« Olivier Faure, el hombre que debe relanzar a los socialistas franceses | Portada del Blog | Fallece Miloš Forman, el director que marcó la "Nouvelle Vague" francesa y checa »

El mundo de la Ópera debate su futuro en Madrid

    lunes 16.abr.2018    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Gloriana 4187
 
Gloriana, considerada la obra maldita de Benjamin Britten, ha sido el envoltorio musical del primer  Foro Mundial de Opera #WorldOperaForum, que se ha celebrado en Madrid, coincidiendo con el bicentenario del coliseo madrileño. Los responsables de las más importantes redes de teatros de ópera de Europa, América del Norte y Latinoamérica, han debatido sobre los retos de este género musical nacido en el continente europeo hace poco más de 420 años. Forma parte de la tradición musical clásica europea y occidental. En él se mezcla música, poesía, artes escénicas, escenografía, iluminación, vestuarios, maquillaje, pintura, artes plásticas.... 
 
La primera ópera considerada como tal, fue Orfeo del italiano Claudio Monteverdi, compuesta en 1607 para representar en la corte de Mantua. 
 
 
¿Qué sería de la cultura musical y artística europea sin La Traviata de Verdi, el barbero de Sevilla de Rossini, las Bodas de Fígaro de Mozart, Tosca de Puccini, El anillo del nibelungo de Wagner,  Rodelinda de Händel, Igor Stravinski de Sergéi Rajmáninov, Carmen de Bizet, .. y tantos otros títulos y autores de Italia, Francia, Alemania o el Reino Unido?
 
Precisamente, uno de los retos de la ópera actual es renovar títulos, crear nuevas obras, a riesgo de que no sean bien recibidas por el público. Muchas de las óperas clásicas, comenzaron siendo un rotundo fracaso. Casi ninguno de los grandes compositores se salvo de esa agria experiencia. 
 
Aida 3070
 
Gloriana, representada y aplaudida estos días en el Teatro Real de Madrid, fue un fracaso el día de su solemne y pomposo estreno en el Covent Garden de Londres, el 8 de junio de 1953. En los palcos la realeza europea que celebraba la coronación de Isabel II en Reino Unido mientras sobre el escenario se relataba un episodio poco digno de la atribulada vida de la reina Isabel I. Se presentaban con crudeza sus sentimientos y pasiones.
 
Para el presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, eso demuestra que hay que apostar y arriesgar con nuevos proyectos. Uno de los más conocidos responsables de teatro que han marcado las temporadas operísticas, corriendo riesgos empresariales fue Nicholas Hytner, que programaba la mitad de las obras del Teatro Nacional de Londres con títulos históricos y la otra mitad con nuevas apuestas, procedentes de muchos lugares del mundo. 
 
Opera Europa reúne a 182 compañías de 42 países distintos. Su director, Nicholas Payne, cree que actualmente se corren menos riesgos a la hora de programar y recuerda que para los empresarios del siglo XIX las óperas nuevas eran los principales eventos del momento. Para Payne es necesario ofrecer al público, en concreto al europeo, "no solo las óperas tradicionales  italianas, alemanas, francesas o inglesas, sino también hemos escogido títulos procedentes de otros países como Lituania, República checa, Polonia, Finlandia, para ver lo rico que es este patrimonio europeo"
 
El Teatro Colón de buenos Aires, fue construido hace 130 años, al estilo italiano. Los expertos destacan su gran calidad acústica, fue construido por emigrantes europeos que llegaron en diferentes olas migratorias a la capital argentina. Ellos llevaron su tradición y cultura, su manera de hacer ópera, de disfrutarla y amarla. Fue un viaje de ida, pero no de vuelta.  
La directora de Opera Latinoamérica y del Teatro Colón de Buenos Aires,  María Victoria Alcaraz, se queja precisamente, de que Europa se abra poco a las nuevas producciones que se realizan en otros continentes porque cree que podrían enriquecer las temporadas de los coliseos europeos.
 
Opera twitter
 
Ópera Latinomérica (OLA), con más de 15 miembros de 8 países, aglutina, además de los Teatros Colón de Buenos Aires y Santiago de Chile, a otros coliseos como el Municipal de Río de Janeiro, el Amazonas de Manaos, y los más importantes de las capitales latinoamericanas.  
 
En el Foro Mundial de Opera, celebrado en Madrid, se han reunido más de 250 profesionales de distintos ámbitos profesionales, como gestores, directores artísticos, de escena y musicales; además de productores, editores, compositores, libretistas, o intérpretes.
 
Uno de los temas que han debatido es cómo abrir la Ópera a nuevos públicos, principalmente los jóvenes y el desafío de fidelizarlos. "Creo que las compañías pueden hacer más de lo que hacen, dice Nicholas Payne, lo que demuestra que necesitamos la ayuda de las autoridades educativas, porque muchos jóvenes no saben nada sobre este estilo musical".
 
Opera_Twitter @Teatro_Real
 
El director de Ópera Europa, recuerda que este Año Europeo del Patrimonio Cultural, es un buen momento para reconocer el legado formidable y creciente de este arte, y se muestra satisfecho del resultado obtenido con Opera Visión y Streaming Opera, dos plataformas que permiten transmitir gratuitamente, por internet o en salas de cine, representaciones de los grandes teatros del mundo, eso ha conseguido llegar a millones de potenciales espectadores en todos los continentes, algunos tan lejanos como el público asiático o el australiano. 
 
Nicholas Payne, recuerda como ha evolucionado la ópera en España. "La historia de la Opera en España es muy interesante, porque cuando yo era joven, no era un lugar en el que se escuchara mucha ópera, y en los últimos 30 años se ha recuperado de forma fantástica. Antes solo existía el Liceo de Barcelona, hace 20 años se reabrió el Teatro Real y más tarde se construyó el teatro de Calatrava en Valencia o el de Tenerife, o la Maestranza de Sevilla". La presidenta de OLA, acabó las sesiones reclamando a la Unesco que reconozca este género musical como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
 
La ópera es un arte total en el que confluye la música, el canto, la poesía, las artes plásticas y, en ocasiones, la danza. Una compleja alquimia que lo convierte en un espectáculo en el que participan la vista, el oído, la imaginación y la sensibilidad del público. Un arte, todavía demasiado elitista, para algunos, en el que se muestran todas las pasiones humanas.
 
 
 
Categorías: Actualidad , Música

Ángela Gonzalo del Moral   16.abr.2018 09:53    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios