Cubismo en la moda y cuadros al revés
lunes 7.nov.2022 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
© CHANEL, ©Sucesión Pablo Picasso
Aunque Pablo Picasso, Gabrielle Chanel y Jean Cocteau tuvieron trayectorias diferentes, colaboraron profesionalmente en dos ocasiones. En torno a 1917 fue su primer contacto. Tenian 35 añosy estaban en un momento célebre de sus carreras. Chanel ya triunfaba en la moda y Picasso era uno de los artistas más conocidos del momento. No sólo resumieron el espíritu de toda una época en su propio estilo, sino que además desarrollaron una nueva forma de entender sus correspondientes disciplinas
En la Antígona rodada por el director francés en 1922, se utilizan decorados y máscaras de Picasso y vestuario de Chanel. El realizador galo quiso que las protagonistas se vistieran como las jóvenes más modernas de entonces y para lograrlo llamó a Chanel.
Hasta el 15 de enero el museo Thyssen de Madrid los vuelve a reunir en una exposición que quiere mostar como el cubismo influyó en la diseñadora de ropa. Además, como explica Paula Luengo, comisaria de la exposición, la segunda mujer de Picasso, la bailarina rusa Olga Khokhlova, era una devota clienta de Chanel.
Como recuerda Luengo, "más allá de un tiempo o un lugar, Picasso y Chanel compartieron la misma visión estética y conceptual".
Desde 2008 la asociación Cultura de Acción Europea presiona para que aumente la inversión pública en cultura y artes y se convierta en una fuerza para el desarrollo de una Europa sostenible y más cohesionada. Actualmente es la principal red europea de entidades culturales, organizaciones, artistas, activistas, académicos y políticos abriendo debates sobre políticas culturales. Barcelona acogerá este mes la primera edición de Culturopolis-Jornadas Internacionales para debatir sobre los Derechos Culturales.
El pasado colaboracionista de Alsacia
En la región francesa de Alsacia, fronteriza con Alemania, más de 80 años después de la Segunda Guerra Mundial, se multiplican las exposiciones libros y conferencias sobre un tema que sigue siendo muy "sensible": su doloroso pasado bajo la invasión de Hitler. Los especialistas creen que hay un deseo de hacerse cargo de ese pasado que muchos querían ignorar.
A diferencia del resto de la Francia ocupada, el Tercer Reich consideraba ese territorio y a sus habitantes como alemanes. No lejos de Estrasburgo se instaló el único campo de concentración nazi de Francia, donde reclutaron a unas 130.000 personas.
Entre 1871 y 1945 la región cambió cuatro veces de nacionalidad, pero la anexión se envolvió de silencios durante muchas décadas. Hasta el 15 de enero revisan esos momentos con la exposición "Frente al nazismo. El caso alsaciano". En la muestra de la Biblioteca Nacional Universitaria de la ciudad francesa se ha recogido un mapa de Estrasburgo donde aparecen las calles que se cambiaron para acoger nombres nazis, como la Plaza Adolf-Hitler.
El boom del cine báltico
Las películas de los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, están experimentando un impacto sin precedentes a nivel nacional y reciben reconocimientos a escala internacional. Y eso que muchas se ruedan en idiomas minoritarios.Tan sólo en Letonia se estrenan este otoño una veintena de largometrajes, documentales y cintas de animación, excediendo incluso tiempos soviéticos, cuando el estatal Estudio de Cine de Riga producía una docena de filmes al año.
El cuadro de Modrian "al revés"
Hay quien dice que no entiende el arte contemporáneo. Hace unos días se descubría un curioso error con una obra que se iba a exponer en un museo de Düsseldorf. La obra "New York city I" del pintor holandés Pit Modrian, llevaba 75 años colgada al revés.
La curadora de la exposición sobre Modrian -Susanne Meyer- descubrió este error, al comprobar una fotografía de 1944 que se había realizado en el estudio del pintor y este la tenía puesta de otra manera.
Lo cierto es que el cuadro es atractivo de las dos maneras. La obra es una composición de cintas de varios colores pegadas al lienzo. Ahora hay que esperar que no se desprendan.
Pierre Soulages nos deja a los 102 años
Foto: Wikipedia NVP3D
Antes de acabar este repaso a algunas notas culturales europeas, queremos recordar al artista francés Pierre Soulages, el también llamado "pintor del negro", por sus obras abstractas en ese color. Además de sus composiciones de oscuros trazos oscuros, también trabajó sobre los reflejos de la luz sobre ese tono.
Nacido el año en que acabó la primera guerra mundial, 1919, ha muerto a los 102 años. Coincidiendo con su centenario el Louvre le dedicó una retrospectiva. Soulages se convirtió en el tercer artista vivo que recibía un homenaje de la famosa pinacoteca parisina. También lo obtuvieron Picasso y Chagall.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM