« Europa reabre el turismo y cruza los dedos | Portada del Blog | Europa frente a sus genocidios en África »

Confinar o no confinar. Sus efectos en la economía y la salud

    lunes 24.may.2021    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Confinamiento

 

Confinar o no confinar. Eliminar el virus o convivir con él. Salud o economía. Han sido los  dilemas de los gobiernos para enfrentarse a la pandemia. Un estudio publicado en la revista The Lancet  ha analizado las opciones tomadas por los países de la OCDE. Un grupo de expertos, economistas, sociólogos y matemáticos  han llegado a la conclusión de que la elección ganadora es la estrategia Covid cero y que los países que han optado por convivir con el virus no han mejorado sus datos económicos, sanitarios, ni de libertades civiles.

Miquel Oliu-Barton, coautor de este trabajo, y profesor de la Universidad Paris Dauphine de la capital francesa, explica que los cinco países que han optado por cierres estrictos, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Japón, Islandia y Australia han comprobado que a lo largo de 2020, su situación económica no empeoraba. Añade que los datos sanitarios de los países que optaron por no convivir con el virus han sido mejores y han tenido menos muertes.

 

Otro de los parámetros que han analizado son las limitaciones de las libertades impuestas a los ciudadanos. Han llegado a la conclusión de que durante las diez primeras semanas de la pandemia las restricciones a las libertades fueron más estrictas en los países que optaron por el cierre total, pero a la larga han sido más restrictivas en los países que han abierto y cerrado según la situación sanitaria de cada momentos.

Estos últimos, la mayoría de los países de la OCDE, han perjudicado más las libertades de sus ciudadanos, porque los cierres y confinamientos se han alargado más el tiempo. Para analizar este tercer factor, el de las libertades civiles, han utilizado un índice establecido por la Universidad de Oxford, que combina numerosos parámetros como el cierre de centros culturales, de comercios, restricciones de movimiento de las personas, instauración de toques de queda o prohibición de reuniones.  

 

Rotterdam, de Erasmo a Eurovisión

 

2019_PC10411-2_Guido_Pijper-1Foto: Guido_Pijper

 

“El rock&roll nunca muere” gritó Damiano David, líder del grupo italiano Maneskinha, nada más ganar la última edición del festival de Eurovisión, con su canción “Callados y buenos” Zitti e Buoni. Pero no vamos a hablar del certamen musical sino de la ciudad que acogió la final: Rotterdam.

Segunda ciudad de Países Bajos, es el mayor puerto de Europa y uno de los 20 mayores puertos del mundo, pero sobre todo es una ciudad elegante, innovadora y artística. Del pasado rescatamos su museo marítimo con más de un millón de objetos relacionados con el mar y una reproducción de un buque de 1868, cuando Países Bajos dominaba parte de los mares del mundo.

Uno de sus personajes  ilustres es Erasmo de Rotterdam. Vivió las disputas entre católicos y luteranos –que adoptaron algunas de sus tesis teológicas en las que criticaba la disciplina impuesta por el Vaticano. No apoyó a ninguno , pero se mantuvo fiel a la autoridad papal.

Su obra más conocida es “Elogio a la locura” un sarcástico alegato contra los poderosos de la sociedad y la jerarquía de la Iglesia. Fue una provocación y un escándalo para los hombres de su tiempo y representó un audaz intento de difundir su pensamiento.

 

2018_KopvanZuid6_IrisvandenBroek
Foto: Iris van den Broek

Durante toda su vida viajó por varios países y dio clases en numerosas universidades. Hoy en día su nombre en latín, Erasmus es uno de los programas de intercambios culturales y educativos más importantes y admirados de la Unión Europea.  Desde 1987 millones de universitarios europeos han tenido la ocasión de vivir por primera vez en un país extranjero.

También lleva su nombre uno de los puentes más importantes de la ciudad. El puente Erasmo, conocido como el cisne o el arpa, que une la parte más moderna de la ciudad y el antiguo Delfshaven. Sorprende su ingeniería con un solo pilar y 40 cables de acero que sobrevuelan el río Mosa a lo largo de 800 metros. 

En el barrio de Delfshaven se puede disfrutar del ambiente que vivía la ciudad antes de la II Guerra Mundial. Porque es uno de los pocos barrios que quedó en pie tras los bombardeos de la contienda. Es un pequeño puerto interior que concentra parte de la historia de la ciudad. Con la iglesia Pelgrimvaderskerk, la cervecería municipal De Pelgrim y la réplica del navío de guerra del siglo XVIII, De Delft.  Hay tantos nombres referidos a los peregrinos, en realidad migrantes, porque allí se reunían los emigrantes que atravesaban el océano para llegar a América en 1620.

En la parte moderna está el Kop van Zuid, un barrio que ha experimentado una regeneración en las últimas décadas y donde Rem Koolhaas edificó el “De Rotterdam” una especie de ciudad vertical a través de tres torres interconectadas a 150 metros de alto. Apartamentos de lujo, un hotel de cuatro estrellas, gimnasios, tiendas, oficinas y aparcamientos. Todo está incluido en este original multiedificio. Por cierto, el primer rascacielos que se construyó en Europa fue el Het Witte Huis, en 1898. Es de estilo Art Nouveau y tiene 43 metros de alto y 10 pisos.

También está la torre Maastoren, el edificio más alto del país o la torre Montevideo, un rascacielos residencial. Este barrio industrial ha transformado la Cruise Terminal, la antigua llegada y salida del Holland America Line, que sigue siendo un muelle en el que amarran los cruceros más grandes, y los antiguos almacenes se han convertido en estudios para jóvenes. Desde el puerto viajaron mercancías y decenas de miles de pasajeros en el crucero Holland America Line.

Una de sus joyas culturales es el Kunsthal, diseñado por el holandés Rem Koolhaas. Presenta una arquitectura moderna y es una obra de arte en sí misma. Destaca su suelo inclinado y en espiral y la galería principal parece flotar sobre la calle.

Detrás del Kunsthal está el Museumpark, un espacio al aire libre ajardinado de manera creativa que conecta los principales museos de Róterdam. Obra también de Koolhaas está repleto de esculturas incluido un puente que no cruza nada.

El parque es un lugar de escape del bullicio de la ciudad y conecta el Kunsthal, el Natuurhistorisch Museum Rotterdam (Museo de Historia Natural de Róterdam), el Museum Boijmans Van Beuningen, el Chabot Museum y el Het Nieuwe Instituut, antes conocido como el Instituto Holandés de Arquitectura. Cerca también está el Wereldmuseum, que explica a través del arte la historia mercantil de la ciudad.

 

2017_Kubus_67A9190_IrisvandenBroek_iris-van-den-broek
Foto: Iris van den Broek

Otro lugar curioso son las Casas cúbicas (Kubuswoningen), diseñadas por el arquitecto holandés Piet Blom, la urbanización está formada por edificios inclinados 45 grados. Además forman un puente peatonal que cruza una de las carreteras más transitadas al centro de la ciudad. Los techos triangulares representan copas de árboles. Los edificios son de tres plantas donde se aprovecha al máximo el espacio.

En la planta baja está la entrada, la primera una cocina abierta y un salón y la segunda acoge un baño y dos dormitorios y el piso superior se convierte en una azotea ajardinada. Hay que acostumbrarse a las paredes inclinadas y en la mitad superior hay que ir con cuidado para no golpearse la cabeza. El visitante puede entrar en una de esas casas, a través del museo Kijs-Kubus. Totalmente amueblada.

Cerca, detrás de la estación 'Rotterdam Blaak', está el mayor mercado cubierto de Holanda, con más de 100 puestos de productos y una superficie como la de un campo de fútbol. Una auténtica experiencia gastronómica.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify "Canal Europa"

Ángela Gonzalo del Moral   24.may.2021 11:37    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios