Madama Butterfly ha salido este fin de semana a la calle. El director musical Marco Armiliato, la soprano Ermonerla Jaho y el tenor Jorge de León, actuaban en el interior del Teatro Real de Madrid, pero los podían ver en directo en calles, plazas, museos y playas de toda España. Unas 120.000 personas disfrutaron en 250 puntos de España del montaje de Mario Gas. También en el extranjero, a través de las redes sociales. En la Plaza de Oriente de la capital madrileña, unas 2.500 personas aplaudían al elenco de la representación.... y obligaron a los protagonistas a salir al balcón, desde donde la soprano Jaho ofreció un bis de "Un bel dì vedremo", una de las arias más conocidas de esta obra. "Hemos puesto todo el alma para que saliera un espectáculo redondo", decía el director italiano.
La ópera, una de las aportaciones más auténticas de la cultura europea, se reinventa cada cierto tiempo, para atraer a más público. Uno de esos templos de la lírica internacional es el Teatro Real de Madrid. Cumplirá el año que viene 200 años, convertido en una de las instituciones culturales españolas con más historia, y más importantes del país, que ha acogido en su escenario a los mejores artistas líricos y escénicos de cada momento. Aunque hay que decir que en esos dos siglos, estuvo más de 70 años cerrado. Se volvió a reabrir en 1997. Una efeméride que cumple ahora 20 años.
"Es un fenómeno magnífico y creo que el futuro de la ópera es hacer bien esa apertura de lo tradicional al mundo moderno y al mundo digital", dice Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real, para quién las coproducciones, la irrupción de internet y la necesidad de buscar público en las nuevas generaciones son algunos de sus objetivos a corto plazo. El director musical Marco Armiliato, cree que la ópera es un fenómeno cultural completo porque tiene música, voz y dramaturgia. "Es un espectáculo fantástico, lleno de emociones".
Uno de los grandes innovadores de este género fue el belga Gerard Mortier, que desde mediados de los 70 apostó por el repertorio contemporáneo, incluyendo otras disciplinas artísticas como el videoarte, el cine o el pop. Además abrió de par en par las puertas del teatro para atraer a los más jóvenes. Marañón destaca que " Mortier replanteó un género que se había quedado anclado en el pasado, y estancado en un repertorio de voces y música, recuperando la dramaturgia. A partir de entonces el efecto teatral ya no era escuchar unas bellísimas árias, sino que el sentimiento que expresaban se convertía en teatro".
Los altos costes de las producciones líricas y la necesidad de que los montajes puedan verse en otras ciudades, ha potenciado las coproducciones europeas en los últimos años. Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, nos explica que "coproducir no es solo un tema económico, implica compartir un proyecto artístico, una visión de lo que es la ópera o como hay que poner en escena un determinado título".
Madama Butterfly, la obra de Giacomo Puccini, fue un fracaso en su estreno.... y ha acabado siendo un clásico de la ópera. Para el presidente del Teatro Real, eso demuestra que hay que apostar y arriesgar con nuevos proyectos. "Las nuevas creaciones tienen ese margen de debate y polémica que creo que es sanísimo", explica Marañón a Canal Europa.
Para arriesgarse es necesario compartir esos proyectos, aunque, según Matabosch, a la hora de coproducir "lo más relevante no es la arquitectura del escenario, sino el sistema de trabajo, el modelo de explotación, porque no es lo mismo un teatro de stagione en que las óperas no se alternan -más típicas en el sur de Europa-, que un teatro que cambia de un día a otro, como suele pasar en los países del centro de Europa".
Madama Butterfly, éxito de público en plazas, teatros, playas y calles
El Teatro Real presenta hasta el 21 de julio, Madama Butterfly, una de las óperas más representadas en los escenarios de todo el mundo. La trágica historia de la geisha Cio Cio San, mejor conocida como Madama Butterfly, emociona a cualquier público por el talento innato de Puccini. Una historia que narra la dura lucha entre dos civilizaciones irreconocibles. La historia está situada, esta vez, de una manera diferente a través de la dirección de escena de Mario Gas en un plató de cine de los años 30, con el que propone tres perspectivas simultáneas para poder disfrutar aún más de este clásico conmovedor firmado por Giacomo Puccini.
Desde lugares insólitos para una representación de ópera, hasta hace años, como las playas del Mar Menor, el faro de Castro Urdiales o el Museo Gugenheim de Bilbao, unos 120.000 ciudadanos, la mayoría con pocas facilidades para acceder a un teatro de ópera, siguieron la historia de la ingenua joven japonesa engañada por el insensible oficial de la Armada estadounidense Pinkerton. Rechazada por el marinero con el que se casó y tuvo un hijo, Cio Cio San eligió un trágico final.
El Teatro Real inauguró así la tercera edición de su Semana de la Ópera incluyendo a muchos pueblos que están repitiendo la experiencia y a otros que se acaban de incorporar a esta gran fiesta, sobre todo, poblaciones de menos de 1000 habitantes a las que la ópera ha llegado por primera vez. Los responsables de la entidad han atendido a cada municipio con asistencia técnica, informativa y mediática individualizada.
Para los gestores del TR, "el hecho de que la gran mayoría de los ayuntamientos y otras instituciones estén repitiendo la experiencia e incrementando su implicación profesional y emocional en esta iniciativa ─después de las exitosas retransmisiones de La Traviata, I puritani y Otello─, está creando en toda España una afición fiel y participativa, y logrando el acercamiento de la ópera a la ciudadanía por el que trabaja con ahínco el Teatro Real como institución pública".
Esta participación se ha reflejado también en las redes sociales y en el seguimiento gratuito de la ópera en el canal Facebook del Teatro Real, en Palco Digital ─plataforma online del Teatro Real─ y en The Opera Platform, canal europeo de opera en streming. El alcance de la retransmisión en el canal Facebook del Teatro Real ha sido superior a los 800.000 usuarios, superando las cifras de las anteriores retransmisiones de I puritani y El holandés errante.
En Twitter la retransmisión de Madama Butterfly fue trending topic nacional con el hashtag#madamaendirecto, alcanzando una audiencia de 18.000.000 de usuarios con todas las publicaciones. TVE obtuvo un seguimiento de la retransmisión de Madama Butterfly en La 2, con 335.000 espectadores.
Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.