« Azores, la frontera occidental de Europa | Portada del Blog | La 'Jungla' de Calais y la conjugación del verbo echar »

Los retos de las ciudades del futuro

    viernes 21.oct.2016    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Quito_DSC02244_@angelaGonzaloM

La ciudad perfecta no existe, pero  sus habitantes y los alcaldes de todo el mundo buscan acercarse a ese objetivo. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que para 2050, esa cifra se amplíe y llegue casi al 70%. Más del 35% de ese incremento se producirá en tres países: India, China y Nigeria. Asia alberga el 53% de la población urbana mundial, seguida de Europa (14%), América Latina y el Caribe. La ciudad más poblada del mundo es Tokio con 38 millones de personas, pero hay otras 28 megaciudades en el mundo. En 1990 eran diez. Dieciséis están en Asia, 4 en América Latina, Europa tiene 3 y África otras tres. Delhi, con 25 millones y Shangai con 23, superan por pocos millones a Ciudad de México, Bombai y Sao Paulo. En conjunto en las megaciudades del mundo viven unos 453 millones de ciudadanos.

Esa presión urbana supone importantes desafíos para las autoridades locales que tienen que atender las necesidades de sus habitantes en vivienda, infraestructura, transporte y provisión de servicios básicos. Responsables municipales europeos han participado en Quito en la tercera "Conferencia de vivienda y desarrollo urbano. Habitat III". Lo primero que han hecho ha sido pedir voz y voto ante los gobiernos nacionales, porque son los que establecen las normas urbanísticas. Entre los alcaldes que han participado en esta cumbre se encontraba la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, recientemente escogida presidenta del Cities40, una red que aglutina a las 85 ciudades más pobladas del mundo, también varios representantes del Comité de las Regiones y Ciudades de Europa.

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y vicepresidenta de la Asociación de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos , explica que "llevando una voz unida, las ciudades hemos conseguido que tanto los estados como los organismos internacionales, empezando por Naciones Unidas, sean más conscientes de que, efectivamente, hay que implentar cambios en la gobernanza global, incorporando a las ciudades y en el acceso a la financiación, en concreto a las agendas globales para estas cuestiones".

Precisamente en la capital ecuatoriana, el Banco Europeo de Inversiones ha destinado 200 millones de euros para la construcción de la primera línea de metro de esta ciudad sudamericana. El Banco ha alcanzado recientemente un acuerdo para aumentar el impacto económico y social de las inversiones en sistemas de transportes urbanos de todo el mundo, siempre que sean sostenibles medioambientalmente. "Las ciudades formamos parte del problema y por tanto también debemos formar parte de la solución. Las principales emisiones que generan el cambio climático y la contaminación se producen en las ciudades. Si la desigualdad se concentra en ellas, hemos de ser protagonistas de la implementación de las soluciones de esos retos globales" explicaba Colau.

Oct_16_World_Mayor_assembly_The United Nations Conference on Housing and Sustainable Urban Development, Habitat III.

Todas las ciudades se enfrentan a un problema común: la contaminación. Varios alcaldes europeos se han convertido en embajadores contra el cambio climático. Uno de ellos es el alcalde de Santander y presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa, Íñigo de la Serna, que aboga por ciudades más inteligentes, verdes y participativas" y ha recordado en Quito el compromiso de las ciudades europeas con el medio ambiente.

La acción futura de la agenda urbana se centra en cinco puntos básicos: aplicar políticas urbanísticas nacionales, revisar la legislación urbanística, adecuar el diseño y la planificación urbana, financiar la urbanización y planificar la renovación interna de las ciudades. El secretario general de Habitat III, el español Joan Clos, reconoce que se ha perdido mucho tiempo. "La aprobación de la nueva agenda urbana supone un cambio de paradigma en la urbanización, y eso conviene porque con los datos que tenemos ya constatamos que la urbanización en los últimos 20 años no ha ido bien".

Cada continente se enfrenta a problemas diferentes en el crecimiento de las urbes. Asia tiene ciudades densamente pobladas. Más de una decena de superan los 15 millones de habitantes. En Latinoamérica algunos expertos señalan que las grandes urbes no han solucionado sus problemas de gran desigualdad entre barrios.... y la falta de infraestructuras y de inversiones están frenando el crecimiento económico de sus países. En África casi mil millones de personas viven en urbes construidas de forma aleatoria, sin casi planificación. En 2015 en la Unión Europea, cerca de 125 millones de personas vivían en las ciudades (un 41%) y otros 82 millones (27%) en las zonas rurales. El secretario general de Habitat III, y exalcalde de Barcelona, Joan Clos, espera que los acuerdos de la capital ecuatoriana no queden en papel mojado "Después del entusiasmo que la nueva agenda urbana ha levantado entre todos los que han asistido a la cumbre, llega la hora de comprometerse y cambiar las cosas, con legislaciones más justas, más equilibradas y eficaces".

Quito_IMG_8908_@angelaGonzaloM

Las ciudades no solo las conforman sus ediles, sino sobre todo los ciudadanos y sus organizaciones. Fuera de la sede de la Conferencia internacional, varios grupos sociales, se han manifestado para pedir más compromisos. Aunque no han conseguido ser escuchados en la cumbre y creen que queda mucho camino por hacer, han reconocido que poco a poco algunas de sus reivindicaciones están recogidas en las agendas políticas. Por ejemplo hace año casi nadie hablaba del uso de la bicicleta en las ciudades, ahora en el documento final se menciona cinco veces. También es verdad que habla poco de limitar el uso del vehículo privado en la ciudad. Sin esas medidas poco se podrán cumplir los objetivos de COP21.

Las claves de la nueva agenda urbana se recogen en seis conceptos que deben ser el objetivo para conseguir unas ciudades compactas, inclusivas, participativas, resilientes, seguras y sostenibles. Queda mucho camino para eso, pero en Quito las ciudades han reivindicado su protagonismo en el desarrollo local del siglo XXI. 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   21.oct.2016 11:45    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios