« El Monasterio de Piedra y la influencia del Císter en Europa | Portada del Blog | Un aborto, muy limitado, será legal en Irlanda »

Mayo del 68, la revolución ¿fracasada?

    martes 22.may.2018    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Mayo 68 f

Entre mayo y junio de 1968, miles de jóvenes franceses se lanzaron a la calle no para conseguir el poder, sino para cambiar la sociedad. Reivindicaban más libertades en el ámbito privado y acabaron cuestionando la esfera pública. Todo comenzó el 22 de marzo, con incidentes estudiantiles en la Universidad parisina de Nanterre, que se oponían a la reforma universitaria del año anterior y contra las detenciones de manifestantes que denunciaban la guerra de Vietnam. El 3 de mayo los universitarios, se trasladaron desde esa barriada hacia la Sorbona, para protestar por el cierre de sus facultades. Los lideraban los Ocho de Nanterre, entre ellos el franco-alemán, Daniel Cohn-Bendit.

Los estudiantes se encerraron en el patio de la Sorbona y no perdonaron a la policía que entrase en ese recinto, considerado un santuario del saber y el debate. Los enfrentamientos se trasladaron a partir del 10 de mayo al barrio latino, convertido en el epicentro de las reivindicaciones. Los universitarios arrancaron los adoquines para levantar barricadas y los disturbios acabaron con 600 detenidos.

Mayo 68 e

"La policía subía por el Boulevard Saint Michel, eran muchos y nosotros nos escondíamos dónde podíamos, yo me metí en un edificio y lo que más me golpeaba era el ruido, porque en medio del silencio oía el sonido de sus botas en el suelo. Era terrible, y me recordaban a la SS". Así lo rememora Sarah Makowski, estudiante de la Sorbona y actualmente jubilada.

A mediados de junio, diez millones de trabajadores secundaban una huelga general paralizando Francia, una acción sin precedentes.. No funcionaban las fábricas, los servicios de transporte, los medios de comunicación públicos. Hasta el Festival de Cannes tuvo que interrumpir sus sesiones.

No fue un movimiento homogéneo, los sindicatos no acaban de sintonizar con el movimiento estudiantil, al que consideraban aventurista y formado por pequeños burgueses. "Contrariamente a las falsas concepciones, sabemos que no todo el mundo comenzó al mismo tiempo y la gente no volvió al trabajo al mismo tiempo", recuerda Philippe Martínez, actual secretario general de la CGT, la Confederación general del trabajo. A pesar de sus desconfianza hacia los estudiantes, el 27 de mayo los sindicatos firmaron los acuerdos de Grenelle con el gobierno, que permitió aumentar el salario mínimo, otras mejoras laborales y más días de vacaciones.

El presidente de Francia, el general Charles de Gaulle, muy discutido tras diez años en el poder, disolvió la Asamblea nacional, cambio al gobierno y convocó elecciones a finales de junio. El 30 de mayo se dirigió al país, invocó los miedos del comunismo, el antinacionalismo y recordó el riesgo de los agitadores. Un mes más tarde ganó las elecciones, aunque dimitió en 1969.

Era un movimiento lleno de emociones. No cambiaron ni el poder ni el sistema, pero quedó el poso del espíritu de Mayo del 68, que se extendió por Europa y otros países occidentales. Y dejó lemas tan emblemáticos como "Prohibido prohibir", "La imaginación al poder", "Bajo los adoquines está la playa", "Haz el amor y no la guerra", "La belleza está en la calle", "Seamos realistas, pidamos lo imposible". También imágenes icónicas como la de la británica Caroline de Bendern, imitando a Marianne y la libertad guiando al pueblo, del pintor Auguste Delacroix.

Mayo 68 b

Algunos filósofos, lo denominaron "el gran susto" del poder establecido. Aparecieron nuevos valores o reivindicaciones sociales como la revolución sexual, el pacifismo, el antinuclearismo, la ecología, el feminismo, el antiracismo y el antiimperialismo. En definitiva se reforzó la defensa de los derechos civiles.  

El 68 fue un año muy convulso en el mundo occidental, tras la primavera de Praga, acallada por los tanques soviéticos, llegaron los asesinatos de Martin Luther King y del senador Robert Kennedy, enmarcadas en la movilización por los derechos civiles de los afroamericanos y las manifestaciones en las universidades estadounidenses contra la guerra de Vietnam. En Alemania atentaron contra un líder carismático estudiantil y en México las protestas acabaron en masacre contra los estudiantes.

Para los analistas fue algo que pasó en 1968, y que difícilmente se puede repetir. El historiador Philippe Artières,nació ese año. A los 50 es director del CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia) y ha organizado la exposición "Imagenes de la lucha: cultura visual de la izquierda en Francia""Hoy los estudiantes realmente pasan tiempo en su vida cotidiana con los trabajadores" ¿Van a los mismos cafés? No. ¿Comen en las mismas cantinas? No. Disfrutan de las mismas vacaciones. No. Así que algo se ha perdido dramáticamente, y eso está vinculado al hecho de que estamos en sociedades terciarias, donde cada uno sigue su propio camino", dice Artières.

Mayo 68 c

Lo que nadie pone en duda es que Mayo del 68 empezó a forjar una sociedad más tolerante, abierta e igualitaria, tanto en el ámbito privado como en el público. En la última década movimientos como Nuit Debout en Paris, el 15-M en Madrid u Occupy Wall Street, han intentado emular el espíritu de aquella primavera de hace 50 años, pero sin ir más allá.

Un refrán del siglo XIX decía que "cuando París estornuda, toda Europa se resfría".... Hace ahora medio siglo, los síntomas del resfriado se extendieron por Alemania, Suiza, España e Italia y los ecos de mayo del 68 aún perduran en las sociedades europeas.

@angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca

 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   22.may.2018 01:05    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios