Agenda cultural europea: Agosto 2019
jueves 1.ago.2019 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Agosto es un mes muy relacionado con las vacaciones. En la agenda europea del mes de agosto proponemos varios viajes culturales. Empezamos con Zurbarán.
Santas del Barroco a través de la Alta Costura
La ensayista francesa, Florence Delay ha publicado el ensayo Alta Costura, en el que se adentra en las obras del pintor sevillano. El artista barroco especializado en la pintura religiosa y el más representativo de la contrarreforma, pintó unas 23 virgenes y las atavió con unos ropajes que más de cuatro siglos después han inspirado a la autora gala. Queda sorprendida por los brocados de oro y plata, sedas rojas, azules, rosas o color narciso, tejidos bordados de perlas y pedrerías, con flecos dorados y sujetos por preciosos prendedores, que el pintor prodiga en cada uno de sus cuadros.
Sus nombres: Catalina, Engracia, Marina, Eulalia, Inés, Bárbara, Dorotea y Matilde. Son las ocho que se conservan en el Museo de Bellas Artes de la capital hispalense. La autora asegura que cuando las admiras juntas es estar ante un desfile de "alta costura" del siglo de Oro. Eso sí, cada una fue retratada junto a los instrumentos con las que fueron torturadas. Señala que en los cuadros parecen estar listas para resucitar y entrar en el Paraíso en trajes de gala.
Le sorprende a Delay que Zurbarán fuera tan tradicional y meticuloso pintando el traje de los hombres, pero que utilizara una fantasía extraordinaria para las prendas de las santas. La ensayista, que describe los cuadros, a través de los vestidos de las santas, realiza un recorrido por sus biografías. El conocido como Caravaggio español "las pintaba muy hermosas y bellas y divinamente vestidas, con trajes que no existían en otros cuadros de la época". La autora asegura que no se atreve a decir que Zurbarán fuera un creador de moda, aunque recuerda que uno de sus admiradores fue el modisto vasco Balenciaga, que podría haberse inspirado en el pintor sevillano.
Si queréis ver todo el repertorio de imágenes que surgieron del pincel de Francisco de Zurbarán tendreis que viajar. Isabel y Santa Casilda están en Madrid, la primera en el Museo del Prado y la segunda en el Thyssen-Bornemisza, Apolonia en el Louvre, Lucía en Chartres, Águeda en Montpellier, Margarita de Antioquía en Londres, Eufemia y Úrsula en Génova, Justa en Dublín y Rufina en Nueva York. Las restantes, tal vez en colecciones privadas, fruto de la diáspora a que dio origen el saqueo de aquel "gran aficionado al arte" que fue el mariscal francés Nicolas Soult, duque de Dalmacia.
La moda Camp en el Met de Nueva York
Luis XIV y su corte de Versalles, con las cornucopias, miriñaques y pelucas, nos reciben en el Met de Nueva York. Es el encargado de dar la bienvenida a la exposición Camp. Notes on fashion, que puede verse hasta el 8 de septiembre en el museo neoyorkino. El rey sol vestido para gobernar a su pueblo es la piedra angular del encubrimiento y la pose. Otro de los referentes del estilo personal en el vestir es Oscar Wilde, un referente de la evolución de la moda en el mundo homosexual,y sobre todo de los travestis, tan adeptos a la extravagancia rompedora cultural. Una de las marcas relacionadas con esta estética es Moschino, y también son muchos los iconos de la música y el cine que utilizan esta forma de vestir, que el Metropolitan nos acerca esta temporada.
El recorrido, que reúne 250 piezas, arranca con una explicación histórica en la que busca ilustrar el concepto de Camp, lo acuñó la escritora Susan Sontag a mediados de la década de los 60. Entre los objetos que se pueden contemplar en esta curiosa exposición hay vestidos de 170 afamados modistos de todo el mundo. El Camp es un estilo extravagante, exagerado y divertido, una manera de vestir y de decoración, que muchas veces roza lo cómico y lo teatral. Es un artificio lleno de extravagancia, artificialidad, vulgaridad. Lo que muchos llamarían horterada.
El 1 de mayo se ha convertido en una cita obligada para el mundo de la moda. Ese día el Metropolitan Museum of Art de la ciudad de los rascacielos organiza una gala para dar inicio a una exposición relacionada con la moda, que se alarga hasta principios de septiembre. En 2019, han elegido un estilo de moda nada convencional, el Camp
Biblia multilingüe en CaixaForum de Madrid
El andorrano Pere Roquet, empezó un largo viaje por el mundo hace 26 años "cuando estaba con mi mujer en el lago Turkana, al norte de Kenia, y un misionero me regaló una biblia escrita en turkana, una lengua nilótica oriental hablada por casi un millón de personas" Allí se propuso recopilar ejemplares de la Biblia escritos en diferentes lenguas y en diferente formato. Ha recopilado unos 1.600 ejemplares de este texto escritos en más de 1.900 lenguas. Empezó su aventura cuando tenía 63 años recién jubilado de su trabajo como alto ejecutivo bancario en Andorra. Ahora CaixaForum de Madrid expone La biblia. Un viaje por las lenguas del mundo, que podrá verse hasta el 1 de septiembre. Destacan ejemplares como la biblia septuaginta, de Corea del Norte, en esperanto, en lenguas en peligro de extinción e incluso en formato de cómic.
Más allá de su significado religioso, los textos bíblicos y los relatos contenidos en ellos han sido uno de los elementos formadores de la civilización occidental. Esta fascinante colección nos permiten valorar la diversidad lingüística mundial y darnos cuenta de que cada lengua es una ventana al mundo.
Ciudades y Ópera
El centro cultural madrileño también nos invita a viajar, a través de la Ópera. Una arte que combina todas las disciplinas artísticas creando un lenguaje universal capaz de definir a las ciudades desde un punto de vista emocional, cultural, político, social y económico. El viaje que propone CaixaForum Madrid nos lleva a ocho teatros que han marcado la historia musical de Europa... a través de ocho premières. Eso facilita que el espectador entienda el particular contexto histórico de cada ópera y su relación con cada una de las ciudades escogidas.
Los estrenos de estas óperas sirven de hilo narrativo para recorrer la vida urbana en Europa durante los últimos cuatro siglos y entender el entorno propio de cada una de estas obras.
La coronación de Popea, de Monteverdi inicia el recorrido en la rica Venecia de 1642. Le sigue Rinaldo, de Händel que nos permite imaginar el Londres de 1711. La música de la ilustración queda representada con Las bodas de Fígaro de Mozart, en la Viena de 1786. Con Nabucco, de Giuseppe Verdi se llega al Risorgimento italiano en el Milán de 1842. Richard Wagner nos traslada al París de 1861 para descubrir el polémico estreno de Tannhäuser. En el idílico Dresden de 1905 se estrenó Salomé de Richard Strauss, la obra que provocó escándalo en su momento por su pretendida locura e indecencia. Lady Macbeth, de Dmitri Shostakóvich, nos adentra al Leningrado de 1934 y la censura propia del régimen soviético. Por último, Pepita Jiménez de Isaac Albéniz se estrenó en el Gran Teatro del Liceo, en la Barcelona modernista de finales del siglo XIX.
Mostra Espanha en Portugal
El viaje cultural, de momento, lo acabamos en Lisboa con la Mostra Espanha. El certamen bienal que lleva la cultura española a Portugal, que tiene su epicentro en el impresionante monasterio de los Jerónimos de la capital lisboeta. Hay novedades en esta sexta edición por que los organizadores están pensando en ampliar su duración en la próxima edición y alargar las exposiciones todo un año. Y eso que cuando se inició duraba solo seis días. Esta muestra de raíces compartidas, es una exposición multidisciplinar de artistas españoles y portugueses. También se organizan actos en otras 20 ciudades lusas, una de ellas es Oporto, la segunda ciudad del país ibérico.
El museo nacional de arqueología expone por primera vez fuera de España, la patera Titulcia, una pieza de plata de la protohistoria de la península Ibérica hallada hace diez años. Además con motivo del quinto centenario de la vuelta al mundo, iniciada por el portugués Fernando Magallanes y finalizada por el español Juan Sebastián El Cano, se han organizado varias actividades. La fadista Mariza ha sido galardonada con el premio luso español de arte y cultura.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas