Cine europeo, un sueño colectivo
miércoles 3.feb.2016 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Miles de personas en Europa trabajan en el mundo del cine. Nos hacen soñar, sufrir, llorar, reir… A través de su trabajo conocemos lugares, personas, acontecimientos históricos. Nos trasladan a un mundo dominado por la imaginación o por la realidad.
Aunque los hermanos Lumière fueron los pioneros del cine moderno, los cineastas estadounidenses tuvieron una visión más comercial de este nuevo producto cultural, y desde entonces han inundado las pantallas europeas con sus películas. El cine europeo, mucho más complejo, debido a la variedad de idiomas, tradiciones y culturas que se representan, lucha por obtener mejores cuotas de pantalla. El programa “Europa Creativa” trabaja desde 1991, con un doble objetivo: crear un producto de calidad y ayudar a las empresas a competir con los contenidos estadounidenses que desde hace muchos años invaden nuestras pantallas.
La Comisión destinará al programa “Europa Creativa” más de 1.400 millones de euros hasta 2020. Un proyecto que apoya al sector audiovisual y a la industria cinematográfica de los 28 países. Las inversiones concretas en estos sectores ofrecen un valor añadido, que contribuye al crecimiento y al empleo. La industria cinematográfica europea se enfrenta con garantías de éxito a nuevos desafíos como la digitalización y la globalización.
A través de este programa se potencia la formación de profesionales en tres terrenos. El primero: la escritura de guión y el aspecto creativo, buscando unas historias y una narrativa común, que el público pueda consumir y que refleje la diversidad cultural que atesora Europa. El segundo sería la formación de empresarios, gestores, productores y distribuidores. Y hay, un tercer campo que sería el de las nuevas tecnologías. Casi el 60% del presupuesto global se destina a ayudas a la distribución en salas, difusión televisiva, festivales, distribución online, subvenciones a mercados y promoción.
Un ejemplo del esfuerzo de las instituciones europeas para potenciar el séptimo arte desde la base, es el ciclo “Cine en ruta” que recorre anualmente diferentes ciudades españolas con proyecciones apoyadas por este programa europeo.
En Europa se celebran algunos de los festivales de cine más importantes del mundo, la Berlinale, Cannes, San Sebastián, la Mostra de Venecia, y varios de los premios más destacados de la cinematografía mundial se conceden en ciudades europeas. Los Goya españoles, los BAFTA ingleses, los César franceses, el Premio Europeo de Cine (EFA) o los LUX que concede el Parlamento Europeo.
Este año en los Goya varios films candidatos a los Premios tienen apoyo económico europeo. En los César franceses más de la mitad de las películas nominadas habían recibido ayudas del programa cultural de la UE. "La piel que habito" de Pedro Almodóvar y "The Artist", del francés Michel Hazanavicus, son dos películas europeas con subvenciones del programa MEDIA, que triunfaron en grandes certámenes internacionales. Un reflejo de la calidad del cine europeo.
- Escuchar más podcast de angelaGonzaloM en ivoox