« Grandes incógnitas europeas de 2023 | Portada del Blog | Los puertos de la cocaína en Europa »

Adaptando el transporte urbano al medioambiente

    martes 10.ene.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Empezamos este post dedicado al continente europeo con una pregunta.

 

14-09-02-oslo-RalfR-393Foto: Wikipedia Ralf Roletschek

 

¿Será Oslo la primera capital del mundo con un sistema de transporte público totalmente eléctrico? Los transbordadores, tranvías y bicicletas eléctricas ya son comunes en la ciudad de 700.000 habitantes. La capital noruega está reemplazando sus autobuses diésel con 450 eléctricos como parte del impulso de la ciudad hacia el transporte público totalmente eléctrico para fines de 2023.

La medida de Oslo se produce en medio de un impulso global de las principales ciudades del mundo para tratar de reducir la contaminación del aire. Los autos eléctricos representaron casi dos tercios de las nuevas ventas de Noruega en 2021, y actualmente cuenta con la proporción más alta de vehículos eléctricos del mundo.

 

 


 

Budapest renueva los viejos Ikarus

 

En Budapest también están modernizando la flota de autobuses urbanos porque todavía circulan algunos de la época soviética. Con sus asientos de cuero sintéticos rasgados por el uso, son los famosos vehículos azules Ikarus, que han recorrido la capital húngara durante hace medio siglo.

En sus años de apogeo estos autobuses no solo circulaban por las ciudades, sino también realizaban rutas interurbanas y había algunos de lujo con aire acondicionado y lámpara de lectura incluida. Hubo años que se frabricaban hasta 13.000 unidades convirtiendo a Ikarus en el cuarto fabricante más importante del mundo.

"Es un símbolo de Hungría, era una de las fábricas más grandes de Europa y exportábamos muchos al antiguo boque del este", dice Istvan un  ingeniero de transporte ya jubilado.

 


 

50 años de la Convención del patrimonio mundial

 

20220603123713Foto: angelaGonzaloM

En noviembre de 1972 la Unesco proclamó la convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

"Entre los artículos hay algunos muy precisos sobre la necesidad de crear una lista de sitios que serían reconocidos como importantes para la humanidad, permitiendo a la comunidad internacional actuar muy rápidamente para preservarlos frente a desastres naturales, conflictos u otros problemas de desarrollo", señala Lazare Eloundou Assomo dicrector del centro Patrimonio Mundial cultural y natural.

Actualmente de los 1154 sitios, casi la mitad se encuentran en Europa. Estar incluido en esa lista, es un gran atractivo para los turistas, como reconoce Assomo. "El turismo aporta mucho al desarrollo de estos lugares, crea nuevos empleos y ayuda al bienestar de las poblaciones".

Pero eso mismo, el turismo de masas, es el que preocupa a los responsables de la Unesco, porque en algunos momentos suponen una amenaza a la conservación.

 


 

Natalidad y maternidad en la UE

 

Menos

 

Y ya que sabemos que somos 8.000 millones de personas viviendo el mundo. Bien está conocer algunos datos de natalidad en los países de nuestro entorno.

Sigue aumentando el porcentaje de mujeres europeas que dan a luz a edades avanzadas, mientras disminuye el de madres adolescentes. Entre estas el mayor porcentaje, un 3% viven en Malta, Gales y Eslovaquia.


La red europea Euro-Peristat ha presentado el "Informe europeo sobre la salud perinatal (2015-2019)". De estos datos se extrae que el porcentaje de mujeres que dan a luz con más de 35 años viven en España, Irlanda, Italia, Portugal y Luxemburgo, y en el caso de los tres grandes países mediterrráneos Italia, Portugal y España hay un 7% de embarazos en mujeres de más de 40 años.

 

FqxLuNNaQAIsQn7

 

Un dato positivo del informe señala que sigue disminuyendo las tasa de mortalidad neonatal o fetales. Las cesáreas se mueven en un amplio rango que va del 16 al 53% de partos. Son menos habituales en el norte y más altas en el sur y el centro de Europa.

Como dato curioso han disminuido los partos múltiples. Una de las medidas que podría explicar este hecho es que en la mayoría de los procesos de reproducción asistida solo se transfiere un solo embrión. Por cierto en cada 1.000 embarazos, casi el 16% son de gemelos.

 


 

Arte africano europeo reivindicativo

 

 

FhwUn5GUYAAkbLcFoto: Kunsthal

 

La diáspora africana en Países Bajos pide espacio en el arte europeo. En el Kunsthal de Rotterdam once artistas, muestran el pasado, presente y futuro de este colectivo que vive entre dos continentes y quiere expresar su forma de vivir esa experiencia.

"Los artistas se basan en el mito, el folclore, la ciencia ficción, el afroturismo o los desafíos raciales y sociales", dice la curadora Shehera Grot.

Entre las piezas más curiosas, unas armaduras floreadas, donde no se puede ver a la persona que hay dentro. Si el color de la piel, ni el género. El artista lo diseñó en 2020 después del asesinato de George Floyd por dos policías en Estados Unidos y que dio paso al movimiento "Black lives matter". La obra se titula 9:29, que es el tiempo en que el oficial de policia estuvo sobre la garganta del detenido.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.ene.2023 01:33    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios