« Putin y Trump hostigan a la Unión Europea | Portada del Blog | Parques urbanos europeos »

La riqueza de dos ex capitales culturales europeas: Cracovia y Wroclaw

    martes 3.abr.2018    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Wroslaw_089_Foto angelaGonzaloM

Cracovia y Wroclaw (o Breslavia) tienen poca historia en común hasta la segunda mitad del siglo XX. Pero ambas son el ejemplo claro de la complicada historia de Polonia, un país que llegó a desparecer más de 120 años y que no se unió hasta 1945. A pesar de ese distanciamiento secular comparten muchas cosas. Las dos han sido capitales culturales europeas: Cracovia en 2000 y Breslavia en 2016, título que compartió con San Sebastian. Están bañadas por dos importantes ríos centroeuropeos, el Vístula, la primera y el Oder la segunda, y han tenido una estrecha relación con Copérnico y Juan Pablo II. Aún perteneciendo en el pasado a países diferentes, formaron parte de la Liga Hanseática convirtiéndose en importantes centros comerciales. La rica Cracovia, fue cruce de las rutas del norte al sur de Europa, y la de la sal que unía el este y el oeste del continente. En Wroclaw confluían las rutas de la vía Regia y la ruta del ámbar.

Sus universidades han atraído siempre a destacados estudiantes y profesores, aportándoles una gran riqueza cultural. La Universidad Jaguelónica, ha marcado históricamente parte del acerbo cultural, político y religioso de Cracovia, fundada en 1364, es una de las más antiguas de Europa y destacó entre las grandes universidades del renacimiento y el humanismo.

640px-Collegium_Maius _Cracovia _Polonia
Collegium Maius. Foto Wikipedia /Diego Delso

Magdalena Dudek, guía turística, nos explica que uno de sus estudiantes más influyentes fue Karol Woytila, Juan Pablo II, y uno de los más ilustres Copérnico. En su época, la universidad Jaguelónica "funcionaba como un monasterio, no podían vivir fuera, y tenían que estar todo el tiempo juntos, por eso aquí tenían sus habitaciones, comían juntos, y hasta 1944 la biblioteca estuvo en este lugar", dice Dudek. Mientras nos muestra el claustro de la histórica universidad, añade que "venían mucha gente y muy importante, también muchos extranjeros , y por eso ha habido muchos intelectuales siempre, aunque eso no les gustaba a algunos gobernantes durante la época comunista".

Precisamente su capitalidad cultural fue un atractivo para muchos Erasmus. La segunda ciudad polaca, tiene unos 200.000 estudiantes lo que le aporta dinamismo y creatividad... y según explica el francés Julien Hallier, un antiguo estudiante Erasmus, y actualmente miembro de la Cámara de turismo de Cracovia, cumple con un papel integrador entre la juventud polaca y la extranjera. "La universidad ha jugado un rol preponderante en el pasado y actualmente también. Hay muchos estudiantes Erasmus en la universidad Jaguelónica y eso ha hecho que esta sea una ciudad de estudiantes siempre, lo que le ha aportado una gran riqueza cultural. Actualmente las decenas de miles de estudiantes que hay en la ciudad, le confieren un carácter dinámico, porque ellos son creativos, y Cracovia se beneficia de esa creatividad. Y la universidad juega el rol integrador entre la juventud polaca y la extranjera". No solo eso, sino que según añade Hallier, "además le dan vida a la ciudad durante el día y la noche". 

En 2000, Cracovia compartió capitalidad cultural con Aviñon, Bergen, Bolonia, Bruselas, Helsinki, Praga, Reikiavik y Santiago de Compostela, y el hecho de organizar estas actividades culturales antes de que su país ingresara en la Unión Europea transformó la vida de los cracovianos. Para Julien Hallier, "Cravocia, capital cultural europea antes de que Polonia entrara en la Unión Europea. Eso fue un revulsivo para la ciudad, y dejó una herencia muy importante en forma de festivales y otros espectáculos culturales, en el ámbito de la música, el teatro, la literatura, y otras artes". 

Wroclaw, una capital cultural con objetivos claros

Wroslaw_083_Foto angelaGonzaloM

La Universidad de Breslavia, se fundó en 1702. La leopoldina, nombre con el que también se le conoce, fue un instituto católico, importante feudo de la contrarreforma en Silesia, marcando la vida cultural y política de la ciudad, durante siglos. 

Dieciséis años más tarde que Cracovia, Wroclaw conseguía la capitalidad cultural. "Europea y abierta. Así es Polonia", decía el alcalde de Wroclaw, Rafal Dutkiewicz, la noche del 18 de enero de 2016, cuando se iniciaron los primeros actos del año cultural. Por eso uno de los principales objetivos era dar a conocer la ciudad en el resto del continente, demostrar que era una ciudad abierta y atraer a 5 millones de turistas. Magdalena Piasecka, teniente de alcalde de la ciudad, nos explica que había otro retos:  "involucrar a los ciudadanos y crear conjuntamente proyectos culturales.. para ello era importante comunicar a los vecinos lo que íbamos a hacer... y eso les hizo sentirse orgullosos de su ciudad"

Wroslaw_081_Foto angelaGonzaloM

El río Óder rodea esta ciudad del oeste de Polonia, formando una docena de islas. En la denominada Ostrów Tumski, nació Breslavia hace más de 1.000 años. A lo largo de los siglos la ciudad perteneció a Bohemia, Austria, Hungría, Alemania y Polonia, uniendo las tres religiones más importantes en Europa protestantes, católicos y judíos. Durante la II Guerra Mundial, cuando se llamaba Breslau y pertenecía a Alemania, que durante la contienda la convirtió en un fortín, fue bombardeada duramente. Pero eso no iba a ser lo peor, unos 30.000 supervivientes fueron expulsados y la población fue sustituida por polacos que procedentes del Este, principalmente de Ucrania.

Históricamente ha sido sede de muchas escuelas superiores, y eso la ha convertido en una ciudad joven y dinámica, que desde 2016 ha atraído a miles de Erasmus. Actualmente hay unos 140.000 estudiantes, lo que hace que se escuchen muchos idiomas, principalmente por el centro histórico de la cuarta ciudad polaca, de más de 600.000 habitantes. 

Krzysztof Maj, fue el director general de Wroclaw 2016, y recuerda que se celebraron más de 1.000 eventos culturales, tanto de alto nivel como en los barrios. "La gente se implicó, dice Maj, y se crearon muchas actividades en distintas zonas de la ciudad... algunas de aquellas iniciativas continúan actualmente". 

Wroslaw_088_Foto angelaGonzaloM

Wroclaw aprovechó la capitalidad cultural europea para renovar la ciudad, incluido el nuevo auditorio o el museo Hydropolis. Su coordinadora Monika Domaradzka, que por cierto fue Erasmus en Murcia, nos explica que las instalaciones están dirigidas a sensibilizar a la población sobre algo tan cotidiano, y trascendental en la historia de la ciudad, como el agua. Rodeada por el Oder, aunque muchos de sus canales están cubiertos, Breslavia tiene unos 130 puentes o pasarelas, que conectan unas 12 islas.  En julio de 1997 sufrió una de las peores inundaciones que se recuerdan, cuando una parte de la ciudad quedó sumergida. 

Por eso no es de extrañar que en este centro divulgativo, los ciudadanos y especialmente los escolares, nos dice Monika, "descubren el valor de este elemento, tanto para su utilización básica, como lo importante que es reciclarla". Hydropolis, que cuenta con unas modernas instalaciones y que utiliza todas las nuevas tecnologías para favorecer la divulgación, "quedan todavía muchas cosas por hacer y estamos continuamente innovando"

Wroslaw_87_Foto angelaGonzaloM

Uno de sus monumentos más emblemáticos es el Hala Stulecia o Pabellón del Centenario, construido por Max Berg, y que en 1948 acogió el congreso mundial de intelectuales por la paz. El edificio, que es Patrimonio Mundial de la Humanidad, y ha servido de escenario para decenas de películas, acoge también sala de conciertos y espectáculos.

Otro objetivo conseguido en 2016 fue exponer ante Europa la riqueza cultural de la ciudad, convertida en un foco de atracción de importantes empresas tecnológicas. "Hicimos un programa conjunto con Berlín, que permitía a los berlineses asistir a actividades culturales con unos billetes especiales, en los que se incluía el transporte en tren... y eso fue un éxito", nos dice Kyzysztof Maj. También señala, que "haber compartido capitalidad con San Sebastián, nos dio a conocer en España y ahora hay muchos estudiantes españoles". Eso demuestra, nos explica el director general de Wroclaw 2016, "que conseguimos un tercer objetivo, convertirnos en una ciudad metropolitana europea".

Krzysztof Maj, reconoce que ser capital cultural un año es árduo, pero lo más difícil es "mantener un nivel de actividades culturales que sea atractivo para los vecinos y que continúe siendo un reclamo para los visitantes".

@angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    3.abr.2018 21:18    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios