Agenda cultural europea Diciembre 2020
miércoles 9.dic.2020 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Foto wikipedia Roy Kerwood
Han pasado cincuenta años desde que los Beatles, una de las bandas más influyente de todos los tiempos, se separara. Este martes se cumplen 40 años del asesinato de John Lennon. Cinco disparos lo convirtieron en mito..
De tal manera que hace unos meses, se subastaron por 55.000 dólares, las gafas redondas que el exbeatle popularizó. Cristales redondos de pequeño tamaño, que solo tapaban los ojos del artista, y la montura delgada de metal fueron la seña de identidad del cantante.
Se las puso por primera vez en 1966, para rodar la película "Cómo gané la guerra"y se convirtieron en un accesorio del movimiento hippie.
Hemos comenzado nuestra agenda cultural europea de diciembre recordando a uno de los mitos europeos del siglo XX.
Seguimos en el Reino Unido donde la discográfica eagle rock y la Universal Music lanzan la canción "Together is beautiful", la banda sonora que representa a la llamada "Earth Orchestra" u Orquesta de la tierra, que cuenta con la participación vía internet de 197 músicos de todos los países del mundo. La pieza musical ha sido creada por el compositor británico George Fenton y es un homenaje y un compromiso con la música universal.
Del 4 al 8 de diciembre se ha celebrado en la localidad burgalesa de Covarrubias el segundo festival de mujeres creadoras de Castilla y León. Un recuerdo para destacar el papel de las mujeres en las zonas rurales europeas. Los vecinos de esta población burgalesa han podido disfrutar de la sorpresa creativa de un grupo de artistas que han mostrado el contorsionismo de una mujer araña, las acrobacias de títeres y payasos y el atrezzo rural que muestran la creatividad y energía de la denominada Europa vaciada.
Las participaciones han sido muy variadas. Desde la veinteañera acróbata Cira Cabarés –la artista más joven– a la escritora Casilda Iriarte –la mayor, de 71 años o la ópera rock de la cantante Ruth Marcos. Una veintena de mujeres han dado rienda suelta a su arte en lugares al aire libre –un 70%– o en interiores –el 30% restante–; desde el Paseo del Río Arlanza al Huerto de Dios pasando por la capilla de San Olav o el balcón de Doña Sancha, la casa más antigua de la villa, del siglo XV.
Festival Vive la Magia
XVII edición, León, hasta el 1 de enero de 2021
2020 es un año muy poco mágico.... pero a pesar de todos los inconvenientes y la dureza persistente de la pandemia.... la ciudad de León no olvida su festival anual de magia que se celebrará entre el 25 de diciembre y el 1 de enero. Es posible que el truco de alguno de los 100 magos que participan pueda vencer el pesimismo que se ha adueñado de estas fiestas tan entrañables. Un año más la ilusión regresa a esta ciudad castellanoleonesa.
El corazón del festival será como es habitual la Gala Internacional de Magia en el auditorio Ciudad de León en el que participarán artistas suecos, belgas, franceses, alemanes y españoles. Debido a las estrictas medidas de seguridad, la ruta de la magia se instalará en el Teatro de San Francisco.... y en el Espacio Vías se celebrará un espectáculo para bebés.
Algunos locales de la ciudad acogerán "Los espacios con magia", otra sección habitual del certamen navideño. Con el objetivo de evitar masificaciones se ha tenido que cancelar la magia gratuita en la calle. Para compensarlo se abrirán las casas de la cultura de Armunia y Trobajo del Cercedo, donde habrá actuaciones cada día.
El bloque temático León Provincia mágica contará con actuaciones en más de 50 localidades leonesas y el encanto del festival alcanzará también otras capitales como Palencia, Salamanca, Burgos y Segovia. La varita mágica de León quiere enviar sus mejores deseos a todos los residentes de estas poblaciones. Este año, las restricciones de movilidad reducirán la presencia de foráneos y visitantes....
René Lalique en Lisboa
René Lalique, 'Orchid' pendant. France, c. 1899–1900. Founder's Collection
Nos desplazamos a la orilla del mar, en Lisboa, a la Fundación Gulbenkian, que estos días muestra piezas del joyero francés René Lalique, considerado como uno de los padres de la joyería moderna. Lalique inició su carrera como joyero para evolucionar en su faceta de vidriero que inspiró la transición entre el siglo XIX y el XX.
Antes de deslumbrar al mundo con su libélula con cara de mujer en la exposición universal de París, en 1925, fundó su propia fábrica de vidrio en la región francesa de Alsacia donde cultivó la combinación del cristal y el plomo coloreado con óxidos. En la actualidad la firma es una referencia en la cristalería y elaboración de frascos de perfume en Francia, de forma paralela con la actividad vidriera tradicional.
En la exposición se han escogido 100 objetos - joyas, vasos, y objetos de uso cotidiano- procedentes de la colección del museo y otras entidades particulares y descubrir su etapa art déco.
Matisse, como una novela
© Succession H. Matisse Photo © Centre Pompidou, Mnam-Cci
Color en el Centro Pompidou de París, con la exposición "Matisse como una novela", que coincide con el 150 aniversario del nacimiento de este maestro absoluto del color.
Los responsables de esta institución cultural francesa quieren que la alegría de Mattise sirva para luchar contra la tristeza impuesta por el coronavirus en nuestras vidas y en las ciudades. "Es el momento perfecto, porque necesitamos este tipo de arte tan alegre hoy en día", dice la curadora Aurelie Verdier.
Es la propuesta del centro Pompidou de París, 230 obras que presenta la trayectoria del artista en forma de novela dividida en capítulos, examinando su relación con el lenguaje desde sus inicios tradicionales, pasando por el fauvismo y la escultura hasta sus famosos recortes... su revolucionaria obra tardía.
Matisse, uno de los maestros más importantes del siglo XX, supo revolucionar el lenguaje plástico, simplificarlo, mientras enmascaraba el extraordinario trabajo que requiere su obra. La exposición es una oportunidad para ver algunos de sus dibujos y obras experimentales. También se muestran recortes y diseños de su libro "Jazz", que creó al final de su vida
Concierto de Año Nuevo sin público
Este año, bueno el 2021, no comenzará con el palmeo típico del público en la Marcha Radetzy. El tradicional concierto de Año Nuevo que transmite Radio Nacional de España, tendrá algunas modificaciones en relación a otras ediciones. La pandemia impedirá que se celebre con público presencial y el mítico final festivo con los acordes de la marcha compuesta por Johann Strauss en 1848, no contará con la participación física de los asistentes.
Por sexta vez el director elegido para este concierto será el italiano Riccardo Muti. Por cierto, por segundo año consecutivo (algo no visto hasta ahora) el coreógrafo del ballet de la Ópera de Viena, será el español José Carlos Martínez, que ha tenido que cambiar algunos aspectos, como el hecho de trabajar con las parejas que deambulan por calles y salones, grabándolos por separado formando cuatro dúos.
Aunque físicamente no haya espectadores para acompañar a los músicos de la Orquesta Filarmónica de Viena, seguramente podremos acompañarlos desde casa.
Charlie Hebdo, cumple 50 años
Se cumplen 50 años del nacimiento de la revista satírica francesa Charlie Hebdo. Coincidiendo con este aniversario. el director editorial, Riss se pregunta sobre "la libertad infinita de expresión" en un momento en que "la diarrea verbal ha invadido el planeta", una "paradoja" para el Semanario satírico "nacido de un acto de censura".
En 1970 la publicación surgió en respuesta a la decisión del gobierno de silenciar la publicación mensual Hara Kiri. El 9 de noviembre de ese año, tras la muerte de De Gaulle en Colombey-les-deux-Eglises la revista había titulado: "Baile trágico en Colombey, un mort", una alusión satírica al fuego de un salón de baile que había acabado con más de cien muertes ese mismo mes.
El Ministerio del Interior prohibó la exhibición y venta a menores de la publicación mensual y Charlie Hebdo hizo un guiño al general - para sortear esta prohibición virtual.
Charlie Hebdo, "reclamó una mayor libertad de expresión", explica Riss, "y hoy se encuentra en medio de una cacofonía de innumerables opiniones" especialmente en las redes sociales. "La diarrea verbal ha invadido el planeta, y debemos desplegar una vigilancia sobrehumana para distinguir (...) entre verdadero y falso, acoso e invasión de la privacidad, insultos y amenazas de muerte" , subraya el diseñador.
“En cincuenta años hemos pasado de un extremo a otro, de una sociedad cautelosa donde el gobierno miraba la información con el rabillo del ojo a una sociedad ultramediática donde cualquiera puede decir cualquier cosa públicamente, sin ninguna reserva ni temor a ninguna sanción”, lamenta el director editorial francés.
Este 50 aniversario llega en un momento especial para el diario, en medio de los juicios que diezmaron a su redacción tras un atentado yihadista en enero de 2015, y que ha sido objeto de nuevas amenazas desde la reedición de las caricaturas de Mahoma el 2 de septiembre. El número del aniversario, que rastrea los intentos de censura conocidos desde la creación del periódico y centrado en el ámbito religioso, mostrando representantes del cristianismo, judaísmo e islam, llora de risa al leer un ejemplar de Charlie sin dibujos.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo