Las comunidades latina, francófona, lusófona y anglófona, reivindican un humanismo universal
jueves 15.jun.2017 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Las líderes de la Secretaría General Iberoamericana, la Organización Internacional de la Francofonía, la Commonwealth y la Comunidad de Países de Habla Portuguesa se han unido en Canadá para defender un humanismo universal, de forma urgente. En la reunión, que finaliza hoy, Rebeca Grynspan, Secretaría General Iberoamericana; Michaëlle Jean, Organización Internacional de la Francofonía; Patricia Scotland de la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones); y Maria do Carmo Silveira, Comunidad de Países de Habla Portuguesa, han presentado un manifiesto por una globalización que supere la desigualdad económica, asegure una educación y formación de calidad, y un desarrollo que contemple la sostenibilidad ambiental.
Se da la circunstancia histórica que, en este momento y por primera vez, los cuatro organismos están liderados por una mujer. Ellas se han unido en el Foro Económico Internacional de las Américas celebrado esta semana en la capital de Quebec. Conscientes de que los retos globales no pueden ser afrontados de manera individual, el llamamiento aspira a lograr una mayor acción en torno a valores compartidos, el diálogo y la búsqueda de consensos, el multilateralismo y la diplomacia, la cooperación, la paz y la justicia.
Con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como marco de referencia, las líderes de los principales espacios culturales del mundo abogan por una globalización comprometida superando las asignaturas pendientes tras los logros alcanzados en años recientes, como la reducción de la pobreza y de la desigualdad, la equidad de género, o el equilibrio ambiental.
Este documento es una apuesta por una mayor cooperación entre estos destacados organismos para fortalecer la acción coordinada en torno a la agenda internacional de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, ha subrayado que “lograr el mundo y el futuro que queremos exige más esfuerzos, más alianzas, más iniciativas transnacionales, con resultados concretos para la gente. Por eso estamos aquí”.
Juntas, la Comunidad Iberoamericana, la Commonwealth, la Organización Internacional de la Francofonía, y la Comunidad de Países de Habla Portuguesa, representan a 167 países, estados y territorios en los cinco continentes, que suman a 4.500 millones de habitantes, es decir, más del 60% de la población mundial. Sus miembros incluyen pueblos indígenas y afrodescedientes, 30 de los 39 pequeños Estados insulares en vías de desarrollo, 37 de los 48 países menos avanzados del planeta, varios países emergentes, tres países miembros del G7, y 10 países miembros del G20.
La francofonía está formada por 84 estados y gobiernos en cinco continentes, con una representación de 1.200 millones de personas. La Commonwealth, la conforman 52 estados independientes y soberanos (30 de ellos son pequeños estados) situados en todos los continentes y océanos con diferentes niveles de desarrollo. Representan a casi 2.500 millones de personas.
La Conferencia Iberoamericana es una comunidad de 22 países de América y Europa, que hablan español o portugués. En total más de 500 millones de personas, mientras que la Comunidad de Países de Habla Portuguesa, lo conforman 9 Estados y 300 millones de personas en cuatro continentes.
En Montreal han establecido una Nueva Visión Estratégica, en la que exhortan a los Estados miembros para que "empleen los recursos naturales y humanos en favor del desarrollo sostenible e inclusivo". Las 4 líderes recuerdan que ya no existen "retos locales, tragedias locales, ni amenazas locales" y nadie tiene la capacidad de afrontarlos en solitario. "Sin embargo, algunos optan por volver al proteccionismo y al aislamiento, e incluso ponen en duda la razón de ser de las organizaciones internacionales y regionales".
"Es urgente, ahora más que nunca, actuar de forma colectiva en un mundo que va a gran velocidad... las transformaciones producidas por las nuevas tecnologías desconstruyen nuestras sociedades a ritmo de vértigo". En el comunicado señalan que "Nuestra agenda es triple: debemos proteger los logros alcanzados, avanzar de manera drástica en los retos pendientes, y enfrentar los retos que plantea el futuro. No podemos dejar espacio a la inacción, al egoísmo, a la indiferencia o a la irresponsabilidad".
Grynspan, Jean,Scotland y Silveira, hacen un llamamiento final al compromiso "recordemos que el corto y el largo plazo empiezan al mismo tiempo.... Tomemos las decisiones correctas por un humanismo universal".