La temporada cultural francesa en España se inaugura con la comedia "C'est la vie"
viernes 26.ene.2018 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
"C'est la vie", la comedia francesa se va de boda
Si todo puede salir mal, seguramente saldrá. Eso es lo que le ocurre en la última apuesta de Eric Toledano y Olivier Nakache, que demuestran que le tienen cogida la medida a este género cinematográfico y al público español. Desde su recordada "Intocable" cada vez que llegan a las salas españolas, consiguen éxito de taquilla, que además viene avalado por sus excelentes resultados en Francia. La película, protagonizada por un impecable Jean-Pierre Bacri en el papel de Max, un empresario que ha organizado cientos de bodas durante años. Ahora prepara la boda de lujo en un Chateau francés del siglo XVII. Todo está coordinado, camareros, orquesta, menú, disc jockey, decoración floral...
Pero todo pende de un hilo y la ceremonia puede salir bien o acabar en un desastre.... Se trata de una película coral, muy entretenida, sin más interés que divertir al público, reflejando situaciones cómicas pero también emotivas. Los dos directores se conocen muy bien y conocen el oficio de camarero en bodas donde habían trabajado hace años. De allí sacaron las anécdotas y quisieron mostrar como toda un colectivo tan diverso trabaja en la sombra para conseguir que todo funcione bien, y que los comensales disfruten de ese acontecimiento social.
Nakache y Toledano, explican que para el film se han inspirado en películas clásicas como Garçon, de Claude Sautet o Relatos Salvajes de Damián Szifrón, que se proyectaba en el cine, cuando ellos estaban preparando el guión. Por cierto, uno de los sketch de la obra del argentino está centrado también en una boda.
En el apartado técnico, la cámara no está nunca estática, y sus movimientos aportan una energía, una tensión que corre a lo largo de toda la velada evitando que la historia no sea demasiado teatral, ya que la acción ocurre todo el tiempo en el mismo lugar. La música tiene también su parte narrativa en la película, y se mueve desde obras de jazz, compuestas por Avishai Cohen, a músicas festivas o románticas de artistas como Eros Ramazzotti.
En definitiva se trata de una película con gran sentido cómico que rompe con algunos clichés del cine francés que a menudo muestra un mundo angustioso y duro. Los realizadores consiguen darle humanidad a unos personajes, que aunque un poco exagerados, son como cualquiera ciudadano de a pie. Así podemos disfrutar de un punto de vista diferente. Una boda desde dentro, entre bastidores, y ver como se organiza un equipo de camareros, cocineros y responsables de luces, donde queda claro que no todo el mundo sirve para todo, pero lo importante es trabajar juntos. Como ya ocurrió con sus anteriores éxitos "Intocable" y "Samba", los directores incluyen en sus películas temas sociales, en este caso la realidad laboral y las situaciones precarias, algo que aporta un realismo y les sirve para "tejer" las situaciones que viven sus personajes.
La película opta al premio a la mejor película europea en los Goya de este año, un galardón que ya consiguieron los dos realizadores con "Intocable", en 2013. Distribuida en España por A Contracorriente films llega precedida de un gran éxito en Francia donde desde octubre ha superado los 3 millones de espectadores. En los premios del cine español competirán con una comedia insólita como la germano-austríaca Toni Erdman avalada por grandes premios como el de mejor película europea de 2017, el premio Lux del Parlamento Europeo y nominada a los Globos de Oro de 2016 y al Oscar 2017.
Mayo del 68 vertebra la actividad cultural del Instituto Francés en 2018
El estreno de la película en España de "C'est la vie" que contó con la presencia de Olivier Nakache y Eric Toledano en Madrid, coincidió con el inicio de la programación de la temporada cultural francesa en España (el #TIFE18) El tema central de este año será "la imaginación al poder", una frase que simbolizó las revueltas de mayo del 68, hace ahora 50 años. Para conmemorar aquellos hechos, que cambiaron sociológicamente a la mayoría de los países europeos, se ha organizado un debate con el político -y uno de los padres de aquellas manifestaciones- Daniel Cohn-Bendit, el filósofo español Fernando Savater y el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin. Para celebrar aquella efeméride, en mayo se podrá ver la primera exposición de los foto-reporteros de France Soir, cuyos negativos se salvaron de la destrucción. En 1968 las sociedades de ambos lados del telón de acero son atravesadas por una fiebre social y de rechazo radical de los modelos sociales, culturales e intelectuales dominantes en aquel momento. París y Praga fueron las dos ciudades que sintetizaron aquella pulsión social que se adueñó de las calles para lanzar nuevas propuestas culturales. Pero también han preparado una exposición para que conozcamos la Francia actual, su gente, sus sueños, sus realidades, en definitiva que presenta las imágenes de un país vivo. Mediante la fotografía documental, 6 jóvenes nos ofrecen a través del objetivo de sus cámaras su visión de Francia.
En mayo, coincidiendo con el XV Festival de cine documental DocumentaMadrid, llegará la nueva apuesta de una de las cineastas de más prestigio, considerada una leyenda viva de la Novuelle Vague. Agnès Varda, que el año pasado recibió el Premio Donostia en San Sebastián, presentará su nueva película, "Visage, villages", todo un acontecimiento en la última edición del Festival de Cannes. Esta artista de Street Art ha convertido a los habitantes de los lugares más recónditos de Francia en protagonistas de su localidad a través de pinturas gigantes realizadas en las paredes de las calles.
La música llegará de las notas de Dominique A, un cantante adorado en España, que actuará en Barcelona, Madrid y Zaragoza. Tras 25 años de carrera, este año presentará sus dos nuevos discos, el primero en febrero, con más músicos y mucho ritmo y en otoño llegará su último trabajo, un disco acústico y en solitario. El TIFE18 nos va a permitir conocer a la nueva estrella francesa, Juliette Armanet, que ha tomado el relevo de la nueva "chanson francesa". Esta mujer que ha obtenido el reconocimiento de revelación del escenario francés el año pasado, cantará por primera vez en España.
Más música, esta vez a través de la danza, en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con un homenaje a dos grandes compositores galos. Los teatros del Canal nos llevaran al vacío "Le vide" con la compañía Fragan Gehleker, que nos mostrará como trepar por una cuerda y caer, inspirado en el míto de Sísifo. Philippe Quesne nos confundirá entre los sueños y la materia, con su última apuesta "La mélancolie des dragons" y Cordeiro nos invita a observar la mirada de cuatro bailarines que nos muestran como llorar, pestañear, guiñar, ojear...
En marzo, Barcelona, Granada, Zaragoza y Madrid, acogeran a Leila Slimani y Mathias Enard, últimos premiados con el Goncourt, el Cervantes de las letras galas. La pintura nos permitirá recuperar la imagen de Annette Messager, que regresa al panorama expositivo español, después de 17 años. Lo hará en el IVAM de Valencia con su primera retrospectiva en España. A través de objetos y residuos insignificantes, que nos rodean, podemos comprobar el lado terrible que puede subyacer en nuestros sueños y miedos, e incluso en nuestros comportamientos.
La cultura francesa también estará presente en Arco, y el Festival de teatro en francés de Barcelona presentará la obra "Y durante este tiempo, Simone Veile", un relato humorístico sobre la evolución de la condición femenina en Francia, donde la primera mujer que dirigió el Parlamento Europeo, y la ministra de sanidad que legalizó el aborto en su país, fallecida el año pasado, es la narradora vigilante. Otras propuestas son la danza contemporánea radical de Sylvain Huc, la mezcla de mimo y flamenco que nos propone Patrice Thibaud. o las proyecciones de cine galo que se desarrollan a lo largo de todo el año en las sedes del Instituto Francés de Madrid, Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Barcelona.
Eso sin olvidar que este año se conmemora el centenario de la muerte de Claude Debussy, introductor de la modernidad musical , un compositor que estuvo muy ligado a España.