« Puentes, símbolo de desarrollo | Portada del Blog | Lituania, un país que refuerza a su juventud más creativa »

Verano de cine europeo infantil y juvenil

    jueves 6.sep.2018    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

Aaron-becker-presentacic3b3n-errant-granada-feb-2015-2
 
Harry Potter trasladó su magia a la literatura infantil juvenil. El éxito editorial de su autora, la británica J.K. Rowling, llegó a la gran pantalla y también arrasó. El cine para los más pequeños se afianza cada vez más, y gusta también a los mayores. Lejos de Hollywood, este verano han llegado a los cines dos películas detinadas al consumo del cine europeo para menores. Es el caso de la española "Los futbolísimos" y la francesa "Vaya bichos". Adaptaciones de libros, en las que también han participado sus autores. 
 
Este cine que tiene como público objetivo a los menores, consigue atrapar, con sus tintes ácidos e ingeniosos a los adultos.  Hollywood también se ha sentido atraído por la literatura infantil y juvenil europea, como lo demuestran las adaptaciones de Peter Pan, Alicia en el País de las Maravillas, la Historia interminable, Cenicienta, la Sirenita y los cuentos de los Hermanos Grimm, por poner solo unos mínimos ejemplos.  

"Los futbolísimos",

una saga española que llega al cine

  _posterfinalfutbolisimos_caf372ba
 
Aventura, misterio, romance, acción, comedia, es la mezcla de la última película infantil-juvenil que llega a nuestras pantallas. A lo que hay que añadir deporte, que es el que mueve todos los hilos de la trama de "Los futbolísimos". Una adaptación de la saga escrita por Roberto Santiago y que podría tener sus secuelas, dependiendo de la taquilla final que consiga la película dirigida por Miguel Ángel Lamata. 
 
"Es sorprendente ver como los personajes se convierten en personas reales, como los dibujos que estaban en mi cabeza son personas de carne y hueso", dice el autor del libro, Roberto Santiago, al ver como "el misterio de los árbitros dormidos", ha llegado a la pantalla.
 
Esta comedia deportiva cuenta la historia de un grupo de niños y niñas enamorados del  "deporte rey", que deberán salvar a su equipo del descenso, y por tanto de la desaparición.  Aunque no lo tendrán nada fácil porque en el campo de fútbol reina el caos ya que los árbitros acaban durmiéndose y el sustituto no es demasiado justo en las decisiones y permite que el equipo contrario se salte las reglas del partido y así sabotear el equipo del Soto Alto. 

"¡Vaya bichos!",

vuelve la animación francesa

Sc9996-sh00010_f958315210

La francesa "Vaya bichos" está destinada a un público muy infantil, es fácil de ver, pero no aporta ninguna idea nueva y queda lejos de la divertida "El malvado zorro feroz". Nos presenta a unas abejas que están a punto de perder la colmena tras la desaparición de la reina Margarita. El único aspecto a destacar es que a través de la animación se muestra, aunque muy superficialmente, la importancia de estos pequeños insectos para mantener la vida de los bosques y de algunos ecosistemas. 
 
Los pequeños descuren a Apolo, un grillo viajero de gran corazón que llega a la ciudad de los pequeños bichos en un momento en que el reino está amenazado por la malvada avispa Huguette que ha secuestrado a la Reina, la abeja Margarita. El grillo, ayudado por una abeja y un piojo muy divertido, se lanzan a una peligrosa misión de rescate.
 
Su antecesora francófona en nuestras pantallas, llegó hace unos meses, "El malvado zorro feroz", está marcada por la plasticidad, el ritmo y el humor. Basada en la obra de Benjamin Renner, creador de la galardonada Ernest y Celestine (nominada a los Oscar y ganadora del premio a la Mejor Animación Europea) está dividida en tres cuentos. A través de los personajes de la granja se presentan varias situaciones delirantes. Una cigüeña se ve incapaz de entregar un bebé y un cerdo y sus tres amigos se aprestan a hacerlo, superando grandes obstáculos. La historia central es la de un zorro que intenta ser un buen depredador y termina siendo la madre de tres polluelos.  Un éxito en pantalla y un manual de convivencia entre especies, donde los personajes se enfrentan a sus propios errores una y otra vez, demostrando la importancia de la perseverancia. 
 
1527606475914
 

Los espectadores del presente y del futuro

El futuro del séptimo arte europeo está en los espectadores adolescentes, por eso el  SEFF, Festival de Cine europeo de Sevilla, que se celebra en noviembre en la capital hispalense, también tiene una sección dedicada a la audiencia juvenil. Europa Junior es la sección que va unida a una serie de actos dedicados a la formación de nuevos cinéfilos, críticos y con educación audiovisual. Las películas se emiten principalmente en versión original subtitulada con la intención de familiarizar a los escolares con otros idiomas. Ellos son los encargados de elegir la cinta ganadora. Además los jóvenes espectadores pueden participar en talleres de cine, un concurso escolar de diseño de carteles y charlas con algunos directores. 
 
Desde 2012, se conceden los Premios EFA Jovenes Espectadores, en el que participan películas de 36 países europeos. Holanda, con tres premios es el país que más premios ha ganado. En mayo de este año escolares de todos esos países puedieron visionar al mismo tiempo las tres películas seleccionadas por la Academia de Cine Europea y eligieron ganadora a la francesa Wallay, que ha obtenido numerosos reconocimientos en varios festivales. Explica la historia de Ady, un adolescente de 13 años que no se lleva bien con su padre. Decide enviarlo a casa de su familia.... al otro lado del Mediterráneo... a Burkina Faso. Allí descubre sus orígenes y una forma de vida, que no acaba de entender.
 
Una de las películas europeas que más ha triunfado en los últimos años en festivales y que ha agradado al público son las cintas de animación. Entre las más aplaudidas en nuestro país están  "El Principito", "Ballerina", o la saga española "Tadeo Jones". 
 
El francés Émile Reynaud está considerado el padre del cine de animación. Con su teatro óptico proyectó numerosas películas dibujadas, y con argumento, para un público parisino que disfrutó de los primeros espectáculo de este género hacia el final del s. XIX.
 
 
Categorías: Cine

Ángela Gonzalo del Moral    6.sep.2018 09:50    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios