Floriade y el arte de las flores
domingo 8.may.2022 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Foto: web Floriade 2002
Alfombras de tulipanes, narcisos en flor, parterres multicolores. Floriade es una oda a la naturaleza urbana donde plantas, animales, árboles y personas comparten un mismo espacio. Esta exposición internacional de horticultura, que dura seis meses, hasta octubre, se celebra cada diez años para mostrar soluciones ecológicas a las ciudades y jardines del futuro. La ciudad holandesa de Almere, que acoge este año la sexta edición se convertirá durante este tiempo en "el jardín más bonito del mundo".
Los países muestran sus apuestas ecológicas para que las ciudades sean más verdes. China muestra nuevas formas de utilizar el bambú, Italia exhibe un jardín empinado basado en la permacultura, Francia unas marquesinas que son imitaciones metálicas de árboles que permiten refrescar las ciudades, Alemania su biotopía con cultivos diversificados que forman un ecosistema vivo.
Cuando Floriade se clausure en octubre está previsto construir en la zona más de 600 viviendas formando un ecosistema mas habitable, agradable y sostenible.
Foto: Twitter Floriade2022
Tanta belleza solo tiene un contratiempo.... el económico, año tras año, el certamen hortícola añade deudas a las arcas municipales de los ayuntamientos que la organizan rotativamente. "Cuesta mucho dinero, es verdad, pero cuando entras aquí ves todo esto, es hermoso", explica una visitante.
Desgraciadamente Floriade, que empezó en 1960, podría tener los días contados. Se calcula que este año las pérdidas podrían ser de 100 millones de euros. Aun así los alcaldes dicen que el dinero que aportan a la ciudad también son muy importantes.
Gaudí, protagonista del Museo Orsay
Foto: Twitter Museo Orsay
El arquitecto reusense Antonio Gaudí, esculpió flores con la piedra, el hierro, o la cerámica. Salió de Cataluña en contadas ocasiones, y cuando lo hizo también dejó su huella arquitectónica. Ahí están la catedral de Palma, el edificio Botines o el palacio de Astorga, en la provincia de León. Aunque su obra está inseparablemente asociada a la ciudad de Barcelona y su emblemática Sagrada Familia, ahora es el protagonista del museo parisino de Orsay hasta mediados de julio.
La pinacoteca francesa, que ya ha colaborado en otras ocasiones con el Museu Nacional d'Art de Catalunya, escenifica su arte entre 1852 y 1926, cuando murió arrollado por un tranvía. Curiosamente él quedó olvidado durante varios años, hasta que lo recuperaron los surrealistas, especialmente su compatriota Salvador Dalí.
Refinado, austero, orgulloso y humilde la muestra nos presenta la concepción artística del que quedan pocos bocetos de sus obras, muchas destruidas por el propio artista otras pasto de las llamas. Entre las obras que podemos ver hay un dispositivo con espejos que utilizó para crear los personajes de una de las fachadas de la Sagrada Familia, o una maqueta estereostática que mediante juegos de gravedad invertida, le permitía realizar modelos 3D de sus futuras creaciones. También se refleja su amistad y complicidad con el industrial textil Eusebi Güell.
Hasta el 17 de julio Gaudí, sin duda uno de los máximos exponentes del modernismo catalán o Art Noveau, compartirá espacio en París con Van Gogh y otros maestros del impresionismo, y el museo de Orsay se convertirá en un escaparate de Barcelona para atraer a miles de personas.
El arte de Gustav Klimt en Croacia
Foto: Facebook Galerija Klovićevi dvori
Otro genio indiscutible del Art noveau fue Gustav Klimt. Al principio de su carrera el artista austríaco recibió el encargo de crear tres pinturas para el techo de un nuevo teatro en Riéka. Trabajó junto a su hermano Ernst y su amigo Franz Matsch. Era 1885 y el vienés tenía solo 23 años. El encargo que recibieron era recrear nueve pinturas de gran formato que representaran escenas míticas e históricas, muy populares en aquel momento y debían estar relacionadas con el mundo del teatro.
Gustav optó por representar a Antonio y Cleopatra, Santa Cecilia, y Orfeo y Euridice , su hermano por las alegorías de las artes teatrales y Matsch por las alegorías de la poesía de amor, la danza y la ópera cómica.
Instaladas a unos 20 metros del suelo, no eran el mejor lugar para observar sus detalles, así que en 1978, aprovechando su restauración los cuadros pasaron a estar a la altura del visitante, aunque no se exhibieron nunca públicamente hasta que en 2020, coincidiendo con la capitalidad cultural de la ciudad croata, se organizó la exposición Desconocido Klimt: amor, muerte y éxtasis.
Foto: Facebook Galerija Klovićevi dvori
"Cuando montamos la exposición en Riéka, empezaron a llegarnos ofertas de varias ciudades como Viena, Trieste o Zagreb, y las mas tentadora fue la de la capital croata", dice el director del museo de la excapital cultural europea.
Ahora se ha trasladado a la galería Klovićevi dvori de la capital croata, donde los visitantes pueden apreciar su belleza de cerca y admirar los intrincados detalles de las pinturas. Está previsto que cuando acabe la exposición las obras regresen al techo del Teatro Nacional de Croacia en Riéka.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM