« Olof Palme, el asesinato que "zarandeó" a la sociedad sueca | Portada del Blog | Hitler, Hitchcock,Truffaut y Lale »

Europa se juega su futuro

    miércoles 2.mar.2016    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

11334232_10153505029443489_8983375350283241581_o ©EP

El proceso de construcción de Europa vive uno de sus momentos más difíciles desde que se inició el Mercado Común. A los peligros que le acechan siempre, como el racismo, la xenofobia o el populismo, se les ha añadido en los últimos años la crisis económica, .... y en los últimos meses la crisis de refugiados y el Brexit.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, está ahora en el aire, desde que el primer ministro, David Cameron, lo anunciara hace unos días. "La elección está en vuestras manos. Pero mi recomendación es clara: creo que el Reino Unido será un país más seguro, más fuerte y más rico dentro de una Unión Europea reformada", decía el sábado 20 el primer ministro británico, David Cameron, anunciando la celebración de un referéndum el 23 de junio.

 

Las largas negociaciones de Londres en Bruselas para conseguir un polémico estatus especial para su país, no ha sido bien recibido por algunos responsables comunitarios. En Madrid, el presidente del Comité Económico y Social Europeo, un organismo consultivo de la UE, consideraba que el Reino Unido había chantajeado al resto de estados miembros y acusaba a los sucesivos gobiernos británicos de actuar como freno de Europa. "No es normal que un país, pequeño o grande, ejerza un chantaje que se puede volver en chantaje  que se puede volver en chantaje permanente". 

El futuro de Europa y sus riesgos, es el tema central del último libro del periodista, escritor y ensayista, Robert Kaplan. "En las sombras de Europa", donde aborda el presente, el pasado y el futuro del continente. Kaplan explicaba al corresponsal de Televisión Española en Washington, Carlos Franganillo,  las crisis en el viejo continente. "Pienso que lo que puede pasar si las cosas siguen así es que, la Unión Europea no desaparecerá...siempre existirá...pero cada vez más lo será sólo en el nombre. Será débil y en vez de ver cómo el poder va de las capitales de los países hacia Bruselas, se verá como el poder se difumina, saliendo de Bruselas y siendo reclamado por los poderes nacionales y regionales".

Una de esas reivindicaciones de los estados es el derecho a levantar fronteras si creen que están en riesgo, lo que debilita el Tratado de Schengen. Para el presidente del Consejo Económico y Social, Georges Dassis, la posible abolición temporal o permanente del espacio Schengen pone en peligro el futuro de la UE. “Abolir Schengen parcial o totalmente, sería un error gravísimo". "Schengen no se toca", ha dicho el presidente del CESE. "No solo porque los ciudadanos ya no podrían circular libremente, como lo hacen ahora,  sino que restablecer las fronteras nos podría costar centenares de millones de euros.. y comportaría la dislocación de la Unión Europea".

Georges Dassis cree que Europa podría acoger, sin problemas, a unos 2 millones de refugiados, pero alerta de que no puede admitir a todos los emigrantes que sueñan con venir a trabajar a nuestros países. Una de las zonas que más repercute en esa situación es el norte de África. Para Kaplan, el Mediterráneo no ha de ser una frontera con el mundo árabe. "En Oriente Medio y en el norte de África hubo regímenes totalitarios durante décadas. Mantenían a su gente encerrada en estados-prisión, lo que hizo imposible la emigración. Cuando estos regímenes se han colapsado o se están colapsando, la gente se está moviendo. Y se mueven hacia la zona de prosperidad más cercana, que es Europa. Así que Europa se ha integrado de pronto con Eurasia, con Oriente Medio y con el norte de África. Es como disolverse en una geografía fluida que incluye a otras regiones. El Mediterráneo no será más una frontera entre el mundo árabe y el sur de Europa. Ahora el Mediterráneo ha vuelto como factor histórico de unificación".

20150921PHT94109_original

 

Para Kaplan,  aunque menos activa que en décadas anteriores, no debe infravalorarse el poder internacional de la Europa de los 28. "EEUU es una potencia global. Tiene importantes intereses en Oriente Medio, en Asia y también en Europa. Pero mi posición es que cometemos un gran error si pensamos que Europa es menos importante de lo que fue durante la Guerra Fría. Europa, con todos los países combinados, sigue siendo la mayor economía del mundo, el mayor socio comercial de EEUU, y es aún -junto con EEUU- lo que constituye filosóficamente Occidente, los valores occidentales. Si Europa va hacia décadas de inestabilidad y convulsión eso deja a EEUU como la parte estable de Occidente. Arrebataría a EEUU a un gran socio comercial, a un gran socio diplomático y a un gran aliado en las grandes crisis mundiales. Así que pienso que Europa es tan importante ahora como durante la Guerra Fría y creo que EEUU podría jugar un papel más activo".

Parece que  las diversas crisis que confluyen en estos momentos en Europa, serán difíciles de superar, pero no tienen porque representan el ocaso del sueño europeísta.

 Escucha más podcast de angelaGonzaloM en este link

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral    2.mar.2016 00:09    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios