« Nueva Caledonia seguirá siendo europea | Portada del Blog | Circusland, un museo recopila la historia del circo en Europa »

Ciudades europeas: Benidorm

    jueves 16.dic.2021    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20211201_135101Foto: angelaGonzaloM

 

Si Niza, capital de la costa Azul francesa, es la ciudad que inventó el turismo de invierno; Benidorm, capital de la costa Blanca, fue durante muchos años referencia del turismo de verano en el Mediterráneo. Calumniada por su masificación urbanística, son muchos los arquitectos que, paradójicamente, la consideran un modelo de urbanismo sostenible.

En la década de los 50, un turismo incipiente empezaba a descubrir Benidorm. Entre ellos, la pareja de escritores formada por  Sylvia Plath y Ted Hughes que pasaron más de un mes de luna de miel en la población alicantina. Llegaron a la ciudad en autobús.

 

20211201_161610Foto: angelaGonzaloM

 

En sus libros Plath escribía que “habíamos empezado a pensar, con pesar, que quizá lo más conveniente sería una habitación de hotel, con baño, buena ventilación y luz, cuando una mujer pequeña y vivaracha de ojos negros, que iba en el asiento delantero, se volvió a preguntarnos si hablábamos francés". 

"Al contestarle que sí, nos informó que tenía una casa muy bonita a orillas del mar, con jardín y amplia cocina, y que alquilaba habitaciones para el verano. Sonaba casi demasiado hermoso para ser cierto, pues combinaba las ventajas de una casa para nosotros solos, que no podíamos pagar, con las comodidades de un hotel”.

"Las casas de la gente del pueblo eran como el actual AirBnB", dice Laura García, técnica de turismo de VisitBenidorm.

 

A esos primeros turistas no les pasó desapercibido que la playas de la ciudad, orientadas hacia el sur, reciben la luz del sol todo el día. Amanece por la playa de levante y atardece por la de poniente. Entre ambas el antiguo pueblo de pescadores que estuvo en los inicios de la ciudad, la Punta del Canfali.  

"Tan pronto divisé aquel pueblecito y vi aquella mar azul centelleante, la limpia curva de sus playas, sus inmaculadas casas y callessentí instintivamente, al igual que Ted, que habíamos encontrado nuestro rincón", sigue explicando en sus libros la escritora estadounidense que describía aquel Benidorm de los 50 con "cabras que lamen sal marina, mujeres vestidas de negro que arreglan redes, hogazas de pan y pescadores de sardinas".

 

De pueblo de mercantes y atuneros      a referencia turística mundial

 

20211201_161537Foto: angelaGonzaloM

 

Vista desde la isla de los periodistas o de Benidorm, su silueta recuerda a un gráfico de barras, levantado entre la costa y las sierras que rodean uno de los lugares más representativos del turismo de sol y playa. Una construcción en vertical muchas veces criticada

Hacia finales de la década de los 50, tras el cierre de la almadraba por bajo rendimiento y sobreexplotación de los caladeros de atún, esta población de unos 5.000 habitantes que había sido cuna de grandes marineros de mercantes, entró en declive y apostó por el turismo.

El ayuntamiento liderado por el alcalde Pedro Zaragoza, aprobó un ordenamiento urbanístico para transformarla en una ciudad turística y de ocio. "Lo primero que hizo fue traer el agua, algo que siempre ha faltado en esta población", dice César Fernández de Bobadilla, de la concejalía de patrimonio histórico "creo que es la persona que sabía qué hacer y cómo había que hacerlo".

 

20211201_154955Foto: angelaGonzaloM

 

Como explica Laura García, para desarrollar su proyecto, Zaragoza debía implicar a los benidormenses. "Les dijo: necesitamos crear hoteles y les pide que donen sus parcelas para crear esos hoteles. En vez de pedir crédito a los bancos, les pide a los turoperadores que inviertan para poder construir el hotel. A cambio les garantiza un banco de camas en ese hotel, que es gestionado por los ciudadanos del pueblo". "Es decir el dinero se queda en la ciudad, y hace que no sea necesario pagar créditos hipotecarios para empezar a construir los hoteles y además, el director y el gerente son benidormenses. Todo se queda aquí"

El plan urbanístico diseñó amplias avenidas y calles paralelas a la playa convirtiéndose en un modelo pionero en su época y en una de las primeras ciudades turísticas de sol y playa de toda la costa mediterránea.  Laura García Castellano ha recopilado junto a otros ciudadanos una serie de podcast en los que recuperan la historia de Benidorm desde sus orígenes.

 

Benidorm, ejemplo de sostenibilidad

 

20211201_155646Foto:angelaGonzaloM

 

Considerada por muchos como ejemplo de “pelotazo” urbanístico, ha conseguido varios premios y reconocimientos internacionales de sostenibilidad. Una cosa es el impacto paisajístico, y otro el sostenible puesto que es un modelo mucho más eficaz en residuos, gestión de aguas y transporte urbano.

Desde que fue diseñada en 1956 ha recibido numerosos premios internacionales y en 2014, la OMS la incluyó como una de las ciudades españolas donde se respira un aire más puro, debido precisamente a su modelo urbanístico basado en rascacielos. 

También es un ejemplo de racionalización del consumo de agua. Aunque su población se ha multiplicado por cinco, sigue consumiendo una cantidad similar a la registrada en 1975.  Los edificios tienen una zona ajardinada y de recreo, no pueden estar muy juntos y cada uno de ellos tiene derecho a vistas a la playa.

 

20211201_175242Foto: angelaGonzaloM

En 2018 fue reconocida como primer destino inteligente de España y en los últimos años ha promovido la movilidad. Es la ciudad española con mayor porcentaje de desplazamiento al trabajo a pie y es habitual ver sillas motorizadas muy utilizadas por las personas mayores. El 7% de sus habitantes tiene más de 70 años.

Carlos Ferrater y Xavier Martí, los dos arquitectos que diseñaron el Paseo de la Playa de Poniente, por la que obtuvieron el Premio Nacional de Arquitectura en 2011, han publicado un libro coral Ensayo y error Benidorm, en el que analizan este desarrollo urbanístico desde diferentes disciplinas.

 

La Manhattan del Mediterráneo

 

20211203_113938Foto: angelaGonzaloM

 

Actualmente es la ciudad con más rascacielos por habitante del mundo, la segunda por metros cuadrados, tras Nueva York, y  si tenemos en cuenta la concentración de rascacielos, es la tercera ciudad europea tras Londres y Milán.  Tiene más de cuarenta edificios que superan los 85 metros de altura. 

En 2020 se construyó el edificio más alto de Benidorm, el In Tempo, de casi 200 metros de altura y 47 plantas. 256 viviendas, considerado una gestión racional del espacio. Algunos tan emblemáticos como el Residencial In Tempo, el Gran hotel Bali, la Torre Lugano, el edificio Kronos o el Neguri Gane, son el top 5 con más de 145 metros de altura. El Neguri Gane, con sus formas redondeadas, es un ejemplo de arquitectura brutalista, que trabaja con el hormigón.

La denominada Manhattan del Mediterráneo es un caso singular. Su urbanismo compacto, debido a la edificación de rascacielos, es la fuente de su éxito turístico y económico, con un impacto menor que el producido en las urbanizaciones de planta baja, que necesitan más extensión, gastan más recursos y son más costosas para ofrecer servicios básicos al ciudadano.

Ejemplo del desarrollismo de los 60, los rascacielos, las playas atestadas de bañistas, el bikini, María Jesús y su acordeón, su famoso festival de música y la guerra de las sombrillas a primera hora de la mañana, son algunos de los iconos que han hecho de esta ciudad mediterránea un ejemplo del denominado, peyorativamente, turismo de sol y playa, del que Benidorm es su máximo exponente.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.dic.2021 00:11    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios