Valencia, capital mundial del diseño 2022
martes 4.ene.2022 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Foto: Twitter @WDCValencia2022
En 2022 Valencia será la capital mundial del diseño. Es la octava ciudad del mundo en acoger este evento y en Europa toma toma el relevo a la ciudad francesa de Lille, Turín y Helsinki.
Valencia, una comunidad autónoma que ha rebuscado en sus orígenes para recrear el diseño del siglo XXI. Pedro Paz y Raquel Vidal reconvirtieron un antiguo lavadero de coches en Canoa Lab, su taller de cerámica en el barrio de Ruzafa. Pedro diseña sus objetos de cerámica y metal porque quiere mantener un hilo vital con el pasado y recorrer la ruta hacia el presente, produciendo siempre a ritmo lento. Sabe que los primeros objetos que realizó el ser humano eran de arcilla y él se inspira en las culturas mediterráneas para darles un uso, diseño y texturas más modernas.
Anna Illueca es una ceramista contemporánea que bebe de esas mismas fuentes artísticas. Sus aportaciones representan el último eslabón de un proceso que busca nuevos retos en un arte tan valenciano como la cerámica. Son dos ejemplos de la creatividad del diseño de esa comunidad autónoma que durante más de cinco siglos ha recibido y se ha inspirado en aportaciones locales e internacionales.
El director general de València Capital Mundial del Diseño 2022, Xavi Calvo, quiere implicar a la sociedad artística valenciana. "Tratamos de conectar un ecosistema que ya está presente y al que queremos visibilizar, poner en común y entrelazar a través del mundo profesional, académico, administración pública y otras personas para que nos ayudan a crear muchos proyectos". Para Calvo es importante que la ciudad vuelva a estar en el mapa internacional de los certámenes y ferias que organiza el sector a nivel mundial.
En los años 80, mientras Madrid vivía la movida madrileña, en Valencia un grupo de artistas se reunían en torno a “Las Naves” para diseñar y crear. Ahora es el germen de este acontecimiento que coloca a la capital del Turia en el centro del diseño mundial.
A lo largo de 500 años, según cada momento histórico y económico, el microclima valenciano facilitaba la creatividad en grandes industrias necesitadas de esas ideas novedosas y creativas como el mueble, el textil, la cerámica, los juguetes, la gastronomía, la navegación, el interiorismo o el universo especial del mundo fallero. Javier Mariscal, Francis Montesinos, Carlos Tíscar, Ramón Esteve o Pepe Gimeno Crespo son los máximos exponentes de la efervescencia del universo de "Las Naves".
Proyectos ciudadanos del #WDCValencia2022
La capital del diseño también es un paraguas que potencia muchas iniciativas ciudadanas. La agència districte ha elaborado un proyecto colaborativo mapa del disseny que recopila espacios y artistas en diferentes distritos de la ciudad. Como explica Silvia Ruiz de la Prada "queremos descubrir esas pequeñas joyas que pasan desapercibidas para los locales y los turistas".
Otro mapa muy diferente es el que lidera Anna Illueca. Con el proyecto ADN cerámico quiere mapear la historia y la técnica de la cerámica en el territorio valenciano, creando sinergias en el sector, visibilizando los referentes contemporáneos que han inspirado a ceramistas y diseñadores de generación en generación, para dejarlo como testigo.
Obras de Ana Illueca. Foto: angelaGonzaloM
Esta dividido en varias fases que comenzó con encontrar a todos los ceramistas profesionales para conocer su técnica. "Este proyecto nos permitirá conocer el relato de la cerámica, los lugares de toda la comunidad valenciana y las técnicas que se han utilizado en los últimos años". Han recopilado más de 156 ceramistas "pero sabemos que falta gente y vamos a demostrar la cantidad de ceramistas que tenemos".
Han editado vídeos en los que se meten en los talleres para ver cómo trabajan, sus técnicas -algunos ya son los únicos que las utilizan y puede perderse su legado- han visibilizado los diferente tipos de cerámica, han redescubierto la cerámica arquitectónica y en Castellón quieren que dialogue el artista y la industria que en algunas ocasiones han mantenido momentos de fricción.
Además durante este año también organizarán mesas redondas internacionales tanto para conocer otras formas de trabajar como para realizar un posicionamiento internacional, en los que destacar la maestría, el legado, la tradición y el diseño de toda la Comunidad Valenciana. "En Italia lo han hecho muy bien y siempre han unido artesanía y diseño", dice Illueca, que ya piensa en proyectos comunes con otros socios colaborativos europeos, aunque eso será para más allá de 2022.
Foto: ADNCerámico Instagram
Las entidades o personas que participan reciben una baldosa de ADNCerámico con el objetivo de crear comunidad y recuperar el orgullo de este trabajo. Ana Illueca recuerda que en Valencia "tenemos los ceramistas, cuatro escuelas de cerámica, siete museos de cerámica –uno nacional-, la industria y los proveedores, que nos permite tener nuestra materia prima mucho más cerca. Hay que cohesionar todo eso para hacer que la producción sea más rápida, sin grandes intermediarios".
Valencia sigue demostrando que es una ciudad y una comunidad creativa, muy mediterránea y abierta a nuevas ideas. Se puede comprobar paseando por sus calles con centenares de espacios –museos, restaurantes, hoteles o comercios- que apuestan por el diseño en sus interiores o en sus productos. Un ejemplo de diseño urbanístico que implica a los ciudadanos es La Marina de València, un frente marítimo modélico que tras algunas obras faraónicas elitistas se ha reconvertido en un espacio público de un millón de metros cuadrados abierto a la innovación, la gastronomía y la náutica.
Diseño en el espacio público
Tinglado 2. Foto: Maria Visuals
Los ciudadanos han hecho suyos espacios como Tinglado 2, un antiguo almacén de mercancías convertido en la gran plaza del distrito de los Poblados marítimos, donde los skaters disfrutan de una gran pista para desarrollar sus piruetas. Junto a ellos el edificio Veles e Vents, una obra de David Chipperfield y Fermín Vázquez que en 2007 consiguió el premio europeo LEAF Awards.
Pero el diseño va más allá de los objetos. Es una herramienta para innovar y modernizar las administraciones públicas. Uno de los temas que se van a tratar en las conferencias organizadas a lo largo del año en la capital valenciana. El programa de actividades es muy amplio e incluye exposiciones, congresos, conferencias y charlas. Los actos más destacados son una exposición y conferencia sobre la salud y el diseño y otro sobre las políticas públicas y el diseño.
La marca @LoisJeans, fundada por los hermanos Sáez Merino en València y pionera de la producción de denim en Europa, protagoniza la lámina que se entrega hoy con @levante_emv como parte de la colección «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022».
— World Design Capital Valencia 2022 (@WDCValencia2022) December 3, 2021
Colabora #WDC2022 y @ArxiuD pic.twitter.com/hVFYnWRpO8
A lo largo del año hay previstas más de un centenar de actividades organizadas por la WDCValencia2022, que pueden llegar hasta las 300, preparadas por diferentes asociaciones y grupos. La filosofía de la capitalidad se mueve en varios ejes estratégicos como la sostenibilidad, bienestar social, igualdad, salud y bienestar e inclusión. "El objetivo numero uno es que todo esto continúe a partir de enero de 2023", insiste Xavi Calvo.
Valencia capital mundial del diseño quiere dejar un legado: la transformación de las ciudades, desde un punto de vista urbanístico, sostenible y social, que implique a los ciudadanos, a las administraciones públicas y a entidades privadas. El diseño como agente de cambio de ciudades, personas y sociedades.
- El diseño 'inunda' Valencia - Recorrido turístico por Valencia
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM