Conociendo París de principios del s. XX
martes 4.feb.2020 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Con la ayuda de la Biblioteca Mundial de la Unesco, y de forma excepcional, hemos recogido algunas fotografías que nos permiten visitar los principales monumentos de la capital francesa a principios del siglo XX. Para ellos hemos recopilado algunos de los apuntes de la guía Baedeker editada en 1900 "París y sus alrededores, con rutas desde Londres a París: Manual para viajeros". Todas las imagenes pertenecen al catálogo de la Detroit Publishing Company y sus "Vistas de la arquitectura, monumentos y de otros lugares en Francia".
Panteón y la Rue Soufflot
Situado en el V Distrito de París, cerca de los jardines de Luxemburgo, el Panthéon fue descrito en la edición de 1900 de Baedeker de París y sus alrededores, como "el terreno más alto en los barrios de la ciudad sobre la orilla izquierda, ocupando el lugar de la tumba de Genoveva (422–512), la santa patrona de París".
El edificio fue diseñado por Jacques-Germain Soufflot (1713–80), que da nombre a la calle adyacente. Se construyó entre 1764 y 1790. En 1791 (dos años después del comienzo de la Revolución francesa), la estructura se había convertido en una especie de memorial, y llevaba una inscripción que dice: "Aux grands hommes la patrie reconnaissante" (a grandes hombres, de parte de la nación agradecida). Entre las personas enterradas en el panteón se encuentran los escritores, Voltaire, Victor Hugo y Émile Zola, la científica Marie Curie, la expresidenta del Parlamento Europeo, Simone Veil (dos de las cuatro únicas mujeres) o el filósofo René Descartes.
Dome des Invalides
Dôme des Invalides comprende una sección de la Eglise Saint-Louis des Invalides (Iglesia de Los Invalidos), que contiene la tumba del emperador Napoleón I. Les Invalides, que ocupa alrededor de 12 hectáreas de terreno, fue fundada por Luis XIV en 1670.
Basada en los planos de Libéral Bruant (alrededor de 1635–97) en el clásico estilo arquitectónico francés como un centro para brindar vivienda y atención a soldados de edad avanzada, heridos o discapacitados. Dôme des Invalides fue levantada por el prominente arquitecto francés del siglo XVII Jules Hardouin Mansart (1646–1708).
La guía Baedeker señalaba que "la conspicua cúpula dorada... 86 pies de diámetro, dorada durante el primer Imperio y nuevamente, mediante el sistema de electrodeposición, en 1861, está construido con madera cubierta con plomo y se adorna con relieves representando trofeos militares".
Trocadero, Exposición Universal, 1900
Situado en el distrito XVI de París, el área de Trocadero de París ocupa una altura sobre el río Sena y recibió su nombre en honor a la batalla de Trocadero de 1823, en el que las fuerzas francesas intervinieron en España para restablecer el reinado del rey Fernando VII. Aquí se muestra el Palais du Trocadéro, descrito por la guía como "un enorme edificio de estilo Oriental, diseñado por Davioud y Bourdais para la exposición Universelle de 1878".
El Palacio fue también uno de los principales atractivos de la exposición universal de 1900, como se conoció la Feria Mundial de París. Baedeker señaló que el Parc du Trocadéro, la plaza que rodea el edificio, "no es grande, pero está diseñada con buen gusto y está bien mantenida, aunque en la actualidad ha sido alterada para la Sección Colonial de la Exposición de 1900". El Palais du Trocadéro fue derribado en 1937 y sustituido por el Palais de Chaillot.
Notre Dame y Puente de San Miguel
Esta imagen ofrece una vista de la Catedral de Notre Dame y el Puente de San Miguel. Situado en la Ile-de-la-Cité en el río Sena, la Catedral es conocida por su magnífica arquitectura gótica, ventanas con cristales de colores y estatuas que representan figuras y escenas bíblicas. La construcción de la catedral comenzó en 1163, en el lugar donde había una iglesia del siglo IV. Quedó parcialmente destruida durante un incendio en abril de 2019.
Las características más distintivas de la iglesia, las dos torres occidentales y el rosetón norte vistas en esta fotografía, se completaron en 1250. Las partes restantes en 1345. La edición de Baedeker destaca que el Puente de San Miguel es "un hermoso puente, reconstruido en 1857, que ofrece una buena vista de Notre-Dame".
Madeleine
La construcción de una iglesia en el lugar de la Madeleine comenzó en 1764 bajo la dirección del arquitecto jefe Pierre Contant d'Ivry (1698–1777), pero se detuvo durante la Revolución Francesa de 1789–97. En 1806, el emperador Napoleón I ordenó que no se prosiguiera con la iglesia original y encargó a Pierre-Alexandre Barthélémy Vignon (1763–1828) construir el Temple de la Gloire de la Grande Armée (Templo a la gloria del gran ejército), que Vignon diseñó basado en un templo romano.
En 1842, el edificio finalmente fue consagrado como iglesia. A principios del siglo XX, los responsables de Baedeker informaban a los visitantes que la Madeleine o, "la Iglesia de Santa María Magdalena, está construida en el estilo de un templo griego adaptado de finales del imperio romano ... 354 pies de largo, 141 pies de ancho y 100 pies de altura. Se erige sobre una base de 23 pies de altura y está rodeada de una imponente columnata con tres sólidas columnas corintias. El edificio, que carece de ventanas, está construido exclusivamente en piedra. Los nichos en la columnata contienen treinta y cuatro estatuas modernas de santos".
Louvre
Los responsables de la guía Baedeker de 1900 veían al Museo del Louvre como "el edificio público más importante en París, tanto arquitectónicamente como por sus tesoros de arte...,un palacio de gran extensión, entre la Rue de Rivoli y el Sena". "Se supone, -apuntan en la guía París y sus alrededores, con rutas desde Londres a París: Manual para viajeros- que Philip Augustus (1180–1223) erigió el primer castillo aquí. . . . No fue, sin embargo, hasta la época de Carlos V (1364–80), quien llevó su tesoro y su biblioteca hasta éste, que el castillo fue acondicionado en un estilo apropiado para una residencia real".
El palacio y los jardines de las Tullerías adyacentes "juntos cubren un área de alrededor de 48 acres, y forman uno de los palacios más increíbles del mundo. El efecto en conjunto armonioso, a pesar de la falta de unidad...."
Hôtel de ville
El edificio representado es la versión reconstruida del original Hôtel de Ville, que fue construido en 1533 y destruido en 1871 durante los disturbios de la Comuna de París. La reconstrucción, llevada a cabo por los arquitectos franceses Theodore Ballu (1817-85) y Edouard Deperthes (1833-1898), se llevó a cabo entre 1876 y 1884 y dio lugar a una reproducción ampliada y enriquecida de la antigua construcción.
La edición de 1900 de Baedeker declaraba que el Hôtel de Ville era "en muchos aspectos, uno de los mejores edificios de la ciudad. . . una magnífica estructura de estilo renacentista francés, con pabellones cubiertos con bóvedas en los ángulos (lo que recuerda las torres medievales), ventanas de buhardilla, y chimeneas majestuosamente decoradas". "El lugar del Hôtel de Ville es de importancia histórica ya que es el lugar donde se llevaron a cabo las ejecuciones durante la Revolución Francesa.
Palacio de Luxemburgo
Este palacio, que en la actualidad es la sede del Senado francés, fue construido entre 1615 y 1620 por el arquitecto francés Salomon de Brosse (1571-1626) en el lugar donde había un palacio más antiguo, el Hotel du Luxembourg. Según la edición de 1900 de Baedeker, el palacio "tiene cierto parecido con el Palacio Pitti en Florencia. . . pero al mismo tiempo conserva un carácter inequívocamente francés, especialmente en los pabellones esquina con sus techos majestuosos". Describe el jardín que rodea al palacio como "el único jardín renacentista que queda en París" y señala: "El jardín cuenta con poco césped y no muchas flores, pero entre los grupos de árboles y los espacios abiertos para juegos infantiles hay numerosas esculturas".
Arco del triunfo, l'Etoile
De pie, en un extremo de los Campos Elíseos, el Arco del Triunfo fue encargado por Napoleón I para honrar a las tropas francesas. La construcción comenzó en 1806, pero se detuvo después de la restauración borbónica de 1815. Se reanudó en la década de 1830 a cargo del rey Luis Felipe y se terminó en 1836. Los tres arquitectos asociados con el proyecto fueron Jean Chalgrin (activo desde 1806 hasta 1811), L. Joust (de 1811 hasta 1814), y Guillaume-Abel Blouet (de 1833 a 1836).
El arco es el sitio de la Tumba del Soldado Desconocido y la llama eterna arde en honor a los muertos no identificados que cayeron en las dos guerras mundiales. La edición de 1900 de Baedeker caracterizó a este monumento emblemático como "el arco de triunfo más grande en existencia... visible desde casi cualquier parte de los alrededores de París".
Plaza de la Concordia