Ciudades europeas: Castres, Goya y Jean Jaurès
martes 11.abr.2023 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
La ciudad de Castres, en el departamento de Tarn, en la región de Occitania, tiene dos relaciones históricas con España. Era una etapa del Camino de Santiago y desde finales del siglo XIX posee el museo con más pinturas españolas de toda Francia, después del Louvre.
La pinacoteca local lleva el nombre de Museo Goya y reabre sus puertas este 15 de abril, después de tres años de rehabilitación y restauración del antiguo palacio episcopal del siglo XVII, que acoge más de 1.500 obras de arte español de gran nivel. Desde la Edad Media hasta la actualidad, encontramos obras de Pacheco, Velázquez, Murillo, Picasso, Barceló o Miró. El Louvre ha tenido siempre en cuenta la calidad de su fondo artístico, para depositar algunas de las obras que posee el museo parisino.
"La importancia de este museo es, precisamente, resaltar un arte español que a menudo ha sido poco conocido frente a otros más valorados como el arte italiano o el francés de la corte". "Sin duda, el arte español tiene su lugar en la historia del arte occidental", dice Joëlle Arches, directora del Museo Goya y conservadora de los museos de Castres.
Joëlle destaca la genialidad, la capacidad productiva y la libertad creativa de Goya, porque, dice "tiene una técnica, una forma de representar el mundo que es realmente muy personal". "Una persona que viene a este museo que lo visita, espero que salga con imágenes bonitas en la cabeza y la idea de que hay una diversidad y una riqueza por descubrir y artistas a veces poco conocidos".
"Espero que el español que visita el museo Goya salga con cierto orgullo de ver a los artistas de su país, la forma en que se han destacado artísticamente y ponerlo en valor".
La pinacoteca lleva el nombre de Goya, porque la familia del pintor Marcel Briguiboul, nacido en la ciudad, cedió tres Goyas que el pintor y escultor había adquirido en una de sus visitas a Madrid donde conoció al de Fuendetodos.
El impresionante autorretrato de Goya con lentes, pintado hacia 1800, acompaña a la sorprendente Junta de Filipinas, de 1815 y un retrato de aquellos años de Francisco del Mazo, de quién el pintor no acabó de dibujar las manos porque no le pagó lo que habían acordado. De hecho se cree que lo retrató porque Goya necesitaba dinero y no porque tuvieran una relación de amistad. Una de las joyas son los grabados, con la colección completa de Los caprichos, Los desastres de la guerra, Tauromaquia y Los disparates.
Briguiboul era un gran amante del arte español y compró algunas obras más, que su familia donó a la ciudad en 1894, dos años después de su muerte y poco tiempo antes de la gran exposición sobre Goya del Museo del Prado, en 1900, que sirivió para valorar la obra del aragonés, fallecido en Burdeos.
En 1947, se decidió convertirlo en un centro especializado en arte hispánico, enriqueciéndose con depósitos del Louvre y otros museos franceses y con obras adquiridas por el Estado galo, además de aportaciones municipales y la Asociación de Amigos del Museo.
En la actualidad, de las 5.000 0bras que posee la pinacoteca, unas 1.500 son de artistas españoles. Destacan Las bodas de Canáa, un anónimo del siglo XVII, Sócrates enseñando a un joven de José Aparicio Inglada, La Anunciación, Los desposorios de la Virgen y la Visitación, de Alonso Cano, la Verbena de Maruja Mallo, El Juicio Final y el Cristo en el desierto servido por los ángeles, de Francisco Pacheco y con la aportación de Velázquez, que además aporta un Retrato de Felipe IV, cazador, Patio de naranjos de Santiago Rusiñol.
Castres, ciudad natal de Jean Jaurès
Castres, situada entre la Montaña Negra y el yacimiento granítico de los Montes de Sidobre, podría pasar desapercibida entre ciudades más conocidas como Albi, la capital del Tarn y Toulouse. Pero tiene un lugar en la historia reciente de Francia porque fue el lugar de nacimiento de uno de los políticos más importantes del país. El socialista Jean Jaurès.
Nacido en un familia pequeño burguesa, todavía no tenía 30 años cuando fue elegido diputado en la Asamblea francesa. Su carrera política despegó cuando defendió a los mineros de Carmaux, que se habían levantado en huelga en 1892. Se dice que entró como intelectual burgués y salió como socialista convencido, comprometido con numerosas luchas sociales de la Francia de finales del siglo XIX y principios del XX.
Defensor de las ideas de verdad y de justicia, sus ideales siguen siendo tan actuales como en su época. En Francia es un referente del humanismo de izquierdas. Inaugurado en 1954, 40 años después de su muerte, en el Centro Nacional Museo Jean Jaurès, se puede realizar un recorrido cronológico por su vida y conocer su pensamiento político a través de fotos, vídeos, extractos de periódicos y caricaturas.
Jaurès, asesinado pocos días antes del inicio de la I Guerra Mundial, fue el fundador del diario "L'Humanité", que décadas más tarde, y durante unos años, fue el órgano oficial del Partido Comunista francés.
Castres y las guerras de religión
Foto: © Departamento de comunicación de la ciudad de Castres
Tierra de cátaros, la ciudad se desarrolla en el siglo IX alrededor de la abadía de San Benito. Tierra de jardines, destaca el del Obispo, diseñado por Le Nôtre, el jardinero de Versalles, en la parte trasera del palacio episcopal del siglo XVII, que acoge actualmente el ayuntamiento y el museo Goya.
Castres fue un lugar de gran importancia en la Edad Media, cuando el río Agout era utilizado por los curtidores para teñir y preparar el cuero, pero se vio muy afectada por las guerras de religión.
Convertida al protetantismo en el último tercio del siglo XVI, la ciudad se enriqueció y se estableció como una república independiente, convirtiéndose en una de las referencias de la reforma en el sur de Francia. En sus calles del casco antiguo todavía se pueden ver algunas viviendas de la nobleza.
A finales del siglo XVII unas 400 familias se convirtieron al protestantismo y eso obligó a instalar una corte católica y protestante para dirimir disputas, lo que originó que junto a los magistrados se instalaran nobles ligados a la justicia, convirtiéndolo en su edad de oro.
Y junto al río Agout, destacan los colores vivos de las fachadas de las antiguas instalaciones de tinte y lavado de cuero, que le dieron su riqueza a lo largo de los siglos. El crecimiento industrial, ligado a los tejidos, duró hasta la década de 1980.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM