PHotoEspaña: mujeres y memoria histórica
domingo 5.jun.2022 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
El largo viaje del Capitaine-Paul-Lemerle
Foto: Miguel Osés/EFE
En marzo de 1941 partía del puerto de Marsella, el carguero Capitaine-Paul-Lemerle. Los viajeros escapaban de una Europa inmersa en la Segunda Guerra Mundial y de la Francia colaboracionista de Vichy. Huían judíos, republicanos españoles y otros refugiados. También importantes figuras del panorama cultural europeo de aquellos años.
El surrealista André Breton y su esposa, la pintora Jacqueline Lamba, el antropólogo Claude Lévi-Strauss, los escritores Anna Seghers y Victor Serge, el pintor Wilfredo Lam o la alemana Germaine Krull, una de las más destacadas fotógrafas de la vanguardia francesa de los años 20 al 40.
Les acompañaba Olivier Assayas, cineasta, que años más tarde guardó algunas de las instantáneas de la artista germana en su casa de campo familiar. Sus hijos Olivier y Michka Assayas las descubrieron años más tarde, lo que permitió reconstruir un relato de la travesía junto con los textos dictados por Jacques Rémy, la madre de ambos.
Esas imágenes se exponen en el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid, dentro del festival PHotoEspaña, con las que se puede recorrer el trayecto del navío desde Marsella, pasando por Orán y Casablanca hasta que llegaron a Fort-de-France, en Martinica, un mes después. Las fotografías describen los detalles del transcurso de la dura travesía de Europa a América. Luego sus vidas se separaron y mientras la fotógrafa se quedó en Río de Janeiro, Rémy viajó a Buenos Aires.
Esta es una de las 120 exposiciones que se pueden ver en PhotoEspaña hasta el 28 de agosto en 30 ciudades españolas y 12 sedes internacionales. Una de las colaboradoras es la fundación valenciana, Bomba Gens Centre d'Art, que aporta la visión de 30 artistas a través de 500 obras.
Horna y las cajas de Ámsterdam
Foto: Luis Millán/EFE
Otro viaje azaroso fue el que realizaron los 500 negativos que la fotógrafa húngara, Kati Horna, realizó durante la guerra civil española entre los años 1937 y 38. Durante su huida hacia Europa y México se perdió la pista de una parte de ese trabajo y se descubrieron por sorpresa en 2016 en Ámsterdam dentro de 48 cajas de madera. Se añadían a los otros 250 negativos que la artista vendió por dos millones de pesetas al estado español en 1983. Todas se conservan en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.
En las Cajas de Ámsterdam también había fotografías de Margaret Michaelis, que había captado imágenes de la revolución social en Barcelona, Huesca y Valencia antes del inicio de la contienda. la obra de ambas, organizada de forma cronológica, se puede conocer en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Su trabajo es un ejemplo del lema de esta edición de PHotoEspaña centrada en las fotografías de estilo documental, con una especial atención a las mujeres fotógrafas y autores clásicos y contemporáneos.
Las dos son judías y nacidas en el antiguo imperio austrohúngaro pusieron sus cámaras al servicio del anarquismo durante el conflicto civil y son fundamentales para comprender la historia y la fotografía contemporánea. Horna, fotógrafa oficial de la CNT-FAI, viajó por el frente incansablemente para la revista Umbral, captando la historia de aquellos momentos convulsos en Valencia, Xàtiva, Vélez Rubio, Madrid, Alcalá de Henares y Teruel. Más tarde viajó a París y se exilió a México.
Fotográfos europeos en PHotoEspaña
Como siempre el certamen fotográfico recoge obras de artistas y países europeos, como la naturaleza finlandesa y su relación con el ser humano, de Tuo Manninen y Sanni Saarinen presentes en el Instituto Iberoamericano de Finlandia. La francesa Lise Gaudaire muestra en la Casa Velázquez otros paisajes, los del valle de la Axarquía, la Costa del Sol y la Costa Tropical. Los monocultivos de frutas y verduras exóticas se mezcla con el suelo crudo, reseco, sediento y monocromo del río Comares. Retrata paisajes humanos el checo Libuše Jarcovjáková en su primera exposición en nuestro país con fotografías de los años 1983-85 en el legendario bar LGBTQ T-Club de Praga. Entre ciudades y personas encontramos el renovador lenguaje fotográfico de Català Roca convertido en el referente para la generación española posterior a la guerra civil.
El italiano Paolo Gasparini recorre diversas urbes mutantes como Caracas, La Habana, São Paulo, Ciudad de México, con resonancias en Múnich, París o Londres. Su obra nos permite comprender las diferencias entre los continentes europeos y americano, mientras su compatriota Tina Modotti, enfoca su angular desde la perspectiva de la justicia social.
Otras sedes europeas que se han unido al vigesimoquinto aniversario son Berlín, Cluj Napoca, Copenhague, Dublin, Évora, Lodz, Oslo, Riga o la suiza Winterthur.
PHotoeSPAÑA, el festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales celebra 25 años y a lo largo de estas dos décadas ha recopilado y mostrado la obra de casi 450 artistas.
* Autor: Miki Kisenvole @MikiKisenvole
Otros temas relacionados:
Leica, la cámara que retrató la historia del siglo XX