Parques urbanos europeos
sábado 7.abr.2018 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
El parque del Retiro reabría sus puertas el 7 de abril, tras medio mes cerrado por el riesgo que suponía pasear entre algunos árboles, que habían perdido la cohesión del suelo a causa de los fuertes vientos y un periodo prolongado de lluvias. Este recinto es uno de los parques más grandes e importantes de Europa... Durante unos días los ciudadanos y visitantes no han podido disfrutar de este pulmón verde, ni tampoco de las zonas de recreo y esparcimiento como los paseos en barca por el estanque, o los espacios deportivos.
Los parques urbanos son importantes para las grandes urbes, porque sirven de lugar de encuentro para los ciudadanos.... unos hacen deporte, otros pasean, algunos leen y de vez en cuando alguien organiza un picnic con amigos. Hay quien practica meditación o diariamente se realizan disciplinas y actividades relacionadas con la naturaleza. Forman parte del entorno urbano.
La reapertura del parque madrileño nos permite recordar otros parques urbanos europeos de vital importancia para sus ciudades, y que han acabado convertidos en emblemas de esas poblaciones. La mayoría comenzaron siendo cotos de caza reales y posteriormente se abrieron al público.
El parque del Buen Retiro, con sus 125 hectáreas y más de 15.000 árboles, fue un lugar privado de los reyes, y abrió sus puertas a la ciudadanía en el siglo XIX. Considerado un conjunto histórico-artístico, desde hace 150 años es patrimonio de los ciudadanos. Tiene registrados unos 19.000 árboles de 163 especies diferentes, y de entre todos ellos destaca el Ahuehuete, el más antiguo y declarado de especial protección, llegó de México hacia 1633 y se plantó en el Retiro en 1993.
Además del estanque, se puede realizar una senda botánica que incluye los jardines de Cecilio Rodríguez (con aires andaluces), los jardines de Vivaces o del arquitecto Herrero Palacios, además de la rosaleda o el parterre francés.... La cultura también forma parte de su ideosincrasia acogiendo los palacios de Velázquez y de Cristal, convertido en un de los ejemplos de arquitectura del hierro en España, el teatro de Títeres, con programación estable todos los fines de semana, a lo que hay que añadir las actuaciones de cantantes, músicos y artistas que se alinean frente al lago. En su interior también descubrimos varias fuentes como la del Ángel caído, única escultura en el mundo que representa al diablo, la fuente de los Galápagos, o el monumento a Alfonso XII, por cierto se reabre la torre mirador de esta escultura desde donde se divisa el parque y el skyline madrileño desde más de 20 metros de altura. El ayuntamiento de la capital quiere proponer el Sitio del Retiro y el museo del Prado para su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial.
Aunque Berlín tiene parques importantes como el Grunewald o el Görlitzer, nos quedamos con el Tiergarten. Construido hace unos 500 años, tiene unas 210 hectáreas con árboles centenarios como un roble de casi 250 años y 30 metros de altura. Se abrió al público hace casi 150 años, y durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue utilizado como huerto comunitario para alimentar a la población, sufrió graves destrozos.
Otro parque creado como coto de caza real, es el londinense Hyde Park, uno de los nueve parques reales de la capital británica. Fue la sede de la Gran Exposición de 1851 y en su interior se levantan esculturas como el memorial de Diana o del Holocausto. Destacan su especie árborea más conocida el "árbol al revés", un haya llorón; y su lago interior, el Serpentine, divide el parque en dos y sirve no solo para pasear por sus alrededores, sino como lugar de observación de aves.
Situado a más de tres kilómetros de Dublín, el parque Fénix (Phoenix Park) tiene más de 700 hectáreas. Inicialmente fue un coto de caza por lo que por sus praderas se pueden ver pastando gamos, que se introdujeron en el siglo XVII. En su interior se levanta el obelisco del memorial de Wellington, la residencia oficial del presidente (Áras an Uachtaráin), y el jardín del público, única zona cultivada del entorno paisajístico. Desde 2009, a mediados de mayo, se realiza "Darkness into light" una excursión nocturna solidaria en la que participan miles de personas. #DIL2018
En Ámsterdam el Vondelpark, fue abierto en el siglo XIX. Aunque es relativamente pequeño, tiene más de 8.000 metros cuadrados de agua y estanques, 2.000 metros cuadrados de rosales, 16.000 de césped y senderos y 11.000 árboles y arbustos. Declarado Rijksmonument (Monumento Nacional) en 1996, se ha convertido en un atajo de los ciclistas para cruzar el centro de la ciudad.
En Roma, entre las plazas del Popolo y España, encontramos un bello jardín, Villa Borghese, en plena colina Pinciano. Unos antiguos viñedos que en 1605 el cardenal Scipione Borghese los convirtió en su residencia de verano, y 300 años más tarde se abrieron al público cuando pasó a ser propiedad municipal. En su interior hay uno de los museos de arte más importantes del mundo con obras de Caravaggio, Tiziano, Rubens o Bernini, restos etruscos recogidos en excavaciones de la antigua Roma y una galería nacional de Arte moderno, con obras de los siglos XIX y XX.
Junto al río Isar los muniqueses disfrutan del Jardín Inglés, de casi 5 kilómetros cuadrados de zona verde, diseñado por Benjamin Thompson. En su interior destaca el Eisbach, un canal artificial donde se practican deportes, especialmente surf.
Los vieneses disfrutan de uno de los parques con más raíces históricas del continente: El Prater, con una inmensa avenida de castaños, que acoge cada año la maratón de la ciudad. Fundado en 1766 por el emperador Josef II, fue también coto de caza hasta 1920, entonces se abrió a los ciudadanos celebrando todo tipo de festividades locales, disfrutando de picnics y a partir de las últimas décadas del siglo XX se convirtió en el escenario predilecto de los runners de la capital austríaca. El parque tiene un pequeño ferrocarril, un planetario y su emblemática noria.
También destaca la atractiva noria del parque de atracciones más conocido del continente y el segundo más antiguo: el Tívoli de Copenhague, que abrió puertas en 1843. Cuenta con la montaña rusa más antigua del mundo que todavía funciona, y en el ámbito cultural tiene el Tivoli Concert Hall y el teatro de mimos, con actuaciones todos los viernes de verano.
Aunque la inmensa mayoría de los parques y jardines europeos son de libre acceso, en algunos casos disfrutar de su grandeza significa tener que hacer un pequeño dispendio, como pasa con los Jardines de Versalles, a las afueras de París. Un espléndido jardín francés, diseñado por André Le Nôtre, de gran riqueza paisajística, que ocupa 800 hectáreas. Escrupulosamente cuidado, sus jardines, esculturas y fuentes repartidas por el recinto, son uno de los grandes atractivos, a los que en verano se añade el espectáculo de las grandes fuentes, donde la música y el agua se unen en un espectáculo. Estos jardines son Patrimonio de la Humanidad.
Villa Borghese – Wikipedia: Jean-Christophe Benoist
La lista de parques urbanos en Europa es extremadamente extensa, lo que demuestra la importancia que han tenido siempre en las planificaciones urbanísticas, demasiadas veces condescendientes con el hormigón y el alquitrán de sus vías rodadas. Los ciudadanos han exigido estos espacios verdes para disfrutar de sus momentos de ocio y descanso, y en la actualidad no son solo lugares de paseo, sino que han adquirido un gran valor cultural , acogiendo incluso sencillas apuestas artísticas. Sin duda, el cierre temporal del parque madrileño ha recordado a sus vecinos que también el Retiro es parte inherente a la ciudad.