« Radiografía de la emigración europea | Portada del Blog | Suiza, el tercer país con más armas del mundo »

Una Eurocopa atípica

    sábado 12.jun.2021    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Estadio de Roma
 AFP PHOTO / QUIRINALE PALACE / HANDOUT

 

Comienza la Eurocopa más atípica de los 61 años de vida de esta competición deportiva continental. Nació seis años después que su creadora, la UEFA. La pandemia ha obligado a retrasarla un año y se disputa con extremas medidas de seguridad. Estuvo sobre las cuerdas hasta hace unos meses y tampoco se sabía si podría recibir a los aficionados en los estadios.  

De Bakú a Dublín, de Copenhague a Sevilla. O lo que es lo mismo de Azerbaiyán a Irlanda y de Dinamarca a España. De norte a sur y de este a oeste, esta es la Eurocopa más europea de todas las celebradas hasta ahora.

 

 

Esa es una de las novedades más importantes: doce sedes acogerán a 24 selecciones distribuidas en seis grupos. Estarán presentes las campeonas de la Eurocopa 2016 -Portugal- y la del mundo 2018 -Francia-, y se estrenan Finlandia y Macedonia del Norte.

En las últimas cinco ediciones el poder del fútbol mediterráneo ha sido total. Desde el año 2000 las vencedoras han sido las selecciones más importantes del sur de Europa, a excepción de Italia que fue campeona en 1968.

 

AFP_9BW8FM_27349Photo by Filippo MONTEFORTE / AFP

 

Francia ganó en 2000, Grecia -la única campeona que no participa en esta edición- conquistó la cima del fútbol europeo en 2004, España en 2008 y 2012 y Portugal en 2016. Además estos dos últimos países acaban de proponer la candidatura ibérica para los mundiales de fútbol de 2030. Dos países unidos por el fútbol, una opción única y diferente para el campeonato mundial de esta disciplina deportiva.

Subsanados los problemas ocasionados por la Covid-19, que ha trastocado muchos aspectos organizativos, comienza una fase final con muchas novedades.  Bajo el lema Euro por Europa, la anécdota que nos deja la pandemia es que la Eurocopa continúa siendo la de 2020, aunque se dispute en el 21, y una sede, el estadio de san Mamés en Bilbao renunció a organizarla para reducir el riesgo sanitario, en su lugar, a última hora, se eligió el estadio de la Cartuja de Sevilla.

Cinco sedes no son capitales de país (San Petersburgo, Amsterdam, Sevilla,  Munich y Glasgow), aunque esta última forma parte de la selección de Escocia. El resto son Roma, Bakú, Copenhague, Bucarest, Dublín, Budapest y Londres. La capital británica acogerá las clasificatorias del grupo algunos de los octavos, semifinales, y la final el 11 de julio. En total ocho encuentros.

 

AFP_9BW4UL_8add0Andrew Medichini / POOL / AFP

 

De los once países que organizan partidos, ocho han pasado a la fase final y tres no podrán disfrutar de su selección. Son Azerbaiyán, Irlanda, y Rumanía. Dos pasaron por los pelos, en la repesca: Escocia y Hungría). Catorce países forman parte de la Unión Europea y ocho selecciones son extracomunitarias (Turquía, Gales, Escocia, Macedonia del Norte, Suiza, Rusia, Ucrania e Inglaterra). El Reino Unido es el único país que presenta tres selecciones (Inglaterra, Gales y Esocia)

Como en todas estas competiciones hay un grupo de la muerte. Es el F, que disputará los encuentros en el Allianz Arena de Múnich. Se enfrentan las selecciones de Portugal, Francia, Alemania y Hungría. Es decir que el patito feo tendrá que vérselas con las vigentes campeonas de Europa y el Mundo y con una tricampeona mundial.

 

Sedes con experiencia

 

AFP_9BW6R7_4509aPhoto by Andrew Medichini / POOL / AFP

 

Una de las ciudades más antiguas del continente, Roma, acogerá el partido inicial que acaba definitivamente con la incertidumbre del último año. Dos selecciones mediterráneas, Italia y Turquía darán el pistoletazo de salida esta noche.  El coliseo romano ya ha organizado tres finales de algunas de las máximas competiciones del fútbol mundial. Los Juegos Olímpicos de 1960, dos Eurocopas en 1968 y 1980 y  el Mundial  de 1990. L'azzurra disputará todos sus partidos en la capital transalpina y el resto de selecciones del grupo A se desplazarán hasta la “ciudad de los vientos”. El equipo italiano es el único que no viajará a la capital de Azerbaiyán, para disputar sus encuentros en el estadio olímpico de Bakú.

Algunas de las estrellas más importantes del firmamento futbolístico mundial se verán las caras –y no de amigos precisamente- en el estadio muniqués del Allianz Arena. Allí estarán los seleccionados de Alemania, Francia y Portugal.

El campo del Ajax, el actual Johan Cruyff Arena, acogerá su segunda fase de la Eurocopa, tras la celebrada en 2000. El estadio holandés estará unido al National Arena de Bucarest que vuelve a acoger uno de los grandes encuentros del viejo continente. A excepción de Holanda, que no se moverá de los Países Bajos, allí se trasladarán el resto de los países situados más al este de Europa, a excepción de Rusia. En la capital rumana se enfrentarán Austria, Macedonia del Norte y Ucrania.

 

AFP_9BW6FG_ff47f
Mike Hewitt / POOL / AFP

 

Budapest y Copenhague recibirán por primera vez una fase final de esta competición paneuropea. El Puskás Arena de la capital húngara, el único estadio que tiene previsto un aforo del 100% espera hacer su agosto, acogiendo a tres de las selecciones más importantes del continente: dos campeonas mundiales y la última campeona de la Eurocopa (Francia, Alemania y Portugal, además de su equipo nacional).   La selección húngara tiene pocas opciones, pero seguro que la recaudación será importante.

Dinamarca lo tiene más fácil y el Parken Stadium, el campo más grande del país y hogar del FC Copenhague, acogerá los partidos de los países nórdicos a los que se añade Bélgica. La campeona de 1992, donde participó de rebote al expulsar a Yugoslavia por la guerra de los Balcanes, espera volver a repetir sorpresa.

La parte más romántica, que tampoco tiene porque estar exenta del fragor de la lucha deportiva, la pondrá San Petersburgo. La ciudad rusa nos permitirá, sobre todo a los aficionados que estén presentes en el estadio del Zenit, disfrutar de las famosas noche blancas, cuando el sol alarga el día hasta bien entrada la madrugada.

 

AFP_9BW448_4a9c6
Foto: Jonathan NACKSTRAND / AFP

 

En 1872 Glasgow celebró el primer partido de fútbol de selecciones nacionales entre Escocia e Inglaterra y 150 años más tarde acoge una fase final de Eurocopa. Su selección nacional se ha clasificado en la repesca y espera mejor suerte en el Hampden Parc ante la República Checa y Croacia. El único equipo que no jugará en ese estadio es Inglaterra, pues todos sus partidos los disputará en Wembley. Estadio en el que se disputará la final, el 11 de julio a las 20 horas locales. Será la segunda final que acogerá esta sede, tras el mundial de 1966.

La Cartuja de Sevilla, ha llegado a esta Eurocopa como sede de última hora, tras la renuncia de San Mamés. Aunque ha acogido partidos importantes del fútbol español, es la primera vez que se engalana para una gran competición internacional.

 

AFP_9B93WE_55be8
Foto: Cristina Quicler / AFP

 

Aunque la Eurocopa es una competición que mueve pasiones, al menos entre los países participantes, este año los estadios estarán por debajo del 50% de capacidad, para cumplir con las estrictas medidas de seguridad ante el Covid-19. Las televisiones que transmitan este acontecimiento deportivo esperan poder tener unos grandes ingresos, pues muchos aficionados tendrán que ver los partidos de sus equipos nacionales en la pequeña pantalla.

El Puskás Arena de Budapest es el único estadio que tiene previsto cubrir todo su aforo, mientras Bakú y San Petersburgo, lo hará al 40 por ciento de su capacidad. El resto de estadios no superarán el 30% de asientos. Múnich ocupará el 22% de su capacidad total que es de 70.000 espectadores y  Wembley, con 90.000 asientos, ocupará el 25%. La Cartuja llegará al 33% de sus 60.000 espectadores.  

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

Categorías: Actualidad , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   12.jun.2021 12:03    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios