Fallece Simone Veil, la primera presidenta electa del Parlamento Europeo
viernes 30.jun.2017 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Simone Veil llevó toda su vida tatuado en su brazo el número 78651. Era la marca indeleble que le había quedado de su paso por los campos de concentración nazis, que le mantenía su lucha infatigable por la dignidad de las personas, la memoria de las víctimas del holocausto y por el europeísmo. Con su muerte, desaparece otro de los grandes referentes de la política europea. La expresidenta del Parlamento Europeo, la primera mujer que ocupó ese cargo, muere el día antes de que se celebren los funerales del excanciller alemán Helmut Kohl, otro de los grandes defensores de la Europa unida.
Fue la primera mujer en presidir las Instituciones Europeas. De los 16 presidentes del Parlamento Europeo elegidos por sufragio universal, desde 1979, la institución ha sido dirigida por mujeres en dos ocasiones, las dos francesas y conservadoras: Simone Veil y Nicole Fontaine. La académica, ex ministra francesa de sanidad y ex presidenta de la eurocámara ha fallecido en su domicilio de París a los 89 años. Iba a cumplir los 90, el 13 de julio.
Simone Veil, superviviente de varios campos de concentración, ha sido siempre un símbolo de los derechos de las mujeres europeas. En su persona confluían varias de las luchas sociales y políticas que marcaron el siglo XX. Era mujer, judía y política. Por lo que mantuvo siempre una lucha comprometida con el feminismo y el antisemitismo. Incluso en 1990 formó parte del comité especial para la reunificación alemana.
Hija de un reputado arquitecto, André Jacob, pertenecía a una familia burguesa de Niza, y en 1944, Simone fue detenida por los alemanes junto a su madre y su hermana y posteriormente deportadas al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. En el periplo por otros campos de concentración nazis, murió su madre. Su hermano y su padre fallecieron en Lituania. En 2007, cuando se cumplían 60 años de la liberación de los campos por las tropas soviéticas y aliadas, declaraba que consideraba “un deber explicar incansablemente a las jóvenes generaciones cómo murieron seis millones de hombres y mujeres y medio millón de niños, solo porque habían nacido judíos”.
En su trayectoria política excepcional, será recordada por haber impulsado en 1974 las leyes de acceso a los anticonceptivos y la ley del aborto en su país, cuando era ministra de sanidad con Valéry Giscard d'Estaing. No fue fácil, se opusieron a su política los judíos y la iglesia católica, pero cuarenta años después la Asamblea Nacional le rindió un emotivo homenaje.
Esta política liberal, fue una mujer del siglo XX , tal como expresaba en su libro autobiográfico "Una vida" , en el que a través de su experiencia política repasa la historia reciente de Europa, expone sus ideas sobre diferentes temas, especialmente sobre el papel de la mujer en la vida social y política. Defendía la discriminación positiva, como medida para reducir las desigualdades sociales, de oportunidades, de remuneración y de promoción. "Mi reivindicación, en tanto que mujer, es que se tenga en cuenta mi diferencia, que no esté obligada a adaptarme al modelo masculino". dijo en una ocasión y en la Asamblea Francesa, sobre la interrupción voluntaria del embarazo, argumentó que "ninguna mujer recurre arbitrariamente al aborto. Siempre es una tragedia y siempre seguirá siendo una tragedia".
Fue el expresidente francés el que la propuso para presidir el Parlamento europeo, cargo que ocupó desde 1979 a 1982. La primera vez que un presidente era escogido por sufragio universal. Tras 14 años en las instituciones europeas, volvió a la política de su país ostentado el cargo de ministra de sanidad con Édouard Balladur.
Hace unos meses en una encuesta en Francia sobre las personalidades preferidas por los ciudadanos, Simone Veil, quedó segunda, tras el actor Omar Sy. Así se entiende que el miércoles, cuando se celebre el funeral oficial, las banderas de todas las instituciones de Francia, ondearán con un crespón negro y las europeas, estarán a media asta. En su cuenta de twitter, el presidente Emmanuel Macron, ha escrito que "su ejemplo nos inspira", mientras su primer ministro, Edouard Philippe, ha añadido que "Francia pierde una personalidad de las que la historia ofrece muy pocas". Los expresidentes, François Hollande y Sarkozy, también han declarado que "encarnaba la dignidad, el coraje y la justicia", ha dicho el primero, mientras Nicolàs Sarkozy. con quien tuvo una gran amistad, ha resaltado en su página de facebook que "su mirada azul, exprimía autoridad y en ocasiones indignación, pero siempre brillaba con una gran bondad y la luz de la esperanza". La líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, ha evocado que era "una mujer incontestable, que ha marcado una huella en la vida política francesa.... y ha defendido sus convicciones con constancia".
Simone Veil, abogada y política francesa, fue distinguida en 1981 con el Premio Carlomagno, en 2005 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y en 2008 el Premio Carlos V, otorgado por la Fundación Academia Europea de Yuste, que destacó sus méritos "en la lucha por el avance de la igualdad de las mujeres". Este sábado el Parlamento Europeo celebrará un funeral-homenaje al excanciller alemán Helmut Kohl, muerto en Alemania el 16 de junio, y aunque no estaba previsto, se homenajeará también a la primera presidenta del Parlamento Europeo, escogida por sufragio universal.