Orden de Malta, una de las instituciones más antiguas del mundo
martes 7.dic.2021 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
'Sitio de Malta' de Mateo Pérez de Alesio
En los últimos años el Vaticano ha mantenido una pugna con el máximo representante de la Orden de Malta, el británico Matthew Festing, al que obligó a renunciar en 2017 como gran maestro de esta histórica organización. El ex gran maestre de la Orden de Malta recientemente fallecido ha sido enterrado con grandes honores en La Valetta, la capital maltense. Un hecho histórico ya que hacía 234 años (desde 1797), que no se realizaba un funeral de un gran maestro y más de 400 (en 1623), que no se enterraba al máximo líder de esta organización en la cripta de la catedral de san Juan, donde yacen los restos de otros 11 grandes maestros.
Este hecho nos permite hablar de esta enigmática orden nacida en la época de las cruzadas y que junto con el Vaticano son las dos instituciones más antiguas del mundo. En la actualidad cuenta con más de 13.000 caballeros y damas, unos 25.000 empleados y 80.000 voluntarios en los cuatro continentes, incluidos varios países árabes. Se define como una organización "que defiende la dignidad del ser humano y la asistencia a los necesitados, sin distinción de procedencia, raza o credo", se financia de donaciones privadas y públicas, a través de la Maltese International y realiza numerosos proyectos médicos, sociales y humanitarios en favor de los necesitados.
La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de san Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, se fundó en Jerusalén en el siglo XI por unos comerciantes amalfitanos. En 2013 se celebró el 900 aniversario de su fundación. Obtuvieron el permiso de abrir un hospital para atender a peregrinos que visitaban el Santo Sepulcro. Pero más adelante iniciaron el fenómeno histórico conocido como las cruzadas, que mezclaba campañas militares, peregrinaciones y la expansión del comercio en Oriente Próximo, convulsionando la zona entre los siglos XI al XIII.
En 1291 cayó el reino cristiano de Jerusalén y trasladaron su sede a Malta, tras pasar por Chipre y Rodas. Siempre han tenido problemas con el poder y en 1798 Napoleón Bonaparte los expulsó de la isla. Inició así un periplo por varias ciudades italianas hasta que en 1834 se estableció en Roma, que continúa siendo su sede central, situada en la Via Condotti. Durante las dos guerras mundiales retomó su asistencia hospitalaria y durante la pandemia ha reforzado su actividad social y asistencial.
Los maestres de la orden son hombres laicos, aunque juran voto de pobreza, obediencia y castidad ante el papa. Actualmente funcionan como un estado soberano y mantienen relaciones diplomáticas con la Unión Europea y un centenar de países, además de estar considerados como observadores permanentes de Naciones Unidas. No reconocen su existencia Estados Unidos, China e India. El italiano es su idioma oficial, han acuñado el gentilicio melitense, y tienen ordenamiento jurídico, pasaportes, sellos y matrículas propias.
Suiza anula la Universiada
Foto: Twitter@Lucerne2021
En Suiza se ha cancelado la Universiada de invierno, uno de los eventos multideportivos más importantes del mundo que se celebra cada dos años y en el que participan deportistas universitarios. Es la primera vez en seis décadas que no se celebrará y eso afecta a atletas que deben adquirir experiencia para competir en otras citas deportivas internacionales, principalmente los mundiales de diferentes disciplinas y los Juegos Olímpicos. Estaba previsto que participaran unos 1.600 estudiantes de entre 17 y 25 años de 540 universidades de 50 países. El motivo de la cancelación: el aumento de casos de COVID y la obligación de imponer una cuarentena de diez días a los participantes de varios países. A pesar de que el gobierno suizo levantó ayer estas medidas, los organizadores han mantenido su decisión de no celebrarla.
Los responsables se han mostrado totalmente desolados por tener que cancelarla, sobre todo después del trabajo tanto de los organizadores, como de algunos proyectos relacionados con este acontecimiento deportivo.
La primera universiada de invierno se celebró en la ciudad francesa de Chamonix en 1959, participaron 16 países y 220 atletas en disciplinas como hockey sobre patines, patinaje artístico, esquí alpino y nórdico, salto de trampolín y combinada nórdica. La segunda edición se disputó en la localidad suiza de Villars en 1962, en la que participaron 23 países. La ciudad rusa de Krasnoyarsk acogió la última edición con 2.000 atletas de 58 países compitiendo en 11 modalidades deportivas.
The 30th Winter Universiade, which was to open on 11 December 2021 in Lucerne, will not be
— Lucerne 2021 Winter Universiade (@Lucerne2021) November 29, 2021
taking place due to the developments and travel restrictions of the pandemic.
To the media release: https://t.co/zsrcEMmhFk
Zur Medienmitteilung: https://t.co/S3mMNz9MeO
Seis cantones de la suiza Central y la ciudad de Lucerna han preparado durante meses este evento multideportivo de invierno que combina deportes de competencia de elevado nivel con aspectos educativos y eventos culturales en los que participan estudiantes universitarios y politécnicos menores de 25 años. En el evento, que este año llega a su trigésima edición, participaban unos 3.800 voluntarios.
El logotipo de este año era un copo de nieve compuesto por seis ues individuales interconectadas, representando al Us ("nosotros" en ingles) y a Universidad. Las cinco estrellas de colores simbolizaban los cinco continentes, el centro del copo de nieve, la luz de la ciudad de Lucerna y el número 6 a los seis cantones de la Suiza central.
Situada junto al lago de los cuatro cantones, la imagen más icónica de la ciudad es el Kapellbrücke, un puente medieval con frontones pintados y uno de los puentes techados de madera más antiguos de Europa. Junto a él, la muralla Museggmauer, que ha conservado su carácter fortificado a excepción de una torre. Desde la ciudad se pueden realizar excursiones a las montañas como el Pilatus o Rigi y subir al Stanserhorn a través de los vagones de madera panorámicos construidos en 1893.
Países Bajos, energía solar en el mar
Foto: Twitter @oceans_ofenergy
En la ciudad holandesa de Oostvornse Meer están realizando un proyecto de investigación de energía solar eólica con paneles solares flotantes en el mar. La TNO, organización para la investigación científica aplicada de ese país, espera que la energía solar aporte una cuarta parte de la capacidad total energética de los Países Bajos en 2050, y combinarla con la aportación de las eólicas, es muy esperanzador. De hecho, en esta zona, muchas veces cuando hay mucho viento el solo no brilla o lo hace con menos intensidad y en tiempo soleado hay menos viento. Bautizado como Zon-op-Zee, (‘el sol en el mar’), todavía debe superar varios desafíos.
Los paneles solares están montados sobre colchones de aire de siete por trece metros, que se desplazan suavemente con las olas y se fijan al fondo marino con anclajes. Para proporcionar estabilidad se colocan bolsas de agua grandes y hay que evitar que crezcan mejillones en la parte sumergida, porque el sistema podría hundirse. Además el mar del Norte en los Países Bajos no es muy profundo y se sitúa sobre los 20 o 30 metros de profundidad.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"