« La Europa más carnavalera | Portada del Blog | Diseño italiano y español en Madrid »

ARCO se sumerge en el Mediterráneo

    lunes 27.feb.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230222172029Foto: angelaGonzaloM

 

El Mediterráneo ha vuelto a ser noticia estos días. Una por la última tragedia humana tras un naufragio en las costas italianas y la segunda y en la que nos vamos fijar hoy, porque ha sido uno de los protagonistas de ARCO en Madrid.

El Mediterráneo es una frontera líquida llena de diversidad, desigualdades, infortunios, esperanza y creatividad… todo eso ha quedado plasmado en los stands de la feria del arte.

El rondeño Carlos Aires estaba exponiendo sus obras en Estambul cuando la tierra tembló en Turquía, el 10 de febrero. Una de ellas se ha podido ver en ARCO...  Un objeto arquitectónico que hablaba de fragilidad.

 

"Es un acto de resistencia y creo que los puntales mantienen algo que se cae. En los últimos años hemos pensado que las cosas malas solo le pasaban a uno, pero que al final era un reflejo de lo que, creo, que vemos alrededor, que hay un momento bastante denso y es justamente eso, donde todo, las ideas de valores seguros, de belleza, de tu cultura, de repente colapsan".

Son unos puntales de hierro amarillos, que presionan contra las paredes una cruz, una deidad y una calavera, impidiendo que caigan. "Esa idea del derrumbe y a la vez de la resistencia, me gusta. Creo que el puntal de una obra tiene eso: evita el derrumbe mediante la resistencia".

El Mediterráneo se convierte la superficie brillante de un espejo sobre el que nos reflejamos invertidos. Su visión es diferente si se mira del norte o del sur, del este o del oeste. Dicen que es UN mar, pero son muchos mediterráneos.

 

IMG20230222170804Obra de Carlos Aires. Foto: angelaGonzaloM

 

Esta región que marca fronteras imperceptibles físicamente entre Europa, África y Asia fue conquistada por mercaderes desde la antigüedad. Los mercados callejeros son una seña de identidad común. Pedro G. Romero destaca la importancia de los pregones en estas sociedades. Por eso cada día un artista pregonó sus canciones, para llamar a los asistentes a participar de ese gran mercado del arte que es ARCO.

"La idea del pregón sale a partir de estas cosas que pasan en los mercados mediterráneos especialmente en los mercados árabes, que por los altavoces, por la megafonía -como aquí en ARCO- llaman a la oración. Esa idea de llamar a la oración es lo que nosotros vamos a hacer. Esto es un mercado y la religión es el capitalismo"

Mientras el norte del Mediterráneo envejece, la juventud del sur vive con angustia su futuro y mira con envidia a sus vecinos norteños, no como un imposible, pero sí, creen que está al alcance de la mano.

 

IMG20230222181153Foto: angelaGonzaloM

 

Diecinueve galerías de otros tantos países que forman ese espacio geográfico, han presentado sus propuestas en ARCO. La griega Marina Fokidis es la comisaria de este "Mar Redondo", el lema de la sección más destaca de la feria este año.

"Redondo es algo que rueda, una pelota, un gesto del flamenco, recoger una cesta de frutas...  Así que es algo que siempre se trata de innumerables maneras. Como las múltiples comunidades que nos ofrecen diferentes inspiraciones y cambios de propuestas. Así que el Mediterráneo, dice Fokidis, no es sólo mar, sino que siempre estuvo influenciado por gente que llegaba a sus puertos".

Otra de las comisarias de la Feria, Julia Morandeira, explica las nuevas temáticas que están reflejando los artistas más jóvenes, tanto en esta región como en el resto de Europa. Ella destaca que las propuestas son "una revisión del pasado, el trabajo con los materiales, diferentes gestos. Vemos como a través de los propiamente estético se puede hablar de lo contemporáneo.

"Además están las urgencias, las cuestiones que a nivel social nos mueven o nos atraviesan o tensionan y vemos que de un gesto artístico se puede abrir una nueva perspectiva, se puede lanzar otra forma de imaginación".

 

IMG20230222181349Foto: angelaGonzaloM

 

Entre las piezas expuestas se encuentran las de Hana Miletic, una artista croata que recupera técnicas textiles yugoslavas, transmitidas de generación en generación, y que ofrece piezas de pequeño, mediano y gran formato, su compatriota Sanja Icekovic, la turca Semiha Berksoy, el griego Jannis Kounellis, exponente del Arte Povera; la italiana Letizia Battaglia, una fotorreportera. De la frontera sur han presentado obras el argenilo Mohamed Bourouissa, la egipcia Iman Issa, la israelí Sigalit Landau o la marroquí Safâa Erruas. Sin duda una importante presencia femenina. Algo que no ha ocurrido en general en ARCO 2023 donde ha habido muy poca presencia de artistas femeninas.

También destaca el espacio para recordar a la italiana María Lai. Una de las mujeres más importantes de la historia del arte italiano de la segunda mitad del siglo XX.  Con una obra muy poética de recursos mínimos.

El 8 de septiembre de 1981, la gente de Ulassai, donde había nacido Lai, se negó a colaborar con ella en una nueva obra, pero tras largas discusiones accedieron a participar. Rememora ese momento, Chiara Principe, directora de la galería M77 de Milán que recuerda como comenzó todo.

 

IMG20230222180535Foto: angelaGonzaloM

 

"Reinterpretando una antigua leyenda del pueblo, ató todas las puertas, calles y casas junto a los habitantes con unos 27 km de cintas de tela celeste. El operativo material duró tres días: el primero  se cortaron las telas, el segundo se repartieron y el tercero la gente se ató entre sí, involucrando a mujeres, niños, hombres, ancianos"

Hacia el final de la tarde, los escaladores ataron las cintas al monte Gedili, que domina la ciudad. El resultado final fue que en Ulassai los vecinos y las casas estaban atados formando un todo y el  municipio estaba ligado a su montaña.

El arte es tan inabarcable como la mente humana. Por eso en ARCO no solo se han visto obras de arte, también se han podido escuchar recopilaciones musicales a través de un mapa sónico por diferentes ciudades mediterráneas como Túnez, El Cairo, Estambul, Barcelona, Beirut, Marsella, Nápoles, Ramala o Atenas.

 

Fiesta del diseño italiano

 

IMG20230223120028Foto: angelaGonzaloM

 

El nombre de uno de los grandes países mediterráneos, Italia está íntimamente ligado al diseño. El país transalpino celebra desde 2017 el Día del Diseño Italiano (#IDD2023) que se celebrará a nivel internacional el 9 de marzo en más de 100 países, entre ellos España, donde la embajadora especial será la arquitecta y diseñadora Carlotta de Bevilacqua, CEO de Artemide.

En la edición de este año inician la campaña experimental "El diseño a pie de calle", una colaboración público-privada promovida por la Embajada de Italia en Madrid  que lleva a las calles españolas el Día del Diseño Italiano (IDD) en colaboración con los distribuidores de productos italianos.

El objetivo es doble: dar mayor visibilidad al IDD para llegar a más público y promover el Made in Italy. La legación diplomática pretende crear una red de tiendas de diseño italiano en España dispuestas a colaborar en diferentes iniciativas en tema de diseño e innovación.

A lo largo de dos semanas, del 6 al 20 de marzo, los comerciantes que participen pueder realizar un descuento de un 10 a un 15% en productos elaborados en ese país de su libre elección. La adhesión implica la exhibición del adhesivo con el símbolo de la IDD en los escaparates de la tienda. Los descuentos propuestos oscilan entre el 10% y el 15% durante un periodo variable de hasta dos semanas. Los establecimientos ahderidos mostrarán el logitpo IDD.

Este año, el IDD tiene como lema "La luz. Una energía circular. La calidad que ilumina". Artemide muestra sus colecciones para expresar como la luz es una energía extraordinaria capaz de sostener la vida humana y nutrir la naturaleza.

Desde hace 60 años, Artemide se dedica al diseño de la luz a través de una visión humanista, la investigación científica, la manufactura y la technè a la medida de la sostenibilidad medioambiental y social.

La luz es materia y energía. "Una energía circular que nos permite percibir el mundo, influye en nuestro bienestar psicológico y fisiológico, aporta interacción y datos, y hoy también puede sanear, devolviéndonos espacios vitales seguros".

 


 

Más información en el siguiente link

Diseño italiano y español en Madrid

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   27.feb.2023 19:34    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios