Agenda cultural europea Febrero 2020
martes 11.feb.2020 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Foto: Instituto Francés de Madrid
"Entre lenguas, entre culturas", es decir, la diversidad cultural, es el tema que va a centrar la temporada cultural del Instituto Francés de España. Se han programado un centenar de actividades, principalmente música, teatro, cine y charlas científicas y filosóficas. Uno de los espectáculos que traerá a España la embajada francesa es Mobius, de Rachid Ouramdane y la Compañía XY que transita entre la danza y el circo. El silencio de las murciélagas, mostrará que es posible construir nuevas identidades en un mundo globalizado y a obra teatral Migrantes de Mates Visniec, trasladará al espectador las reflexiones sobre esta problemática tan actual.
La exposición "Orientalismo/Desorientalismo" hará hincapié en la pluralidad de lenguas y culturas en el Instituto Valenciano de Arte Moderno y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. También se celebrarán actos en el Centro Botín de Santander, en PhotoEspaña de Madrid, en Barcelona, Zaragoza o Bilbao.
Dentro del marco intercultural, el Instituto Francés apoyará el Festival de cine de África Tarifa-Tánger, centrado en el papel actual del cine francófono, y en especial el humor en el cine africano. En abril se han organizado encuentros bajo el título ¡A por las lenguas!, con influencers, para debatir sobre el plurilingüismo y la diversidad cultural. La programación cultural francesa en España TIFE 2020 también contará con la drag queen española La Prohibida, o la cantante de jazz francesa Sarah Lenka.
Anne Louyot, consejera de Cooperación y de Acción Cultural, explicaba a "Canal Europa", la importancia de defender la diversidad cultural en todos los lugares del mundo. España y Francia son dos países ricos en lenguas, a veces compartidas como el catalán y el vasco, o diversas como el gallego, el occitano, el corso o el bretón. Pero los dos países tienen dos lenguas de gran relevancia en el mundo como el francés y el español. La francofonía reúne a 84 países y el castellano es el segundo idioma más hablado del mundo, por eso, según los responsable del TIFE recuerdan que la lengua no debe reducirse solo a una dimensión identitaria, sino que han de fomentar la pluralidad de puntos de vista.
Van Eyck en Gante
Estos días se ha iniciado en Gante, una gran exposición sobre Van Eyck en el Museo de Bellas Artes de la ciudad. Flandes rinde homenaje este año a uno de los mejores pintores del norte de Europa del siglo XV. Bajo el título ¡Oh Dios mío! Van Eyck estuvo aquí!, se han conseguido reunir la mitad de las 20 obras que se conservan del genio, es la mayor exposición de la historia sobre este pintor.Compartirán espacio con un centenar de obras maestras de la Baja Edad Media, de artistas contemporáneos como Kris Martin, Lies Caeyers y Sophie Kuijken.
Los ocho paneles de de La adoración del cordero místico, tendrán un lugar central en la exposición, que por primera vez podrán verse fuera de la Catedral de San Bavón, además estarán expuestos de forma aleatoria por las diferentes salas, para que el visitante pueda contemplar la maestría del autor desde una pespectiva más cercana. Los responsables de la muestra recuerdan que cuando regresen a la catedral no volveerán a salir de ella.
Casi 600 años después de su muerte, Van Eyck. Una revolución óptica permitirá ver la obra de este artista pionero que ejerció una enorme influencia sobre la pintura europea occidental. Este pintor de la corte se movía en los círculos nobles y burgueses más exclusivos, con sus connocimientos científicos , una incomparable capacidad de observación y una asombrosa técnica de la pintura al óleo, pintó el mundo como no se había hecho anteriormente, retratos que solo necesitan respirar y paisajes rurales minuciosos y detallistas. Paralelamente se han organizado conciertos de música con la chilena Catalina Vicens, la banda postmetal Amnra y el estreno de la obra para coro y órgano Agnus Dei, the adoration of the lamb, compuesta por Arvo Pärt, e inspirado en sus obras. También habrá exposiciones y teatro y se organizará un Tour de los siete sentidos, unas visitas guiadas por el centro de la ciudad donde se prestará especial atención a cada uno de los sentidos.
Del 12 de marzo al 12 de julio, el Museo Groeninge expondrá dos obras que están en Brujas, la ciudad en la que murió. Son Retrato de Margarita Van Eyck, su esposa y la Virgen del canónigo Van de Paele, que servirán para recrear la vida de Brujas en el siglo XV.
Urvanity, el Arte Contemporáneo más jóven
Nuevos creadores, nuevos lenguajes, nuevos soportes. Los artistas que forman parte del denominado Nuevo Arte Contemporáneo tienen su escaparate en la exposición Urvanity del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el fin de semana del 28 de febrero al 1 de marzo. Además de las obras expuestas en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, se pueden ver trabajos en muros y calles de Madrid y en marquesinas.
El arte urbano de finales del siglo XX, comenzó en la década de los 70 mostrándose en paredes, vallas, y diferentes soportes callejeros. Filadelfia se considera el lugar de nacimiento del pop art, y además de extenderse a Nueva York, numerosos artistas europeos vieron en los muros y aceras de las calles de las principales ciudades, un lienzo en el que mostrar su creatividad. El británico Banksy es el más conocido de ellos.
En Madrid se presentarán unas 30 galerías, todas ellas europeas, procedentes del Reino Unido, Francia, Italia y España principalmente. Urvanity es la culminación del madrileño Sergio Sancho, que en 2006 dejó el mundo de la publicidad para dedicarse a su pasión, el arte. Sancho ha fundado la primera plataforma de difusión de arte urbano de la península.
Los horarios de Urvanity son: viernes 28 de 12 a 21h, sábado 29 de 11 a 21h. y domingo 1 de marzo de 11 a 19h–.
Las entradas se pueden adquirir tanto en taquilla como online (10€, entrada de un día), (25€ ,abono de 3 días).
Tienes más información aquí
Centenarios célebres de 2020
Presentación del año Beethoven en Madrid. Foto: angelaGonzaloM
Otras ciudades europeas se preparan para celebrar centenarios de algunos de sus ilustres artistas nacidos o muertos en las mismas. Austria y Alemania han organizado multitud de actos para celebrar el el 250 aniversario de la muerte de Ludwig van Beethoven, nacido en Bonn, pero que desarrollo una parte muy importante de su obra en la capital austriaca. Allí estrenó la mayoría de sus obras. Durante este año se mostrarán manuscritos originales en la Biblioteca Nacional, se organizarán eventos en el Museo de Historia del Arte y en la Casa de la Música, que ha preparado una instalación acústica con la última tecnología musical para que los visitantes se sientan como integrantes de una orquesta. Beethoven fue un artista extremadamente talentosos, revolucionario, visionario y cosmopolita. En Alemania, e programa Jubilee profundiza en las opiniones del compositor sobre la sociedad.
Seguimos con música porque el Festival de Salzburgo, ciudad en la que nacieron Mozart y Herbert von Karajan, cumple cien años y lo van a celebrar por todo lo alto.
La ciudad francesa de Burdeos, inaugurará en abril "Las cisternas de la luz", el centro de arte digital más grande del mundo, ubicado en una base submarina mandada construir por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Maestros de la historia del arte y creaciones contemporáneas protagonizarán las exposiciones de arte digital inmersivo. La inauguración será la exposición Gustav Klimt, de oro y de colores, en la que los visitantes verán obra en gran formato. La segunda parte del año, estará dedicado a Paul Klee, pintar la música, que llevará al visitante desde la presentación de una ópera en una ciudad hasta un concierto, entre peces, bajo el mar.
El municipio italiano de Urbino, acogerá la celebración del 500 aniversario de la muerte de su hijo más ilustre, el pintor renacentista Rafael, Francia conmemora el 60 aniversario de la muerte de Albert Camus; Reino Unido, los 150 años de la muerte de Charles Dickens; Portugal, el centenario del nacimiento de Amalia Rodrigues, Italia elde Federico Fellini. En Rimini, su ciudad natal, preparan la exposición Felini 100. Genio inmortal. Ya en España este año se celebra el 150 aniversario de los hermanos Bécquer en Soria, del nacimiento de Ramón y Cajal, el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, el del nacimiento de Miguel Delibes o el 15 aniversario del MUSAC de León.