Viajes de cine
jueves 16.mar.2023 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Iberia, naturaleza infinita
Epañola, estreno, 17 de marzo
Iniciamos un vuelo a vista de pájaro... para conocer la fauna ibérica. Acompañamos a un águila real en su aventura épica de supervivencia a lo largo y ancho de esta península puente de seres humanos y animales entre dos grandes continentes: África y Europa.
Partimos de las altas cumbres de la cordillera cantábrica hasta las sierras Béticas. El documental "Iberia, naturaleza infinita" nos traslada junto a un macho de águila real por los diferentes ecosistemas de España. Surcaremos los cielos en un periplo lleno de historias sorprendentes, muchas angustiosas y fatídicas y otras felices.
Un relato en el que descubriremos algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como el quebrantahuesos, el lobo, el visón europeo, el oso, el urogallo o el sisón.
Arturo Menor, uno de los mejores cineastas de naturaleza de nuestro país, ha roado este documental, que se ha podido ver en el Festival de Málaga y que llegará a las salas este viernes, a lo largo de 32 semanas.
Una de las escenas más emotivas es cuando nos hace volar por la cascada del Nervión, la más alta de España o cuando nos introducimos en unos patios cordobeses a vuelo de golondrina. Sin olvidar los sonidos que envuelven al espectador, un excelente trabajo de Carlos de Hita uno de los mejores sonidistas de naturaleza de nuestro país, y que ha creado un auténtico paisaje sonoro.
Periplo que nos hace ser testigos de algunas de los historia de supervivencia de especies que habitan en nuestro entorno.
My sunny Maad
Chequia, estreno 17 de marzo
La siguiente protagonista que nos lleva de viaje es Herra.... A Afganistán. La joven estudiante universitaria Helena, su nombre original en su país de orígen, Chequia, decide dejarlo todo por amor y sigue hasta Kabul a Nazir su futuro esposo. Aunque no es consciente de la clase de vida que le espera en el Afganistán post-talibán, formará parte de una familia relativamente liberal y ante la imposibilidad de tener hijos, adoptará a Maad, un niño con alta capacidad intelectural.
El largometraje de animación nos traslada por Afganistán teniendo como punto de referencia la visión de una mujer europea, que trata de entender su entorno. Con las diferencias culturales y generacionales de fondo, será testigo y parte activa de los trastornos que su nueva familia afgana va a vivir a diario.
El largometraje de animación de la realizadora checa Michaela Pavlátová es una adaptación de la novela Frišta de su compatriota Petra Procházková que en esta obra publicada en 2004 recoge y une retazos de experiencias personales, de años como corresponsal de guerra y activista humanitaria. Vivió en Kabul el inicio de la guerra de Afganistán, en 2001, cuando tras el atentado de las torres gemelas el ejército estadounidense, apoyado por una coalición internacional derrocó a los talibanes.
Desgraciadamente dos décadas después, en agosto de 2021 éstos retomaron el poder, y la familia de Petra Procházkova trataba de salir desesperadmante de Kabul. Ellos lo consiguieron. Pero a veces la realidad es tan dura que conviene pasarla por el filtro de la animación, como ha hecho la directora, Michaela Pavlátová. Por eso las vidas de las mujeres que vemos retratadas en este film han perdido la luz que habían empezado a vislumbrar.
"Es muy difícil que un afgano o una afgana te expresen sus sentimientos, a pesar de que son personas muy sensibles, explica a RTVE Petra, la mujer en la que está basado el personaje principal. "Así que he sido muy cuidadosa para que nadie se pueda reconocido". "Los euroatlánticos tenemos una profunda incomprensión de esa zona del mundo y hemos intentado encajar nuestros valores en su cultura".
No funciona así. Esta película trata, sobre todo, de la falta de entendimiento entre Oriente y Occidente". No es algo, por cierto, muy distinto a lo que ha vivido en otros conflictos a lo largo de su vida como reportera. Sin ir más lejos, acaba de regresar de Ucrania con la misma sensación.
My sunny Maad, ha obtenido los premios César a la Mejor Película de Animación 2023 y del Jurado a la Mejor película en el Festival Internacional de cine de animación de Annecy. Además ha sido nominada a los Globos de Oro.
In Viaggio, viajando con el papa Francisco
Italia, estreno el 17 de marzo
La tercera película que hemos escogido es una vuelta al mundo muy especial y con un protagonista de excepción.
Hace diez años, el argentino Jorge Bergoglio era elegido pontífice de la iglesia católica. En ese tiempo ha viajado por más de 50 países en un total de 37 viajes. La película italiana dirigida por Gianfranco Rossi sigue a Francisco a través de itinerarios de pobreza, emigración, medio ambiente, guerra y solidaridad. Los temas que han marcado su papado.
El realizador transalpino ha reunido más de 500 horas de material cedido por el Vaticano para recomponer estos viajes que inició en la isla de Lampedusa, creando un diálogo entre las imágenes y las reflexiones del pontífice.
Gianfranco Rosi aprovecha estos viajes papales para volver a abordar temas que le preocupan como cineasta, los conflictos y los derechos humanos. Rosi, que acompañó personalmente a Francisco a Malta y Canadá, reconoce que "es el Papa el que viaja para encontrarse con ellos (los fieles) y descubrir cómo y dónde viven y conocer de primera mano sus problemas".
"Soñad, no dejéis de soñar", dice el pontífice en una película que según el realizador italoestadounidense no ha sido controlado por el Vaticano. "Ellos conocen mi trabajo, confían en mí, y me proporcionaron el material (sin marca de agua), que en realidad está disponible en internet". Rosi intenta "retratarlo no como un Papa o miembro de la Iglesia, sino como un hombre de buena voluntad, que se enfrenta a los problemas de este mundo".
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM