Klimt y Schiele: eros y psique
lunes 3.jun.2019 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
La época dorada del imperio austrohúngaro llega a su fin durante las primeras décadas del siglo XX. Todo se desmorona, llegando a un desenlace trágico: la primera Guerra Mundial. Pintores, arquitectos, diseñadores, psicólogos, escritores o músicos captan desde hace tiempo la decadencia y el final de una época. Y a la vez, como toda momento histórico de decadencia, esos años son un momento mágico para el arte, la literatura y la música, en el que circulan nuevas ideas. Klimt & Schiele: eros y psiqu", la última obra del director Michele Mally, recoge todos los desastres personales y colectivos de la Austria de aquel momento.
Coincidiendo con los centenarios de la muerte de Otto Wagner, Koloman Moser, Egon Schile y Gustav Klimt, Mally no deja nada por tratar. Se dirige de manera estética pero firme al espectador, para que entienda todos los problemas que confluyeron en la primera década del último siglo, y sobre todo el complejo mundo interior de estos dos artistas. Para ello cuenta con la participación, excesivamente dramática en algunos momentos, de Lorenzo Richelmy, el narrador encargado de interrogar al espectador e introducirlo en este mundo en el que se mezcla el erotismo, los sueños y la psicología de los artistas de esa época, en Viena.
El director, que ya nos ofreció el excelente documental Hitler vs Picasso, conjuga con maestría el pasado y el presente de la capital austríaca por los pasillos de sus grandes museos. La Albertina, el Belvedere, el Museo Leopold, el Sigmund Freud, el Wien Museum y el Museo de arte de Historia de Viena.
Nos descubre, cómo el arte causó escándalo y conmoción en una sociedad ultraconservadora. Los encargados de zarandearla fueron los artistas de La Secesión. Klimt representa los misterios de la sensualidad y el erotismo femenino, sacando a la luz un mundo que la sociedad austríaca, vivía en la intimidad. Pero, mientras el autor de "El Beso", muestra el erotismo femenino de una manera hedonista y preciosista, sin olvidar la elegancia de la clase altoburguesa, Schiele presenta la sexualidad masculina y femenina con fuerza, de tal manera que acabó en la cárcel acusado de corrupción de menores y de seducción.
Sigmund Freud hizo coindicir la publicación de su gran obra La interpretación de los sueños con el inicio del siglo XX. Las obras de los dos artistas que dan título al documental, se encargan de plasmar gráficamente los contenidos reprimidos del inconsciente, recogiendo con sus pinceles, las teorías del psicoanalista vienés.
La película también tiene sus puntos cómicos en los comentarios del neurólogo Eric Kandel, premio Nobel de medicina y de la actriz Lily Cole, que a través de lecturas nos aporta revelaciones interesantes. El análisis artístico de las obras de Klimt, Schiele y sus contemporáneos está a cargo de Jane Kallir y Alfred Wiedinger y se incluyen opiniones musicales de Bryan Gilliam.
Sigmund Freud, Gustav Klimt y Egon Schiele, controvertidos en su época, acabaron teniendo una gran influencia en la cultura europea de mediados del siglo XX. Klimt y Schiele están considerados dos de los más grandes artistas de entre siglos. Ellos querían expresar su libertad en todos los ámbitos sin ningún tipo de coacciones, por ello profundizaron en los misterios de la sexualidad humana, presentándosela a sus coetáneos. Al profundizar en estos temas, la cinta sirve también, para dar un toque de atención a los límites que coartan la libertad en el arte y la cultura en nuestros días.
Años más tarde, cuando Hitler llegó al poder, los incluyó en el grupo de artistas degenerados, y quemó algunos de sus cuadros y libros. Este tema obsesiona a Michelle Mally, que en sus dos últimos documentales "Hitler versus Picasso" y "Klimt & Schiele: eros y psique", ha investigado sobre la parte oculta del nazismo y la obsesión enfermiza con el arte. En el ciclo "Temporada de arte", a contracorriente films nos acerca una excelente película, aunque en ocasiones ofrece tanta información que puede llegar a aturdir al espectador. Noventa minutos imprescindibles para los amantes del arte y la cultura, y solo se podrá ver el 3, 4, 10 y 11 de junio en un centenar de salas de cine de España.
Sinopsis:
A medida que el ruido de los cañones de la Primera Guerra Mundial se extinguía, en el corazón de la Europa central, en Viena, la edad dorada estaba llegando a su fin. El Imperio Austro-Húngaro comenzaba a desintegrarse. En la noche del 31 de octubre, Egon Schiele murió en casa, en su propia cama, convirtiéndose en uno de los 20 millones de muertos atribuidos a la gripe española. Murió mirando a la enfermedad invisible a la cara, del único modo que él podía: pintando. Tenía 28 años. Pocos meses antes, la sala principal del edificio de la Secesión había acogido con beneplácito sus obras: 19 óleos y 29 dibujos. Esta fue su primera exposición exitosa, una celebración de una nueva idea pictórica que retrataba las ansiedades y los deseos humanos.
Unos meses antes, su profesor y amigo Gustav Klimt había muerto. Con el cambio de siglo, se había transformado la manera en la que la gente sentía el arte y se fundó un nuevo Grupo: La Secesión. Hoy en día, las obras maestras de Klimt atraen a visitantes de todo el mundo a Viena o a la nueva galería de Nueva York, o se convierten en estrellas en películas como “La dama de oro”. Pero también son íconos del pop que acompañan nuestra vida cotidiana en carteles, tarjetas y calendarios. Cien años más tarde, las obras de arte de estos visionarios – entre el modernismo y el expresionismo – vuelven a ocupar el centro del escenario en la capital austriaca, junto con las del diseñador y pintor Koloman Moser y el arquitecto Otto Wagner, fallecidos ambos en 1918 en Viena.
En Italia, el documental recaudó más de 500.000 euros en tan solo 3 días en cartelera, siendo la película número uno del box office durante su paso por cines. Además, la película se presentó en la reciente edición del Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST).
Ficha técnica
Duración: 90 min
País: Austria
Género: Documental
Director: Michele Mally
Guionista: Arianna Marelli
Producción: 3D Produzioni
Distribuidores: Nexo Digital y a contracorriente films