Seguridad en los JJ.OO. de París y otras noticias europeas
domingo 9.abr.2023 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
A menos de 500 días de la inauguración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, uno de los grandes retos es la ambiciosa utilización del río Sena que junto con la Torre Eiffel son los dos emblemas de la capital gala.
El espectro de un ataque terrorista durante los Jugos ha perseguido a todos los países anfitriones durante más de 50 años. En 1972, en Munic, el sangriento ataque de un comando palestino contra la delegación israelí, sumió de luto al olimpismo. En 1996, durante los Juegos de Atlanta, una bomba explotó en un parque matando a una persona e hiriendo a 111. El 7 de julio de 2005, un día después de designar a Londres como sede de los Juegos de 2012, cuatro bombas mataban a 52 personas y herían a 700 ciudadanos.
En aquella ocasión superó a París, que una década más tarde organizará los juegos que se le escaparon por poco. Ante la actual incertidumbre mundial, las autoridades francesas se preparan para evitar un ataque y prometen un sistema de defensa inigualable, incluso se preparan para frenar algún intento de ataque con drones, aparatos integrados en el arsenal terrorista, ya que desde hace varios años están a la venta en el sector civil y se ha desviado en beneficio de grupos armados y criminales.
La alarma la inició un dron de un turista que en el verano de 2021 volaba su aparato a 140 kilómetros por hora y podía ascender varios kilómetros en el cielo. Ahí vimos que tenía un problema, asegura una fuente de seguridad, y aseguran que la amenaza les parece débil, pero factible.
Se identifican tres grandes riesgos: "un ataque con un dron con un artefacto explosivo como vemos todos los días en Ucrania, la coordinación de un ataque terrorista con la difusión de imágenes de disturbios, y el disturbio de un manifestante con un dron".
El presupuesto de los Juegos de París es de 4.400 millones de euros y se espera movilizar a unos 45.000 voluntarios. También se están construyendo unos 5.000 nuevos campos deportivos, que deberán estar acabados en julio del año que viene. Además hay en marcha un ambicioso plan en inversiones de unos 1.400 millones de euros para limpiar las aguas contaminadas de la arteria principal de la capital francesa.
Ayuntamiento de París. Foto: Reuters/Gonzalo Fuentes
Los ríos Sena y Marne estarán aptos para nadar. Están previstos varios eventos en la zona del Sena, incluida la maratón y algunas pruebas de natación. Está previsto que también esté presente en la ceremonia de apertura, con varias embarcaciones flotando en sus aguas, junto a la Torre Eiffel.
Ya ha comenzado una primera fase de venta de entradas, y a principios de marzo, al poco de abrirse el proceso se vendieron más de tres millones de billetes, lo que hace augurar a los organizadores una buena entrada de público.
Un búnker 'real' para afrontar una III Guerra Mundial
Foto: web Museo Reganvest
A sesenta metros ajo una ladera caliza en medio de un bosque danés en la península de Jutlandia, se ha presentado a los ciudadanos un recorrido turístico por el búnker de alto secreto construido durante la Guerra Fría. Era un lugar secreto, ni siquiera los residentes lo conocías y fue desclasificado en 2012. Su construcción finalizó en 1968 y estaba diseñado para albergar a 350 personas, principalmente la reina y el gabinete ministerial. Estaba considerado un espacio seguro en caso de un ataque nuclear.
"En realidad pensaron que la Tercera Guerra Mundial era una posibilidad y una Tercera Guerra Mundial en la quue se utilizarían armas nucleares, por lo que construyeron este búnker del gobierno", dice Ulla Varnke, responsable de la instalación situada en Reganvest, a unos 300 kilómetros de la capital danesa. También estaba preparado para acoger a un grupo de periodistas, expertos en comunicaciones y todo el personal necesario para su funcionamiento y para mantener la gobernabilidad en el país.
Foto: web Museo Reganvest
Desde febrero los visitantes pueden recorrer los 5.500 metros cuadrados que todavía están equipados con el mobiliario original: máquinas de escribir, camas de hospital, equipos de comunicación, cafetería y sala de gabinete. Pero además se ha introducido otros materiales para explicar a los visitantes cómo fue la Guerra Fría.
"Es como entrar en la Guerra Fría misma, y todo el miedo y toda la preparación para una guerra que era muy temida. Además es como caminar en una cápsula del tiempo porque todo está aquí abajo y es de los años 60, 70 y 80 y cuando lo ves, algunas de las cosas las recuerdas nuevamente, así que esda un poco de miedo, pero sirve para recordar aquella época”
Otros trabajadores del museo señalan que "los primeros visitantes que han venido y no sabían mucho de antemano quedaron realmente impresionados por la cantidad de detalles que se incluyeron en la planificación no solo del búnker, sino también cuando recorres la exposición y aprendes cómo se planeó todo desde arriba, desde la OTAN y hasta el local. Descubren que la escuela iba a ser convertida en hospital por si acaso y todas esas cosas, encuentran artefactos de Hiroshima y ven folletos distribuidos a los hogares que explican qué hacer en caso de conflicto".
Foto: web Museo Reganvest
Para Jesper, uno de los primeros turistas que han entrado en el búnker "es muy importante conocer cómo fue el pasado y los pensamientos que había en aquella épooca, sobre todo ahora que estamos inmersos en el conflicto de Ucrania. Creo que es importante saber estas cosas y que en Dinamarca pensamos en ello".
El museo incluye exhibiciones que analizan Dinamarca en la Guerra Fría, incluidos folletos distribuidos a los hogares que explican qué hacer en caso de conflicto y artefactos de Hiroshima. “Creo que es muy importante ver cómo fue el pasado”, dijo Jesper Arbo Frederiksen, un paramédico y político local del Partido Socialdemócrata después de visitar el búnker. “Y también a la luz de la guerra en Europa del Este, creo que es importante saber estas cosas”.
De momento el museo está pensado para los daneses, pero dentro de un tiempo quieren atraer a turistas suecos, alemanes y holandeses.
El mejor jamón del mundo 2023 es extremeño
Hace unas semanas, el Instituto Internacional del Sabor de Bruselas eligió como Mejor Sabor del Mundo 2023 un jamón de bellota 100% ibérico de Monesterio en Badajoz, con una puntuación global del 91'3% sobre 100, la máxima del certamen.
Antonio Hidalgo es la tercera generación familiar al frente de la empresa Ibéricos Casa Lucas fundada por su abuelo Francisco en 1952. Explica que aunque no lo esperaba no le ha sorprendido "porque yo creía en el producto, pero una cosa es que tú creas y otra es que te lo reconozcan 200 estrellas Michelín, y que te digan que es el mejor sabor, no solo eso sino que es el quinto sabor y eso es lo máximo".
"Es el sacrificio de generación tras generación en una lucha diaria con el cerdo y el jamón, saber todo el trabajo que hay cuando se ponen en un plato y lo prueban el cliente. Lo que hacemos mi familia es mimar y apasionarte por la cultura del jamón y del cerdo ibérico".
En la degustación, una cata a ciegas y en silencio, participaron más de 200 chefs y sumilleres de Alemania, Escandinavia, España, Francia, Italia, Reino Unido y otros países europeos y de otros continentes.
Florencio Sanchidrián, embajador mundial del jamón ibérico, fue el encargado de cortar uno de los jamones de Casa Lucas en el mercado San Miguel de Madrid. El mejor cortador del mundo para uno de los mejores jamones de bellota desveló los aromas, sabores, colores texturas del producto premiado en Bruselas.
"Miles de pensamientos ideas pasan por mi mente mientras observo mi cuchillo y observo el jamón. Por mi mente pasa la vida y la alegría, el sol y el amanecer" Sanchidrián añade que "pienso en la paciencia y la templanza como punto exacto de curación".
Conocido como "cortador de las estrellas", único cortador de Marca España y considerado el mejor cortador del mundo, destacó que "estamos ante un jamón bellota 100% iberico, que es una muestra de como estos maestros jaboneros son estrictos en la crianza de la raza".
Como nos decía Antonio "ahora mismo es un sueño. Estamos viendo un sueño. Esto es como al que le toca el Euromillón pues lo mismo. Yo me quedo con las lágrimas de mi padre y eso para mí es todo el mérito que tiene nuestro trabajo de tantos años".
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM