« Tarjetas postales para los criminales "más buscados" | Portada del Blog | Nîmes preparada para el inicio de la Vuelta ciclista a España »

La Segunda Guerra Mundial en las filmografías nacionales europeas

    martes 8.ago.2017    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Churchill-Rey

Dos películas centradas en los conflictos íntimos de dos gobernantes sobre como actuar ante una declaración de guerra, llegan estos días a las pantallas españolas. "La decisión del rey" y "Churchill" coinciden también en la gran interpretación de sus dos actores protagonistas, el noruego Jesper Christensen y el inglés Brian Cox.

Las cinematografías nacionales europeas destapan cada vez con más asiduidad, historias de la Segunda Guerra Mundial que han quedado en el olvido o simplemente eran desconocidas para el gran público. La contienda de mediados del siglo XX, ha sido una temática muy utilizada por Hollywood, aunque en Europa se ha centrado, principalmente, en dramas bélicos ambientados en el Tercer Reich y en la represión contra los judíos. Pero desde hace unos años, los países intentan rescatar historias anónimas que marcaron la contienda, o como es en el caso que nos atañe ahora, en desgranar esos momentos íntimos que tuvieron una gran repercusión histórica. Ya este año concurría a los Óscar, la danesa "Land of mine", una inquietante historia sobre un grupo de jóvenes soldados alemanes capturados por los daneses y que se ven obligados a retirar decenas de miles de bombas que habían sido enterradas en las arenas del mar del norte, para evitar el desembarco de los aliados. Precisamente de ese tema trata la película "Churchill", que llegará próximamente a las pantallas españolas.

Hace unos días la ciudad belga de Passchendaele, recordaba a los 250.000 soldados británicos y de la Comonwealth que murieron en una de las batallas más sangrientas de la I Guera Mundial. En la película "Churchill", el premier británico recordaría años más tarde a otros 250.000 soldados, los que perdieron la vida en la península turca de Galipoli, toda una carnicería. Fue una operación ideada por el propio Churchill y que a lo largo del film va marcando las reflexiones del político británico cuando debe tomar la decisión de iniciar el desembarco de Normandía, y que le lleva a enfrentarse a dos grandes estrategas militares como Ike Eisenhower y Bernard Montgomery.

La operación Overlord, ideada por las tropas aliadas para frenar el avance de Hitler y liberar Francia. Cuarenta y ocho horas antes del día D el miedo a que se repita el drama de las playas turcas, le obliga a enfrentarse directamente con sus generales y con los aliados para evitar el desembarco. Teme que todo falle y acabe siendo recordado como el arquitecto de una carnicería. Brian Cox convence en una película algo repetitiva, de ritmo muy pausado, que no acaba de causar impacto en el espectador y a veces se convierte en una monótona lección de historia.. La película nos presenta a un viejo líder político arrogante, al mismo tiempo que a un Chuchill complejo, que debe tomar una trascendental decisión tremendamente presionado por el pasado.

Otro personaje obligado a escoger fue el rey de Noruega. En "La decisión del rey" el director Erik Poppe retrata a un personaje que tiene que optar entre el deber o la ética. Ante la ocupación nazi, el rey Haakon VII, una gran interpretación de Jesper Christensen, debe decidir en pocas horas si colabora con la Alemania de Hitler, para evitar una batalla perdida o si se inclina por el exilio en Inglaterra lo que comportará romper la neutralidad de su país y participar en la guerra.  Fue la película más taquillera en su país en 2016 y es la candidata a los Óscar. Poppe dice quiso rescatar esta historia del olvido porque considera que los ciudadanos no la conocen lo suficiente y se sentía "en deuda" con hechos que hoy son importantes.

También es nórdica, "Tom de Finland", que nos presenta de soslayo, un tema tabú, el de las relaciones gays que se establecieron entre algunos soldados y militares de rango durante el conflicto bélico, aunque la película tiene otro interés, el de darnos a conocer la figura del creador del imaginario colectivo gay.  La historia nos sitúa a finales de la contienda, cuanto el artista, traumatizado regresa a su casa y comienza a buscar en los bajos fondos de la ciudad a otros hombres con su misma inclinación sexual. Incordiado por las autoridades nacionales viaja a Estados Unidos, donde sus hombres musculados envueltos en la iconografía nazi, se convirtieron en una referencia de la indumentaria del mundo homosexual.

Sus dibujos eróticos marcaron la imagen liberadora del colectivo, mientras revolucionaba la cultura del momento a través de sus imágenes. En los años 50, la homosexualidad era ilegal en el mundo, penada con prisión o en centros psiquiátricos. La pornografía gay también lo era. Ser gay en el país nórdico fue ilegal hasta 1971 y se consideró una enfermedad hasta 1981. El biopic dirigido por el finlandés Dome Karukoski de forma pausada, nos muestra como Touko Valio Laaksonen repartía sus diseños eróticos en reuniones clandestinas del colectivo gay en Helsinki, en parques o en bares cutres.

La tercera película que nos traslada a la Segunda Guerra Mundial es "Dunkerque", aunque el tema central, es tan hollywoodiano como explicar otra batalla histórica. Cientos de miles de británicos y tropas aliadas se encuentran rodeados por las fuerzas enemigas en la ciudad francesa de Dunkerque. La película relata la Operación Dinamo, también conocida como el milagro de Dunkerque, que permitió el rescate de más de 200.000 soldados británicos y más de 100.000 franceses y belgas.

Y acabamos con otra película que está en cartelera estas semanas: "El hombre del corazón de hierro", como lo llamaba Hitler. El cerebro del jefe de las temibles SS Himmler se llama Reinhard Heydrich. Basada en la novela-ensayo del francés Laurent Binet, con el que obtuvo el Premio Goncourt en 2010, el director Cédric Jimenez, nos presenta el biopic de este implacable jefe de la Gestapo. De hecho sus sobrenombres demuestran su crueldad "Carnicero de Praga" o la "Bestia rubia".

El film se centra en la personalidad de uno de los instigadores de la noche de los cuchillos largos y planificador de la "solución final" contra los judíos.  La primera parte de la cinta, bien ambientada en la época, se centra en la estricta biografía de Heydrich, donde se recoge la expulsión de la Marina, su matrimonio con Lina, la mujer que lo introdujo en el nazismo, donde ascendió en la jerarquía nacionalsocialista. La segunda parte está centrada en el plan orquestado por los resistentes checoslovacos. A partir de ese momento se diluye la figura de Heydrich para centrarse en el plan que quiere acabar con la vida de este personaje arrogante y mala persona. Al final se convierte en una película con muchos frentes abiertos, sin profundizar en ninguno de ellos. Esta historia ya ha sido llevada anteriormente al cine en "Los verdugos también mueren" (1943), Atentát (1965), "Siete hombres al amanecer" (1975) y Operación Antropoid (2016) 

@angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca

Ángela Gonzalo del Moral    8.ago.2017 11:14    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios