« Nîmes preparada para el inicio de la Vuelta ciclista a España | Portada del Blog | Mediterráneo, esfuerzos por superar desafíos regionales »

Las ciudades europeas desconcertadas ante el terrorismo yihadista

    martes 22.ago.2017    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Turistas en Barcelona_Foto AFP Josep Lago
 
Desde hace más de una década el terrorismo islamista es la violencia más preocupante de las ciudades europeas. Las sacude, las trastoca, y los terroristas las utilizan como gran altavoz de sus acciones. Barcelona ha sido estos días la última en ser golpeada. En España antes lo fue Madrid. Una de las ciudades europeas objetivo de los terroristas es París. Las dos alcaldesas, Manuela Carmena y Anne Hidalgo, respectivamente, lideraron hace unos meses en la capital española, el Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas
 
Empezaron a preparar este coloquio internacional tras los atentados de París en noviembre de 2015. Se trataba de crear un lugar de debate para analizar las diferentes ramificaciones de la violencia en las ciudades. Asistieron los alcaldes de París, Oslo, Bruselas o Berlín. Capitales europeas que han sufrido ataques terroristas en la última década. No tienen recetas, aunque creen que combatir el terrorismo islámico pasa por la integración, diagnóstico y prevención. Tampoco se sabe bien como defender a las ciudades y los ciudadanos de estos ataques. Todavía hay mucho debate y pocas políticas claras.
 
Ramblas normalidad_Foto EFE_Marta Pérez
 
 
Los ediles piensan que muchos de los autores de estos ataques son jóvenes de origen musulmán, que "no han acabado de encontrar su identidad". El alcalde de la capital belga, Yvan Mayeur, resaltaba que "estos jóvenes no conocen la religión musulmana, han crecido en nuestras ciudades, pero rechazan la sociedad occidental, y buscan una identidad". La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, se muestra asombrada porque"demuestran un enorme desprecio por su vida... son personas que no tienen miedo" y por eso, dice, tampoco les sirve el sistema penal habitual, que utiliza el miedo para prevenir la violencia.
 
 
 
El responsable de interior del ayuntamiento de Berlín, Andreas Geisel, aboga por una cooperación entre ciudades. "Hay que buscar prevención, diálogo y cooperación", insiste el político alemán. En relación al ataque de navidad del año pasado en la capital alemana, ha dicho que "durante un breve periodo de tiempo, hemos vivido en estado de shock, pero hemos visto que ellos quieren condicionar nuestra forma de pensar, de vivir y no podemos dejarles que ganen la batalla. Por eso vamos a actuar de un modo sereno, viviendo como hemos hecho hasta ahora". Geisel ha destacado que "vivimos en sociedades libres y esa libertad supone una fragilidad, somos sociedades atractivas y democráticas"
 
_RTRMADP_3_SPAIN-SECURITY_d7a76_Foto Reuters_Susana Vera
 

Perfil de los terroristas

Según los expertos no existe un perfil tipo de terrorista, aunque sí hay elementos comunes. En el libro "Terror in the name of God. Why religious militants kills?" Jessica Stern, demuestra que es importante no olvidar la aparente "normalidad" de los terroristas, en el sentido en que "se trata de individuos integrados en sus sociedades, aunque estén en total oposición con los valores constitutivos de ésta". Una de las principales conclusiones de la investigación realizada por Stern al interrogar a terroristas religiosos (cristianos, judíos y musulmanes) encarcelados en Líbano, Pakistán y en los Estados Unidos, señala que "su principal motivo era imponer nuevas normas morales, políticas y religiosas al resto del mundo al precio de su propia vida, mientras seguían desempeñando su actividad regular en su comunidad".

El investigador francés y miembro el Centro nacional francés de investigación científica (FNCSR), Jean-Claude Salomon extraía, hace un tiempo, algunas conclusiones sobre el perfil de los terroristas europeos, o que han atentado en la Unión Europea.

  • la violencia de los terroristas está más enfocada y organizada que la de los jóvenes implicados en la violencia urbana o la criminalidad. Sin embargo resultan semejantes el origen social y ambiental de estas violencias

  • los objetivos son simbólicos, tales como los temas políticos y religiosos, étnicos o de identidad

  • son como todos nosotros, en el sentido de que tienen las mismas necesidades, emociones y aspiraciones

  • los terroristas no son locos ni padecen ningún desorden patológico si bien algunos han sufrido síndromes de estrés post traumático o problemas de personalidad, por ejemplo

  • son el producto de una combinación de tres factores: individual, organizacional y contextual

  • resulta importante tomar en cuenta ciertas palabras clave para explicar aspectos de la personalidad de los terroristas: Identificación, autoestima, frustración, reacción, reconocimiento, desafección, reto, honor, cólera, conflicto, resentimiento

  • los terroristas no funcionan en circuito cerrado o en solitario, sino que forman parte de una red terrorista, que son organismos activos animados por una dinámica de grupo.

  • la puesta en red es lo que diferencia la violencia terrorista de la violencia urbana o de la actividad criminal

  • desde la selección hasta la contratación, desde la preparación hasta el propio ataque, la red es el elemento clave.

Ciudades contra el terrorismo

AFP_RN1QF_cff93
 
Las ciudades no son responsables de la seguridad interior, una competencia que es gubernamental, y piden participar en las decisiones políticas en esta materia, recordando su importante papel en la prevención social. A lo largo de la última década, la Comisión Europea ha potenciado el proyecto "Ciudades contra el terrorismo", destacando que las amenazas terroristas son diferentes y tienen distinta repercusión, si son capitales de Estado, ciudades medianas, urbes fronterizas o localidades con instalaciones estratégicas.
 
En 2015, la consultora Verisk Maplecroft, realizó un estudio en 1.300 ciudades del mundo para saber el riesgo que tenían de sufrir un atentado terrorista. En aquel año Bagdad, que había sufrido unos 380 ataques, era la más peligrosa. Había 64 ciudades que tenían un "riesgo extremo", estaban en Afganistán, Somalia, Yemen, Libia, Israel, Kenia, Nigeria o Pakistán. 
 
Atentados yihadistas enEuropa_Foto Vivactu
 
El atentado en enero de ese año en París (2015) contra la revista "Charlie Hebdo", había aumentado el riesgo de la capital francesa, que desde entonces se ha convertido en la ciudad europea más golpeada por este tipo de ataques. La alcaldesa de la capital parisina, Anne Hidalgo, tiene claro porque estos grupos atacan ciudades en las que viven. "Buscan dañar la democracia, nos golpean porque tenemos esta manera de vida, nuestra libertad, la igualdad entre mujeres y hombres, y odian esta libertad"
 
En 20150, las ciudades concentrarán el 70% de la población mundial, y la violencia en sus múltiples variantes como el terrorismo, las banda juveniles, la violencia de género, escolar o deportiva, es el gran reto del siglo XXI. 
 
En el Foro, que podría tener una periodicidad bianual, participaron unos 70 alcaldes. Los ediles no quisieron olvidar a los millones de víctimas en el mundo que sufren los efectos directos de los diferentes tipos de violencia urbana. Manuela Carmena recordó que lo importante es que "las víctimas deben sentirse arropadas".
 
La irrupción de violencias antes impensables, atentados terroristas masivos, violencia en el deporte, o los ataques a través de las redes sociales, hacen sentir a las poblaciones una nueva vulnerabilidad. Una amenaza que se suma a otras violencias ya instaladas y no siempre visibles, que deterioran la vida, individual y comunitaria. Emergen los barrios búnker o guetos, las comunidades cerradas, que destruyen el espacio público y el derecho a circular... a vivir en ellas.
 

 
Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   22.ago.2017 09:52    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios