrero y hasta el 9 de abril se celebra la sexta edición del Madrid Design Festival en la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y la primera Fiesta Design en la que a lo largo de diez días han participado 20.600 personas, 264 profesionales y 28 marcas e instituciones.

Según sus organizadores "la Fiesta Design ha promovido la democratización del diseño" paralelamente en MadridDesignPRO donde  los profesionales han hablado del diseño desde diferentes prismas. "Dos conceptos complementarios al servicio del diseño como herramienta de transformación".

Entre los participantes estaban especialistas como Mac Collins, Martín Azúa, Formafantasma, Lucas Muñoz, Rosan Bosch, Sabine Marcelis, Lucas Muñoz y Christopher Bauder, así como los tres galardonados con los MDF Awards 2023 (Stefano Boeri, Hella Jongerius y Curro Claret).

“La idea de unir en un mismo espacio Fiesta Design y MadridDesignPRO ha generado una fórmula verdaderamente híbrida que ha permitido a todo el mundo disfrutar del diseño desde multitud de actividades para públicos muy diversos", ha dicho Álvaro Matías, director de Madrid Design Festival. "Y los resultados han sido abrumadores".

 

TCvYrI7e-xfyNJHi8f-yhJamFJINbkgnfq1U8eMFrLAFoto: Madrid Design Festival

 

Por una parte, añade Matías, "contábamos con el atractivo de conocer de cerca y escuchar a grandes profesionales internacionales, así como instituciones nacionales y empresas. Y, por otro lado, hemos contribuido a democratizar el diseño y a divulgar su aportación, estimulando la cultura del diseño entre el público en general con actividades distintas, abiertas y gratuitas para todos los públicos".

Los diseñadores y toda la industria del sector tienen claro que el diseño debe abordar la emergencia climática, el agotamiento de los recursos naturales, la eficiencia energética, el sobre consumo, la habitabilidad, la movilidad en los grandes núcleos urbanos, la despoblación rural, la pérdida de los oficios artesanales o los movimientos demográficos.

Esta edición ha resaltado el diseño madrileño para redescubrir nuevos fragmentos de su legado histórico y, en paralelo, organiza nuevas acciones de apoyo al tejido emergente local. En esa promoción destaca la exposición Carabanchel Diseña, con el apoyo de MINI. Un proyecto que nació con la intención de mostrar el diseño de calidad hecho en Madrid y poner en contacto a público y diseñadores, apoyando el trabajo de estudios noveles y otros de referencia en ese barrio madrileño.

Sevilla ha sido la ciudad invitada para resaltar el papel que ocupa en la actualidad, con un importante posicionamiento en el mundo de esta disciplina artística.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   27.feb.2023 20:29    

ARCO se sumerge en el Mediterráneo

    lunes 27.feb.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230222172029Foto: angelaGonzaloM

 

El Mediterráneo ha vuelto a ser noticia estos días. Una por la última tragedia humana tras un naufragio en las costas italianas y la segunda y en la que nos vamos fijar hoy, porque ha sido uno de los protagonistas de ARCO en Madrid.

El Mediterráneo es una frontera líquida llena de diversidad, desigualdades, infortunios, esperanza y creatividad… todo eso ha quedado plasmado en los stands de la feria del arte.

El rondeño Carlos Aires estaba exponiendo sus obras en Estambul cuando la tierra tembló en Turquía, el 10 de febrero. Una de ellas se ha podido ver en ARCO...  Un objeto arquitectónico que hablaba de fragilidad.

 

"Es un acto de resistencia y creo que los puntales mantienen algo que se cae. En los últimos años hemos pensado que las cosas malas solo le pasaban a uno, pero que al final era un reflejo de lo que, creo, que vemos alrededor, que hay un momento bastante denso y es justamente eso, donde todo, las ideas de valores seguros, de belleza, de tu cultura, de repente colapsan".

Son unos puntales de hierro amarillos, que presionan contra las paredes una cruz, una deidad y una calavera, impidiendo que caigan. "Esa idea del derrumbe y a la vez de la resistencia, me gusta. Creo que el puntal de una obra tiene eso: evita el derrumbe mediante la resistencia".

El Mediterráneo se convierte la superficie brillante de un espejo sobre el que nos reflejamos invertidos. Su visión es diferente si se mira del norte o del sur, del este o del oeste. Dicen que es UN mar, pero son muchos mediterráneos.

 

IMG20230222170804Obra de Carlos Aires. Foto: angelaGonzaloM

 

Esta región que marca fronteras imperceptibles físicamente entre Europa, África y Asia fue conquistada por mercaderes desde la antigüedad. Los mercados callejeros son una seña de identidad común. Pedro G. Romero destaca la importancia de los pregones en estas sociedades. Por eso cada día un artista pregonó sus canciones, para llamar a los asistentes a participar de ese gran mercado del arte que es ARCO.

"La idea del pregón sale a partir de estas cosas que pasan en los mercados mediterráneos especialmente en los mercados árabes, que por los altavoces, por la megafonía -como aquí en ARCO- llaman a la oración. Esa idea de llamar a la oración es lo que nosotros vamos a hacer. Esto es un mercado y la religión es el capitalismo"

Mientras el norte del Mediterráneo envejece, la juventud del sur vive con angustia su futuro y mira con envidia a sus vecinos norteños, no como un imposible, pero sí, creen que está al alcance de la mano.

 

IMG20230222181153Foto: angelaGonzaloM

 

Diecinueve galerías de otros tantos países que forman ese espacio geográfico, han presentado sus propuestas en ARCO. La griega Marina Fokidis es la comisaria de este "Mar Redondo", el lema de la sección más destaca de la feria este año.

"Redondo es algo que rueda, una pelota, un gesto del flamenco, recoger una cesta de frutas...  Así que es algo que siempre se trata de innumerables maneras. Como las múltiples comunidades que nos ofrecen diferentes inspiraciones y cambios de propuestas. Así que el Mediterráneo, dice Fokidis, no es sólo mar, sino que siempre estuvo influenciado por gente que llegaba a sus puertos".

Otra de las comisarias de la Feria, Julia Morandeira, explica las nuevas temáticas que están reflejando los artistas más jóvenes, tanto en esta región como en el resto de Europa. Ella destaca que las propuestas son "una revisión del pasado, el trabajo con los materiales, diferentes gestos. Vemos como a través de los propiamente estético se puede hablar de lo contemporáneo.

"Además están las urgencias, las cuestiones que a nivel social nos mueven o nos atraviesan o tensionan y vemos que de un gesto artístico se puede abrir una nueva perspectiva, se puede lanzar otra forma de imaginación".

 

IMG20230222181349Foto: angelaGonzaloM

 

Entre las piezas expuestas se encuentran las de Hana Miletic, una artista croata que recupera técnicas textiles yugoslavas, transmitidas de generación en generación, y que ofrece piezas de pequeño, mediano y gran formato, su compatriota Sanja Icekovic, la turca Semiha Berksoy, el griego Jannis Kounellis, exponente del Arte Povera; la italiana Letizia Battaglia, una fotorreportera. De la frontera sur han presentado obras el argenilo Mohamed Bourouissa, la egipcia Iman Issa, la israelí Sigalit Landau o la marroquí Safâa Erruas. Sin duda una importante presencia femenina. Algo que no ha ocurrido en general en ARCO 2023 donde ha habido muy poca presencia de artistas femeninas.

También destaca el espacio para recordar a la italiana María Lai. Una de las mujeres más importantes de la historia del arte italiano de la segunda mitad del siglo XX.  Con una obra muy poética de recursos mínimos.

El 8 de septiembre de 1981, la gente de Ulassai, donde había nacido Lai, se negó a colaborar con ella en una nueva obra, pero tras largas discusiones accedieron a participar. Rememora ese momento, Chiara Principe, directora de la galería M77 de Milán que recuerda como comenzó todo.

 

IMG20230222180535Foto: angelaGonzaloM

 

"Reinterpretando una antigua leyenda del pueblo, ató todas las puertas, calles y casas junto a los habitantes con unos 27 km de cintas de tela celeste. El operativo material duró tres días: el primero  se cortaron las telas, el segundo se repartieron y el tercero la gente se ató entre sí, involucrando a mujeres, niños, hombres, ancianos"

Hacia el final de la tarde, los escaladores ataron las cintas al monte Gedili, que domina la ciudad. El resultado final fue que en Ulassai los vecinos y las casas estaban atados formando un todo y el  municipio estaba ligado a su montaña.

El arte es tan inabarcable como la mente humana. Por eso en ARCO no solo se han visto obras de arte, también se han podido escuchar recopilaciones musicales a través de un mapa sónico por diferentes ciudades mediterráneas como Túnez, El Cairo, Estambul, Barcelona, Beirut, Marsella, Nápoles, Ramala o Atenas.

 

Fiesta del diseño italiano

 

IMG20230223120028Foto: angelaGonzaloM

 

El nombre de uno de los grandes países mediterráneos, Italia está íntimamente ligado al diseño. El país transalpino celebra desde 2017 el Día del Diseño Italiano (#IDD2023) que se celebrará a nivel internacional el 9 de marzo en más de 100 países, entre ellos España, donde la embajadora especial será la arquitecta y diseñadora Carlotta de Bevilacqua, CEO de Artemide.

En la edición de este año inician la campaña experimental "El diseño a pie de calle", una colaboración público-privada promovida por la Embajada de Italia en Madrid  que lleva a las calles españolas el Día del Diseño Italiano (IDD) en colaboración con los distribuidores de productos italianos.

El objetivo es doble: dar mayor visibilidad al IDD para llegar a más público y promover el Made in Italy. La legación diplomática pretende crear una red de tiendas de diseño italiano en España dispuestas a colaborar en diferentes iniciativas en tema de diseño e innovación.

A lo largo de dos semanas, del 6 al 20 de marzo, los comerciantes que participen pueder realizar un descuento de un 10 a un 15% en productos elaborados en ese país de su libre elección. La adhesión implica la exhibición del adhesivo con el símbolo de la IDD en los escaparates de la tienda. Los descuentos propuestos oscilan entre el 10% y el 15% durante un periodo variable de hasta dos semanas. Los establecimientos ahderidos mostrarán el logitpo IDD.

Este año, el IDD tiene como lema "La luz. Una energía circular. La calidad que ilumina". Artemide muestra sus colecciones para expresar como la luz es una energía extraordinaria capaz de sostener la vida humana y nutrir la naturaleza.

Desde hace 60 años, Artemide se dedica al diseño de la luz a través de una visión humanista, la investigación científica, la manufactura y la technè a la medida de la sostenibilidad medioambiental y social.

La luz es materia y energía. "Una energía circular que nos permite percibir el mundo, influye en nuestro bienestar psicológico y fisiológico, aporta interacción y datos, y hoy también puede sanear, devolviéndonos espacios vitales seguros".

 


 

Más información en el siguiente link

Diseño italiano y español en Madrid

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   27.feb.2023 19:34    

La Europa más carnavalera

    lunes 20.feb.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

AFP_339L9ZH_028c9Foto: AFP / Nicolas Maeterlinck

Los carnavales llenan las calles y plazas de Europa. Unas fiestas populares nacidas en el continente y que más tarde se expandió a otras tierras... conquistadas, especialmente América.

Quedan pocas horas del carnaval 2023. Una edición que ha permitido recuperar la normalidad total tras la pandemia. En Santa Cruz de Tenerife nombran a la reina del carnaval... También en Venecia escogen a su María. Un tradicional concurso de belleza que forma parte de las celebraciones de uno de los carnavales más conocidos del viejo continente.

 

 

En Colonia el jueves 16 daban el pistoletazo de salida a su carnaval bicentenario. A la mágica hora de las 11 y 11 minutos, la ciudad pierde toda su seriedad y entra en un ambiente de fiesta y jolgorio.

Una guardia de honor con uniformes tradicionales disparan el confeti con pistolas de juguete mientras el público. disfrazado. los vitorea ruidosamente. El triunvirato de carnaval son la doncella, un príncipe y el campesino, una tradición que se mantiene desde 1820.

En las calles se ve que la gente disfruta, varias generaciones comparten este momento esperado durante tres años.  El otro momento importante es el lunes de carnaval, cuando organizan el desfile de las rosas, donde se lanzaron unos 300.000 ramos de flores y 300 toneladas de dulces. Antes de la pandemia participaban en este histórico desfile más de un millón de personas.

 

739cdd21f7522f9fbc9b97340_d47bbFoto: EFE / FRIEDEMANN VOGEL

 

No para todos es tan amable, porque los participantes se burlan de los políticos nacionales e internacionales. Este año  el presidente ruso, Vladímir Putin, es uno de los grandes protagonistas. En una carroza representan un beso fraternal con el diablo, imitando al que en su día se dieron Breznev y Honecker.

"El carnaval tiene la obligación de mostrarle un espejo al mundo", dice uno de los diseñadores."Este año somos muy políticos, geopolíticos, y desmotramos como un líder mundial es capaz de desequilibrar al mundo entero". Durante seis días, del 16 al 22 de febrero de 2023, la fiesta está presente a todas horas en esta ciudad alemana donde 72 grupos han participado en este evento lleno de colorido y animación.

 

3af14b27dfc2dd665564ed6f8_1f04dFoto: EFE / URS FLUEELER

 

En la ciudad suiza de Lucerna también tienen hora de inicio. Las cinco de la mañana. A esa hora la tranquilidad se rompe con el ruido de los fuegos artificiales. Y miles de personas comienzan a cruzar los diferentes puentes de la ciudad ataviados con trajes y máscaras. Durante estos días la centro histórico se transforma y se convierte en un escenario de festival, con sonidos atronadores.

Redoble de tambores en el histórico y reconocido por la Unesco carnaval de Binche, una ciudad belga. "Aquí esta el traje de Gille, preparado para nuestro carnaval. Tres semanas antes las hermandades ya tienen todo adornado con una pelerina de encaje o con flecos", dice una de las diseñadoras de trajes. Es mundialmente famoso desde 2003, cuando la Unesco lo declaró patrimonio inmaterial por su respeto a las tradiciones belgas.

 

 

Sin títuloFoto: Youtube

 

También es patrimonio mundial los busós. En el suroeste de Hungría, el ruido de carnaval es más ancestral. El Busójarás es una celebración de los croatas que viven en el pueblos de Mohács. Los busós son las personas que portan máscaras tradicionales y van acompañados por música folclórica, baile de máscaras, desfiles y bailes.

Muchos países tienen carnavales ancestrales, principalmente en las zonas de montaña de la península Ibérica, el este de Europa y los Balcanes. A finales de enero en Pernik se celebra el festival internacional de mascáras. Búlgaros, macedonios del norte, eslovenos o croatas se reúnen simulando animales salvajes con cuernos, cencerros y pieles de oveja para espantar a los malos espíritus o ahuyentar el invierno.

En Normacedonia la tradición de algunos grupos se ha transmitido de generación en generación durante unos 200 años y en Eslovenia hay grupos que lo recuperaron tras la Segunda Guerra Mundial. 

 

7e0517b216cb0ac82da539700_77adeFoto: EFE


Menos históricas son las fiestas carnavaleras de la ciudad chipriota de Limassol, que duran diez días y se desarrollan principalmente en la costa. El desfile más importante se organiza el 26 de febrero, 50 días antes de la Pascua ortodoxa.


En Polonia, la tradición estos días es más dulce. El jueves lardero o jueves gordo​, es casi obligatorio comer un paczki o rosquillas. Una tradición que se remonta al siglo XVII. Dicen que da buena suerte y habitualmente se zampan dos raciones y media. Lo que significa unos 100 millones en todo el país. Esta rosquilla polaca es una pieza de pastelería redonda, aplanada por dos lados y puede tener varios rellenos, el más popular es la mermelada de pétalos de rosa.

Todos ellos saben que quedan muy pocas horas para el entierro de la sardina que dará por finalizado el carnaval de 2023.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.feb.2023 23:37    

El renacido esplendor de la casa Vettii

    domingo 22.ene.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

East_frieze_57-61_Parthenon_BMFoto: Wikipedia / Jastrow

 

Vuelven las diferencias entre Londres y Atenas por la devolución de las obras del partenon que están en el museo británico. La ministra de cultura de ese país ha dicho que no cree que se deban devolver y su homólogo griego, cree que las negociaciones son difíciles, pero no imposibles. El primer ministro Mitsotakis cree que los mármoles no regresarán pronto a Atenas. 

Uno de los escollos, además del político, es que la ley británica prohibe que se desmantelen las coleccione que se encuentran en su territorio.

 

 

Hace décadas que Grecia pide la restitución de un friso de 75 metros del Partenón, una de las cariátides del Erechteion, que actualmente son piezas maestras de la pinacoteca londinense.

Londres asegura que las esculturas se adquirieron legalmente en 1802 por el diplomático Lord Elgin que las revendió al British. Gecia sostiene que fueron robadas cuando el país estaba bajo ocupación otomana.

 

Tintín en NFT

 


Coincidiendo con el 94 aniversario de "Las aventuras de Tintín", la compañía que posee los derechos de autor del belga Hergé, ha lanzado los dos primeros NFT con la imagen del aventurero periodista para facilitar el acceso de la obra a las nuevas generaciones.

"Para ellos, dice Yves Février es más importante estar conectado que poseer algo físicamente".  "En el año 1995-96, ya estuvimos presentes en los inicios de internet al crear el primer sitio web de Tintín. Así que fue bastante pronto".


Para este proyecto Tintinimaginatio eligió la portada del volumen "El loto azul", publicado el 12 de febrero de 1936.

Quien compre estos criptoactivos tendrá acceso a los "misterios" que hay detrás del trabajo de Hergè.

 

La opulencia de la casa de los Vettii

 

Peii_Restored_House_72951_7ebeaFoto: Andrew Medichini /AP



La Casa de los Vettii en Pompeya, considerada la capilla sixtina del arte romano, ha reabierto sus puertas tras 20 años de restauración de sus famosos frescos. El visitante podrá disfrutar de nuevo de esas obras de arte y de su suntuoso jardín. Es una de las domus más famosas y ricas de Pompeya. Contiene obras de arte excepcionales y cuenta la historia del ascenso social de dos antiguos esclavos.

Desde 2002, decenas de profesionales, arqueólogos, ingenieros y paisajistas han volcado su talento en la restauración, como Arianna Spinosa, arquitecta directora que ha coordinado este trabajo multidisciplinar. "Esta casa es una de las más icónicas y representativa de la domus pompeyana de Pompeya, no solo por sus excepcionales frestos, sino también por su diseño y arquitectura".

 

F_RTRMADP_3_ITALY-POMPEII_c41adFoto: Parco Archeologico Pompei

 

Para Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya "La Casa de los Vetti es como la historia de Pompeya y, de hecho, de la sociedad romana dentro de una casa. Entonces, tienes la gran obra de arte, estamos viendo aquí la última fase de la pintura mural pompeyana con detalles increíbles para que puedas pararte frente a estas imágenes durante horas y aún descubrir nuevos detalles, y las esculturas en el jardín. Tienes esta mezcla: naturaleza, arquitectura y arte. Pero también es una historia sobre la vida de la sociedad pompeyana y, de hecho, del mundo romano en esta fase de la historia".

La casa pertenecía a dos hombres libres que probablemente eran antiguos esclavos y luego tuvieron una carrera increíble. Eran dos hombres que no procedían de familias nobles romanas acostumbradas a la opulencia, pero que casi con certeza eran los antiguos esclavos Aulus Vettius Conviva y Aulus Vettius Restitutus.

 

A_RTRMADP_3_ITALY-POMPEII_1fb17Foto: Parco Archeologico Pompei

Liberados por 'manumisión' (la concesión de la libertad por parte de sus amos), los dos probablemente se habían enriquecido a través del comercio del vino y ascendieron lentamente en las filas de la sociedad pompeyana hasta el punto de comprar la casa.

Más tarde, a nivel económico, alcanzaron los rangos más altos de la sociedad local. Evidentemente, intentaron mostrar su nuevo estatus también a través de la cultura y a través de las pinturas mitológicas griegas y se trata de decir 'bueno, lo hemos logrado y ahora somos parte de esta élite', la élite local en el mundo romano.

 

Y_RTRMADP_3_ITALY-POMPEII_1b444Foto: Parco Archeologico Pompei

Entrar en su atrio es retroceder casi 2000 años atrás. Encontramos diferentess alas de la domus: la habitación de los cupidos, el salón de Penteo o sala de estar, el lararium, reservado para el culto de los lares, las deidades romanas, el gineceo...

La Casa de Vettii siempre ha sido un estudio de caso sobre cómo estas pinturas reflejan los sueños, la imaginación y las ansiedades de los propietarios porque vivieron entre estas imágenes. Y durante los banquetes tenías que comentar lo que representaban estas pinturas y podías demostrar que realmente entendías lo que estaba reproducido allí.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Libros

Ángela Gonzalo del Moral   22.ene.2023 11:08    

Sostenibilidad, la apuesta del turismo europeo

    sábado 21.ene.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20220920174101

En la década de los 90, cuando el impacto provocado por el turismo comenzó a tener efectos socioeconómicos en los países, distintos organismos internacionales, entre ellos el Consejo de Europa extendieron recomendaciones por un turismo respetuoso con los recusos naturales.

En la actualidad se ha convertido en un atractivo para los consumidores. España y Francia, líderes mundiales turísticos avanzan por este camino con decisión, aunque no exenta de dificultades compaginándolo con los intereses económicos.

Los ayuntamientos de Ibiza, Denia y Cambrils se han unido para defender un ecosistema en peligro en el Mediterráneo: la Posidonia que está presente en este triángulo geográfico produciendo oxígeno en los fondos marinos, cinco veces más que la selva amazónica.  El alcalde ibicenco, Rafael Ruiz, dice que es necesario descubrir el valor ecológico del ser vivo más longevo del planeta con unos 100.000 años de existencia.

 

"Estamos en deuda con esta planta, -dice Ruiz-, porque con todo lo que nos ha aportado, no la hemos cuidado suficiente. Es necesario que la posidonia deje de padecer, y para eso hemos de crear sinergias y llevar a buen puerto toda esta inversión"

La pradera submarina es el hilo conductor de una colección de imagenes y obras de arte que bajo el lema "El arte de la Posidonia" quiere concienciar a los ciudadanos a través de esculturas, pinturas, cerámicas y grabados inspirados en esta planta milenaria, que no solo es fundamental por la cantidad de oxígeno que libera, sino también por que forma un escudo para salvar la arena de las playas y es un indicador de la calidad de las aguas marinas en las que crece.

 

Joyas_EnricMajoral (2)Joyas posidonia/Enric Majoral

El proyecto de los tres ayuntamientos, que prevé visitas submarinas guiadas, campañas de sensibilización y educación medioambiental ha obtenido más de un millón de euros del fondo "Next Generation".

En Menorca hace años que han priorizado su medioambiente superando las reticencias de algunos empresarios que pedían más flexibilidad en las medidas para mantener la viabilidad de sus negocios. Una persistencia que, según Susana Mora, presidenta del Consell Insular de Menorca, ahora se vuelve a su favor, aunque es necesario mantener un equilibro entre la llegada de turistas y la prioridad de preservar el entorno.

Mora explica que "Generación tras generación, hemos sido conscientes de la importancia de preservar nuestro territorio por lo finito del mismo y a partir de aquí generar oportunidades en torno a lo que es esa preservación. Ahora que el mundo entero gira en torno al concepto de sostenibilidad, porque se ha constatado la necesidad de luchar contra el cambio climático, Menorca viene con los deberes hechos".

 

IMG20221026072217Foto: angelaGonzaloM

 

Coincidiendo con Fitur se ha presentado la agrupación empresarial Re Think Tourism, una asociación que reúne a unos 500 hoteles de toda España que destacan por su visión basada en la sostenibilidad, sobre todo cuando se rehabilita un establecimiento hotelero. Ser sostenible es un atractivo de cara al turista, que cada vez reclama más compromiso medioambiental.

Como explica su consejera delegada, Celia Galera Soldevila, "hay tres sostenibilidades: la social, la ambiental y la económica. La ambiental tiene en cuenta reducir el consumo energético, ser considerados con el entorno; la social, es siempre y cuando satisfaga las necesidades del ser humano y la económica supone que todo eso se puede sostener económicamente. Si no están alineadas las tres, la cosa cae".

El 95% de los encuestados tienen claro que si se les propone un precio es similar, eligen un hotel sostenible.

 

Organizaciones internacionales luchan por defender el medio ambiente

 

IMG20221026131215Foto: angelaGonzaloM

 

El WTTC, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, ha constatado, según su presidenta, Julia Simpson, que a pesar de estos esfuerzos, la mayoría de turistas -que optaron por la naturaleza tras la pandemia-, están volviendo a los destinos tradicionales. 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo ha realizado un informe del impacto económico en cuatro ciudades españolas, del que se desprende que Barcelona, Madrid, Palma y Sevilla, las más turísticas están recuperándose de la pandemia a buen ritmo. Barcelona, sigue liderando el rango tanto en la aportación al PIB de la ciudad como en el empleo. Pero están aún lejos de las cifras de prepandemia. "Las ciudades vuelven a recuperar la potencia que tenían antes, y vemos este año como en Madrid, Barcelona y Sevilla  vuelve el turismo de business o congresos, que es súper importante y también recuperan visitantes extranjeros".

El turismo en Europa ha repuntado en el último cuatrimestre del año y se espera que continúe a lo largo de 2023, sobre todo con la recuperación del mercado chino. Se calcula que estos turistas aportan el 15% del total de los gastos mundiales.

 

IMG20221027092704Foto: angelaGonzaloM

Los expertos señalan que la recesión de las economías más avanzadas afectará a la recuperación, pero la demanda reprimida, está todavía presente y puede ayudar a frenar la recesión económica. En Europa ya se ha alcanzado el 77% de las llegadas de turistas que se produjo en 2019.

Eduardo Santander, director ejecutivo del ETC tiene claro que Europa ha de optar por un turismo diferente al de 2019, con el medioambiente y la lucha contra el cambio climático como ejes fundamentales para el desarrollo del sector. Según Santander "el turismo, incluso antes de la pandemia, se estaba con un poco reinventando en Europa".

"Estamos aprendiendo del pasado, sin mirar al pasado como algo malo, sino como una lección que hemos aprendido. Cuando nos comparamos con otras regiones del mundo, creo que estamos hablando de dos cosas muy distintas, pues en Europa estamos saliendo de un período de crecimiento exponencial que hemos vivido durante décadas".

El conflicto en Ucrania ha provocado una recuperación desigual del turismo en el continente. Las disminuciones más pronunciadas en las llegadas de turistas se registraron en los países  Bálticos y los de Europa del Este que limitan con Rusia o Ucrania. Ellos han registrado caídas promedio de aproximadamente el 40% en comparación con las llegadas de 2019.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.ene.2023 22:01    

Los puertos de la cocaína en Europa

    lunes 16.ene.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Europe_Cocaine_70692_871b8Foto: Peter Dejong/AP

Las autoridades europeas reconocen que interceptan solo el 11% de la droga que entra en Europa y podrían llegar a un 20%.

Por eso la Unión Europea, Bélgica y Países Bajos van a reforzar la lucha contra el narcotráfico actuando sobre los puertos de Amberes y Rotterdam, principales puntos de entrada de cocaína en Europa. En la ciudad belga, los tiroteos relacionados con estas mafias se han hecho frecuentes en los últimos meses.

Los puertos de Amberes, en Bélgica, y el de Rotterdam en Países Bajos, se han convertido en un hub y despuntan como la mayor puerta de entrada de cocaína ilegal en el continente. En el puerto belga se confiscaron 110.000 toneladas el año pasado, casi un 20% más que en 2021. En Holanda la incautación fue de 47.000 kilos, menos de la mitad de lo que se confiscó ese mismo año.

 

 

Es solo una pequeña parte de lo que realmente llega a Europa procedente de América Latina y las autoridades temen que se traduzca en inseguridad. Tanto de ciudadanos como de personalidades políticas. Han amenazado a la princera heredera de Países Bajos y al ministro de justicia belga.

Los dos países aumentarán la cooperación aduanera en los próximos dos años y examinarán todos los contenedores de buques de alto riesgo.

En Holanda consideran que el aumento de penas de cárcel ha reducido la captación de extractores de droga en los contenedores. Un portavoz de la fiscalía holandesaMuchos de ellos eran jóvenes de 18 a 20 años que conseguían ganar mucho dinero rápidamente.

Hasta estos momentos la multa era de 95 euros, ahora puede ir a prisión con penas que van desde dos años de cárcel a unos meses. Los narcotraficantes forman dosis pequeñas, que venden a 15 o 20 euros y eso facilita la compra.

Bélgica reforzará un 15% más los oficiales de la policia judicial federal en la ciudad de Amberes, añadirá un fiscal en el puerto para coordinar mejor los casos con la policía y proporcionará un tribunal adicional para enjuiciar los casos más rápidamente.

 

Robots para limpiar los ríos urbanos

 

AFP_337796A_a7710Foto: Sergei Gapon / AFP

 

Las ciudades europeas podrán evitar que enormes cantidades de residuos acaben en el mar. En la danesa Aarhus un robot ha recogido más de 100.000 residuos diferentes en el río que cruza el centro urbano. Tardó 20 meses, pero ha demostrado que la tecnología puede evitar que los residuos contaminantes lleguen al mar. Una vez los deshechos alcanzan los océanos es mucho más complicado destruirlos.

Se han llegado a recoger entre 200 y 300 vasos de plástico en un día.  "También hemos recogido sujetadores, ropa interior, condones usados.... es decir que vemos como la ciudad tiene una vida nocturna colorida y ajetreada", dice Kim Gulvad, responsable de administración de vida de Aarhus.

La experiencia podría realizarse en otras 70 ciudades europeas.

 

Ommeren y su tesoro nazi

 

Ommeren_Boerderij_Achterstraat_7_3Foto: Wikipedia / Fred Mobach

 

Ommeren, un pequeño pueblo de Países Bajos, se ha visto invadido por decenas de buscadores de tesoros. Siguen las indicaciones de un mapa donde está marcado el lugar en el que estarían enterrados cuatro cofres que guardan un tesoro nazi de la Segunda Guerra Mundial.

Todo comenzó cuando hace unos días el Archivo Nacional de Países Bajos desclasificó unos documentos que guarda en sus estanterías y descubrieron este mapa donde supuestamente está el tesoro que enterraron unos soldados alemanes tras un bombardeo en la ciudad. Dicen que lo metieron en los bolsillos y luego lo enterraron en un bosque.

"El mapa muestra claramente el área alrededor de varios municipios de la zona de Ommeren y un grupo de árboles con una cruz detrás del tercero", explica la coordinadora del archivo.

Está valorado en millones de euros. "Según el documento, contiene pulseras, relojes, monedas de plata y oro, piedras preciosas, rubíes, diamantes... Realmente mucho".

Desde que se desveló el mapa, decenas de personas se han acercado a Ommeren y los pueblos de los alrededores con la esperanza de encontrarlo.

Uno de los vecinos explica que  todos los ommerenses han tenido el mapa durante unos días y que en su familia han proyectado el mapa de 1944 sobre uno actual "y ya hemos descubierto el lugar donde está la cruz"

Pero los expertos dudan de que esté. De momento la avalancha de personas preocupa a los vecinos de Ommeren. "Tememos que empiecen a cavar y  destrocen las tierras. Esperamos poder pararlo a tiempo" ha dicho el exalcalde.

 

Tintín a por un nuevo récord

 

AFP_336V8JN_0c97cFoto: Kenzo Tribouillard / AP

 

En Bruselas, la casa de subastas ArtCurial expone en su sede belga el dibujo original de la portada de "Tintín en América", que se subasta en París. Esperan que se pueda vender por un precio entre dos y más de 3 millones de euros, lo que supondría batir el récord de un dibujo de cómic. El anterior cómic multimillonario fue "El loto azul".

Dibujado en 1942 en tinta blanca y negra, muestra a un jefe indígena americano señalando con un dedo acusatorio a Tintín atado a un totem o un tronco.

Vinciane de Traux, directora de Artcurial Benelux, señala varias reimpresiones, en una de ellas se ve a Hergè -el padre de Tintín- tatuado y en otra, los indios que estaban sentados al fondo eran más altos y han sido borrados.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Libros

Ángela Gonzalo del Moral   16.ene.2023 15:10    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios