« Agenda cultural europea: Agosto 2019 | Portada del Blog | Ciudades europeas: Funchal »

Se cumplen 500 años de la primera vuelta al mundo

    viernes 9.ago.2019    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

6slFoto: @rmcmagallanicas

Hubo un momento en que España y Portugal dominaban los mares del mundo. Miraban más allá de sus fronteras y se lanzaban a la aventura de conquistar nuevas tierras, nuevos mercados, nuevos pueblos.

La toma de Constantinopla en el siglo XV, hizo muy peligrosa y casi inoperante la tradicional ruta terrestre de la seda, abierta en el siglo XIII por el mercader veneciano Marco Polo. Los otomanos controlaban desde mediados del siglo XV el estrecho del Bósforo y lo cerraron a la navegación, dificultando el comercio entre Europa y Asia.

Además el Renacimiento, había aportado nuevos descubrimientos y Europa bullía con nuevas ideas. La imprenta de Gutémberg ayudó a divulgar la reforma protestante, Leonardo da Vinci y otros intelectuales de la época, ideaban nuevos artefactos, se mejoró la tecnología náutica y la construcción naval, se produjeron avances en la cartografía, se desarrolló la medicina experimental, y se ponía en duda la concepción geocéntrica del mundo.

En busca de las especias

S1-1Foto: @rmcmagallanicas

Eso impulsó a las dos potencias del momento a busca rutas alternativas, por mar. Convencidos de que la tierra era redonda, recorrieron todo el globo terráqueo. Tenían un claro objetivo comercial: alcanzar las islas de las Especias, y llegar al lejano Oriente para intercambiar productos y traer al continente europeo las preciadas especias y otros productos de lujo, como la seda o el incienso.

En ese ansia de ampliar sus horizontes descubrieron un nuevo continente: América, intentaron dominar la tierra y los océanos... y comprobaron que están conectados. En 1487 el portugués Bartolomé Diaz, dobló el Cabo de Buena Esperanza, que conectaba con el Océano Índico, aunque le fue imposible continuar hacia la India. En 1492, Cristobal Colón descubrió América. En la primera década de 1500, los portugueses, liderados por Vasco de Gama, llegaban a la India y en 1519, Fernando de Magallanes se dispuso a acabar el camino iniciado por Cristóbal Colón, y alcanzar las islas Molucas siguiendola ruta marítima hacia occidente.

El historiador Jorge Álvaro Junco, recuerda que a estos personajes históricos les obsesionaba tener un lugar en la historia, al precio que fuera. "Eran grandes personajes, aventureros, gente buscadora de gloria, de dinero, de poder. No les importaba si servían al rey de Portugal o de España, lo que querían era buscar un lugar en la historia". Y los reyes querían poder económico y territorial.

La  Primera Vuelta al mundo, fue un viaje comercial, por el control de las especias. El principal objetivo era alcanzar las islas de las Molucas, considerado, hace 500 años, el único lugar del mundo que producía especias casi en exclusividad.

4slFoto: @rmcmagallanicas

El cronista de aquella epopeya fue un veneciano, Antonio Pigafetta, que escribía: "el capitán general Fernando de Magallanes había resuelto emprender un largo viaje por el Océano, donde los vientos soplan con furor y donde las tempestades son muy frecuentes... quería abrir un camino que ningún navegante había conocido hasta entonces...."

Pigafetta comenzaba el 10 de agosto de 1519,  en Sevilla, a relatar una de las aventuras épicas más importantes de la humanidad, de la que este año celebramos el quingentésimo aniversario

"10 de agosto del año 1519, una vez que la escuadra tuvo a bordo todo lo que era necesario, como igualmente su tripulación, compuesta de 237 hombres, se anunció la partida con una descarga de artillería, y se desplegaron las velas de trinquete. Descendimos el río Betis hasta el puente del Guadalquivir. De Sevilla viajaron a Sanlúcar de Barrameda y llegaron a las islas Canarias, donde acabaron de cargar víveres".

Fernao_de_magalhaes80341df0Charles Legrand

Se dirigieron hasta la bahía de Río de Janeiro y siguieron la costa, en un viaje que les llevó a la desembocadura del Río de la Plata y al maldito estrecho de Magallanes, perdiéndose en el laberinto de la Patagonia veintitrés días, enfrentándose al inclemente viento patagónico, amo y señor de aquellas aguas y tierras.

"Encontramos un estrecho que llamamos de las Once Mil Vírgenes, escribía en su diario de abordo Antonio Pigafetta, porque ese día les estaba consagrado. Este estrecho, como pudimos verlo en seguida, tiene de largo 110 leguas marítimas de cuatro millas cada una; tiene media legua de ancho, a veces más y a veces menos, y va a desembocar a otro mar que llamamos Mar Pacífico".

Fueron los primeros europeos en pasar del Océano Atlántico, al Pacífico navegando....

Celebraciones de las ciudades Magallánicas

CbZwrv-WwAA4FbX

Antes las continuas disputas territoriales de las dos potencias del momento, el Tratado de Tordesillas, dividió el mundo entre España y Portugal. Eso obligo a los expedicionarios españoles a esquivar las tierras controladas por Portugal durante todo el viaje, lo que les obligó a tomar decisiones que dificultaron todavía más su hazaña.... y sobre todo, les costó muchas vidas, ya que no pudieron aprovisionarse en momentos realmente críticos.

A pesar de estas diferencias, el V Centenario de la primera vuelta al mundo, ha unido a los dos gobiernos en la coordinación de actos conjuntos. Uno de los más importantes es solicitar a la Unesco la declaración de Patrimonio cultural de la Humanidad, la ruta Magallanes, en las que también colabora la Red de ciudades Magallánicas, formada por 16 ciudades de 7 países y 4 continentes.

Las Universidades de estas ciudades, crearon en 2017, la Red Mundial de Universidades Magallánicas para la investigación, la ciencia y la cultura.

Lejos de las disputas que hubo entre España y Portugal en aquella travesía, tanto los gobiernos actuales, como diferentes entidades sociales y culturales, quieren destacar la importancia de colaborar en el avance científico. Vicente Guzmán, el rector de la universidad sevillana Pablo de Olavide, señala que "en el momento actual tenemos que poner en valor que la cooperación siempre produce buenos frutos"

Web_Panel-cerámico-Circunnavecación-1Foto: http://sanlucarprimeravueltaalmundo.com

El 8 de septiembre de 1522, tres años después de zarpar el "Victoria" llegó a puerto, liderada por el español, Juan Sebastián Elcano. El maltrecho buque y sus 18 tripulantes eran todo lo que quedaba de una flota que había partido hacía unos 1.000 días.

"El lunes 8 de septiembre largamos el ancla cerca del muelle de Sevilla, y descargamos toda nuestra artillería. El martes bajamos todos a tierra en camisa y a pie descalzo, con un cirio en la mano, para visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y la de Santa María la Antigua, como lo habíamos prometido hacer en los momentos de angustia".

Web_Panel-cerámico-Circunnavegación-2Foto: http://sanlucarprimeravueltaalmundo.com

A pesar de la pérdida de vidas humanas, la primera circunnavegación fue una hazaña que tuvo repercusiones inmediatas en múltiples ámbitos: comercio, comunicaciones, botánica y zoología, cartografía, la propia constatación de que la tierra era esférica y no solo redonda.

Y sobre todo habían alcanzado el conseguido un logro sin precedentes: la primera circunnavegación del mundo. Tras ellos otras potencias europeas, principalmente ingleses, franceses y neerlandeses se lanzaron a la conquista de nuevas tierras en busca de riquezas. El mundo se había globalizado.

Consejos de escritura sobre la primera vuelta al mundo

 

Con motivo del quinto centenario de la primera circunnavegación de la Tierra o primera vuelta al mundo, la Fundeu ofrece una serie de claves para una adecuada redacción de las informaciones relacionadas, que compartimos con vosotros.

1. Circunnavegación

En este centenario se conmemora la primera vuelta al mundo, lo que se consiguió al circunnavegar la Tierra también por primera vez. Se emplea el sustantivo circunnavegación porque significa ‘acción y efecto de circunnavegar’, voz esta última que es, según el Diccionario académico, ‘dicho de un buque, dar la vuelta al mundo’ y ‘navegar alrededor de un lugar’.  Se recuerda, además, que lo adecuado es escribir estas palabras manteniendo la doble ene: circunnavegación, circunnavegar

2. Centenario

El sustantivo centenario se escribe, como norma general, con minúscula inicial, ya que se trata de un nombre común. Sin embargo, se escribe con inicial mayúscula cuando forma parte del nombre propio de una celebración, como en «Se celebra el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo» o «Se conmemora el V Centenario de la Circunnavegación de la Tierra».  Además, el numeral de estas expresiones puede escribirse con letras (quinto centenario), con números romanos (V centenario) o con ordinales (5.º centenario)

3. Números cardinales y ordinales en los aniversarios

Aunque en los números menores de veinte lo habitual era emplear el ordinal, la Nueva gramática de la lengua española señala que «se ha integrado en el español general de hoy la tendencia a usar los cardinales con el valor de los ordinales», por lo que en los nombres de aniversarios, celebraciones o acontecimientos pueden utilizarse tanto unos como otros (500.º aniversario / quingentésimo aniversario o 500 aniversario / quinientos aniversario).

4. De Magallanes

En los apellidos españoles, franceses, neerlandeses o portugueses que llevan preposición, esta se escribe con minúscula cuando se cita el nombre y el apellido (Fernando de Magallanes), pero con mayúscula cuando solo se mencionan el apellido con la preposición: De Magallanes.

5. Elcano, escrito en una sola palabra

El nombre del marino que completó la primera vuelta a la Tierra en la expedición que emprendió con Fernando de Magallanes es Juan Sebastián Elcano, con Elcano escrito en una sola palabra (no El Cano).

6. Los puntos cardinales, con minúscula

Los puntos cardinales se escriben con inicial minúscula, salvo cuando forman parte de un nombre propio (América del Sur). De este modo, en frases como «Navegar siempre hacia el oeste hizo posible la primera circunnavegación de la Tierra», lo adecuado es escribir oeste con minúscula. 

Del mismo modo, cuando oriente y occidente se emplean como equivalentes de sus respectivos puntos cardinales, se escriben con inicial minúscula, pero con mayúscula cuando aluden a los países o las zonas geográficas que representan, como en «Buscaron una nueva ruta hacia Oriente navegando por occidente». 

7. Especias y especies no son sinónimos

La aventura iniciada por Magallanes la motivó la búsqueda de un paso para acceder desde el Atlántico al Pacífico buscando la ruta de las especias, esto es, de las ‘sustancias vegetales aromáticas que sirven de condimento’; no de las especies, que son ‘clases o conjuntos de seres semejantes’. 

8. Nombres de naves 

Tradicionalmente, los nombres de los barcos se han escrito en cursiva, fuesen o no nombres en español. No obstante, la Ortografía del 2010 señala que no es necesaria la cursiva y que basta con escribirlos con mayúsculas iniciales. La expedición de Magallanes-Elcano estaba formada inicialmente por cinco embarcaciones: la nave capitana, la Trinidad, y la San Antonio, la Concepción, la Santiago y la Victoria​, que fue la única que regresó.   

Con frecuencia, para aludir a estos barcos, se emplea el sustantivo nao, válido tanto como forma culta de referirse a una nave o barco, como para denominar a una embarcación antigua y específicamente a algunos tipos de ellas. Es un término español correcto, recogido además en el Diccionario, y no precisa de ningún resalte.  

9. El ecuador, con minúscula

«Los nombres de las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste, son nombres comunes de referente único y deben escribirse con minúscula inicial», según indica la Ortografía académica.

10. Los accidentes geográficos, con minúscula

Tal como señala la Real Academia, los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios de los accidentes geográficos suelen escribirse con minúscula inicial: océano Atlántico, estrecho de Magallanes, océano Pacífico, océano Índico, etc.  

11. La Corona española

El sustantivo corona se escribe en mayúscula cuando se emplea con valor institucional como en «Financiadas por la Corona española, cinco naves partieron en septiembre de 1519 de Sanlúcar de Barrameda al mando de Fernando de Magallanes».

12. Primus circumdedisti me

Lo habitual es emplear la letra cursiva para los latinismos que se citan en un texto en español. Sin embargo, si la expresión latina se reproduce como una cita, es posible y recomendable emplear las comillas y la letra redonda, como en «El rey Carlos I, en recompensa por la gesta, le concedió una renta anual de 500 ducados y un escudo de armas con un globo terráqueo y la inscripción “primus circumdedisti me”».​

Otras publicaciones sobre la Primera vuelta al mundo, Magallanes y Sevilla

Paseando con Magallanes por Sevilla 
Ruta Magallanes en Sevilla (podcast)
Sevilla capital de las expediciones en el siglo XVI 
Sevilla y Magallanes, 1519 (podcast)
Sevilla, especias y gastronomía magallánica (podcast)
Sevilla, Magallanes y las islas de las especias 
Don Juan de Alemanes y su menú magallánico
Diario de a bordo de los expedicionarios

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    9.ago.2019 10:37    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios