Portugal prioriza las conexiones ferroviarias transfronterizas de mercancías
martes 13.nov.2018 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Foto: Diego Delso, delso.photo
El gobierno portugués sale de la crisis económica potenciando las infraestructuras en su zona costera y las transfronterizas con España. De momento será prioritario el transporte de mercancías y queda en segundo lugar el de pasajeros. Trenes y aeropuertos serán los motores de la mejora de comunicaciones del país. "Vamos a acercar la costa a las zonas transfronterizas", para potenciar el desarrollo del país, ha dicho el ministro de Planificación e Infraestructuras luso, Pedro Marques.
Una vez estabilizadas las cuentas públicas, el ejecutivo liderado por António Costa va a relanzar las conexiones ferroviarias entre el país y el resto de Europa, una política que tiene el consenso de todas las fuerzas del Parlamento luso. También se ampliará la capacidad aeroportuaria de Lisboa, con la construcción de un nuevo aeropuerto al sur del Tajo y el de Oporto, ampliando la capacidad de Sa Carneiro.
El ejecutivo portugués tiene previsto finalizar el año que viene las obras del tren que unirá las ciudades portuguesas de Évora y Elvas, y en 2021 podrían estar conectadas con Badajoz. Un proyecto que forma parte del denominado corredor internacional sur, que unirá el puerto de Sines con Elvas.
No está entre sus prioridades reforzar la alta velocidad entre Madrid y Lisboa, ya que de momento potenciarán el transporte de mercancías para sacar sus productos desde los puertos del Atlántico hacia el interior de la península y conectar con Europa. Además ha reconocido, como ya lo hizo Costa hace unos meses, que no existe consenso en su país para avanzar en este proyecto.
Salamanca y Badajoz serán las dos ciudades españolas más beneficiadas por la política de inversiones en infraestructuras que está desarrollando el gobierno portugués para los próximos años. El responsable de infraestructuras ha destacado la recuperación económica, basada en reducir el déficit, la deuda y el paro, convertirse en un foco de atracción de capitales facilitado por el desarrollo de dos sectores claves: el turismo y las exportaciones.
El ministro portugués ha dicho en Madrid, durante un coloquio con representantes de la Cámara de Comercio hispano portuguesa, que la mayor parte de esas inversiones las realizará el capital privado, pero contará con ayudas públicas y con incentivos fiscales. Parte de ese dinero procede de los fondos comunitarios. Unos 1.700 millones de euros, la mayor parte se invertirán en las zonas transfronterizas. El 21 de noviembre España y Portugal hablarán sobre estos temas durante la cumbre hispanolusa de Valladolid.
Portugal mejorará el metro en Lisboa y Oporto
En 2019, el gobierno luso tiene previsto ampliar las redes de metro de Lisboa y Oporto, las dos principales ciudades del país. En la capital se extiende el metropolitano unos dos kiómetros entre Rato y Cais do Sodré dando sericio a los barrios de Santos y Estrela y se unirán las actuales líneas verde y amarilla.
El metro de Lisboa es la opción más rápida para recorrer grandes distancias en la ciudad. Se inauguró en 1959 con un trayecto que unía Sete Rios con Entrecampos. Otro año muy importante para el suburbano lisboeta fue 1988, cuando se nacionalizó y se produjo su expansión más importante.
Actualmente cuenta con 56 estaciones y cuatro líneas:
Azul (Gaviota): Amadora este - Santa Apolonia.
Amarilla (Girasol): Odivelas - Rato.
Verde (Caravela): Cais do Sodré - Telheiras.
Roja (Oriente): San Sebastiao - Aeroporto.
Aun así tiene dos inconvenientes, la escasa posibilidad de hacer trasbordo y los turistas, deben saber que no llega a barrios como La Alfama o Belém. Aunque en esos caso, lo más oportuno es utilizar el tranvía. Otra opción es el elevador de Santa Justa, que une la Lisboa baja y el barrio alto de la ciudad.
En Oporto se construirán casi tres kilómetros de vías que permitirán unir la Casa de la Música y São Bento. El gobierno tiene previstas otras ampliaciones en la ciudad portuaria, ampliando en tres estaciones la línea amarilla que se ampliará hacia Santo Ovídeo y vila d'Este -unos 3 kilómetros-.
El metro de Oporto consta de 6 líneas y 81 estaciones. Trinidade es la más importante de toda la red, ya que permite hacer trasbordo entre todas las líneas.
Línea A (azul): Estádio do Dragão - Senhor de Matosinhos.
Línea B (roja): Estádio do Dragão - Póvoa de Varzim.
Línea C (verde): Estádio do Dragão - ISMAI.
Línea D (amarilla): Hospital São Joã - Santo Ovídeo.
Línea E (violeta): Estádio do Dragão - Aeroporto.
Línea F (naranja): Fânzeres - Senhora da Hora.
También en Oporto se puede utilizar el tranvía, que se ha convertido en un atractivo turístico más que un medio de transporte. Funcionana una media docena de convoyes y apenas quedan tres líneas. Por otra parte el funicular, popularmente conocido como Funicular Dos Guindais, comunica la Ribeira, a la orilla del río, y el barrio de Batalha, situado en la parte alta de la ciudad.
Una parte de los fondos que se invertirán proceden de fondos comunitarios. La Comisión ha aprobado la redistribución de 2.700 millones de euros en fondos de cohesión para Portugal, hasta 2020, lo que permitirá adecuar las necesidades de inversión del país ibérico.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas