« Europa ha acogido ya 15 Olimpiadas y tiene opciones para 2024 | Portada del Blog | Unos 5.000 muertos por terremotos en la UE en 30 años »

Río2016, los deportistas europeos ganan 332 medallas

    domingo 21.ago.2016    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

   Medallas

Los Juegos Olímpicos de Río son ya historia. 3.700 deportistas europeos llegaron a principios de agosto con la ilusión de llevarse una medalla... o como mínimo un diploma olímpico. Más de trescientos treinta y dos han alcanzado ese sueño. El país europeo que más medallas ha conseguido ha sido el Reino Unido, que ha continuado con el éxito alcanzado en sus propias olimpiadas, hace 4 años en Londres. Alemania es el segundo que más preseas ha obtenido seguido de Francia, Italia, Países Bajos, Hungría y España.

Una de las heroínas ha sido la nadadora húngara, Katinka Hosszú, que con sus tres oros y una plata, es la cuarta deportista que más medallas se ha colgado en 2016. El británico, Max Whitlock es el segundo,con dos medallas de oro y una de bronce en gimnasia rítmica.

Elisa di Francisca enarboló la bandera europea

Cp_P56yWYAAIDC7   Foto twitter @@ElisaLovesJesi

Río nos ha dejado muchas imágenes. Una de las que más sorprendió fue la de la italiana, Elisa di Francisca, que celebró su medalla de plata en florete, mostrando una bandera europea. Se lo dedicó a las víctimas de los últimos atentados en varios países y destacó que "quería mostrar nuestra bandera como un mensaje. Europa existe y está unida. Y solo estando unidos, podemos superar ciertas barreras, ciertos miedos, sin hacer lo que intentan que hagamos, escondernos en nuestras casas por miedo. Hago referencia a lo que ha pasado en París, en Bruselas y otros sitios". Había comprado la bandera de las doce estrellas, unas horas antes en un mercadillo de la capital carioca. Los europeístas esperábamos que su ejemplo fuera recogido por otros deportistas de la Unión Europea, pero desgraciadamente ha sido la única.

Adelinde Cornelissen,  la jinete holandesa, protagonizó otra de las acciones más comentadas. Bronce y plata en doma en los Juegos de Londres, abandonó la competición para no poner en peligro la vida de su caballo con síntomas de fiebre y afectado por la picadura de un insecto. El espíritu olímpico, un principio de respeto entre países y deportistas, que preside los JJ.OO., ha estado ausente de las gradas en algunos momentos. El pertiguista francés, Renaud Lavillenie, fue abucheado por los seguidores brasileños cuando disputaba el oro al local Thiago Braz, una situación similar vivió el equipo alemán de fútbol en la final contra los brasileños, donde la torcida, lo tomó como una revancha del último mundial de fútbol.

Los Juegos de Río han estado marcados por las denuncias de dopaje de los deportistas rusos, -lo que ha comportado que su representación en esta edición haya sido menor-, la presencia por primera vez de un equipo de refugiados o los abrazos entre atletas de países enemigos, como rusos y ucranianos o coreanos del norte y el sur.

El adiós de dos mitos

Usain-Phelps fotos twitter y instagram

También han sido las Olimpiadas del adiós, a dos mitos del deporte. El nadador estadounidense, Michael Phelps y el atleta jamaicano, Usain Bolt. Con sus nueve oros en tres olimpiadas, Bolt ha alcanzado al finlandés Paavo Nurmi. A despedida suena la gesta del mediofondista británico Mo Farah, que ha hecho doblete en 5.000 y 10.000 metros, en dos olimpiadas consecutivas... algo que hasta ahora solo había conseguido otro finlandés, Lasse Viren.

Y adiós también a la coordinadora del equipo de gimnasia femenino de Estados Unidos, la rumana Martha Karoly, de 73 años, que junto a su marido Bela Karoly, han protagonizado la gimnasia mundial en las últimas décadas. Ellos descubrieron a estrellas como Nadia Comaneci o Mary-Lou Retton. Los triunfos conseguidos por el equipo norteamericano en las últimas décadas han llegado siempre de su mano y dejan en herencia a otra crack indiscutible... Simone Biles, que se ha hecho con cuatro de los cinco oros a los que optaba, además de una medalla de bronce.

Todo queda en familia 

Barbara y Pol - Foto twitter @barbarapla

Las relaciones consanguíneas han estado muy presentes en las olimpiadas de 2016. 36 parejas de hermanos han participado en esta edición. Por primera vez en unos Juegos Olímpicos hemos visto competir a unas trillizas. Las estonias Luik han disputado la maratón femenina, como atletas son también las gemelas alemanas, Lisa y Anna Hahner. Los británicos se llevan la medalla en esta categoría de relaciones familiares. Del Reino Unido son los hermanos Brownlee. Los hemos visto exhaustos, abrazados en el suelo de Río tras quedar primero y segundo en el triatlón masculino.

Los jinetes Whitaker, ya han participado juntos en cuatro olimpiadas, Julia y Katie Reinprecht, forman parte del equipo de hockey, a ellas hay que añadir a las gimnastas Downie, los regatistas Richard y Peter Chambers... y los hermanos Paul y Mark Gleghorne, compiten en hockey pero el primero participa con la bandera irlandesa y el segundo con la británica. Irlandeses son también los regatistas Paul y Gary O'Donovan.

Otros hermanos representan a otros países. Es el caso de las gimnastas holandesas, Sanne y Lieke Wevers y los españoles Plà, Barbara y Pol, ambos especialistas en rugby femenino y masculino respectivamente. Los Borlée, son toda una saga en Bélgica. Olivia, fue la abanderada de su país y sus hermanos Kevin, Jonathan y Dylan, forman parte del equipo de atletismo.

Ahora nos toca esperar hasta los paralímpicos que se iniciaran el 7 de septiembre. Es el momento de otros deportistas que también sueñan con la gloria y las medallas.

Categorías: Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   21.ago.2016 22:07    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios